You must be a loged user to know your affinity with keimus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

4,7
669
3
25 de mayo de 2011
25 de mayo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema de rehacer una película buena es que el fantasma de la original, estará presente. Existen remakes que logran llamar mucho más la atención que la original y ejemplos de ellos son “La Cosa” de Carpentier y “Scarface” de Brian de Palma, pero infortunadamente esta película no entra dentro de ese selecto grupo. Esto por lo siguiente: Se dijo que se iba hacer una película mucho más larga que la del año 76 con el objetivo de ser lo más fiel posible al libro hecho por Stephen King, lo que infortunadamente no se ve presente, ya que la película no es ni más ni menos fiel al libro (salvo una escena que menciono en spoiler) y se ve como una versión extendida de la hecha por De Palma. Algunos temas sustanciales como el fanatismo y la religión que son muy presentes tanto en la versión original como en el libro son menos constantes en esta película, por lo que nos perdemos de una excelente villana como lo fue la mama de Carrie(o bueno no la perdemos totalmente, solo una parte). Además de esto los actores no son muy convincentes y los casos más grave son los de Angela Bettis y Patricia Clarkson, que no obstante haber tenido buenas actuaciones en otras películas, en esta en la cual tienen papeles importantísimos en la historia, carecen del talento y la expresividad que mostraron la actrices originales, por lo que nos perdimos de dos grandes personajes.
En definitiva, sostengo lo que digo en el título de esta crítica, habiendo tantos libros de King que se pueden adaptar al cine, no sé porque eligieron repetir uno que ya tiene excelente película y que no funciona para formato de televisión. No es una película muy recomendable, salvo que quieras conocer el remake de la original de Carrie.
En definitiva, sostengo lo que digo en el título de esta crítica, habiendo tantos libros de King que se pueden adaptar al cine, no sé porque eligieron repetir uno que ya tiene excelente película y que no funciona para formato de televisión. No es una película muy recomendable, salvo que quieras conocer el remake de la original de Carrie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas acotaciones que pueden constituir spoiler:
- Si De Palma quito las escenas del libro en las cuales caen rocas del cielo, no fue por no darle más horas al metraje, sino porque la escena, que de alguna forma funciona en el libro, no lo hace bien en su versión cinematográfica.
-El punto a favor de la película es la muerte de Billy y Chris. Es más sádica que la de la versión original, por lo que la venganza se ve más brutal contra este par de despiadados personajes.
-La muerte de la madre fue menos impactante de lo que fue en la original. De tener una fanática crucificada por elementos de cocina, nos encontramos frente a una escena algo patética de Carrie parándole el corazón, lo que de alguna forma, le resta puntos.
-El final de la película es muy discutible. Yo sé que iba a ser el piloto de una posible serie, pero hombre, podían haber hecho un segundo final, como lo hicieron Lynch/Frost con Twin Peaks y no terminar de tirarse la película como lo hicieron.
- Si De Palma quito las escenas del libro en las cuales caen rocas del cielo, no fue por no darle más horas al metraje, sino porque la escena, que de alguna forma funciona en el libro, no lo hace bien en su versión cinematográfica.
-El punto a favor de la película es la muerte de Billy y Chris. Es más sádica que la de la versión original, por lo que la venganza se ve más brutal contra este par de despiadados personajes.
-La muerte de la madre fue menos impactante de lo que fue en la original. De tener una fanática crucificada por elementos de cocina, nos encontramos frente a una escena algo patética de Carrie parándole el corazón, lo que de alguna forma, le resta puntos.
-El final de la película es muy discutible. Yo sé que iba a ser el piloto de una posible serie, pero hombre, podían haber hecho un segundo final, como lo hicieron Lynch/Frost con Twin Peaks y no terminar de tirarse la película como lo hicieron.

4,4
2.569
4
27 de mayo de 2014
27 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los puntos más oscuros del Festival de Cannes fue la apertura del festival con Grace de Mónaco, semibiopic sobre la legendaria actriz Grace Kelly, quien luego de obtener un Oscar, dejó las cámaras y los flashes para convertirse en su Alteza Serenísima Princesa Gracia de Mónaco.
Pero la película, al contrario del nombre no tenía nada de serena. Desde los días previos a su presentación, el film generó polémica luego de que los Grimaldi (la familia real) lo tacharan de inexacto, literario (en el peor sentido de la palabra) y comercial. Sin embargo, lo anterior lo que hizo fue aumentar la curiosidad por una cinta que finalmente en su estreno, según los cronistas, generó un silencio absoluto, una ambiente desasosegador. En las horas subsiguientes a la presentación, salieron las críticas de la película, en la que se le tachaba como un “filme biográfico de la realeza peor que Diana” (The Guardian, en una de las mejores críticas que recomiendo), “un melodrama increíblemente idiota” (The Telegraph), entre otros.
Y creo que tienen algo de razón porque este film es una de esas suertes de prevalencia del estilo sobre la sustancia. O en otras palabras, una de esas cintas con fotografía atrapante llena de imágenes bellísimas y paisajes magistrales que se acompañan de una buena banda sonora, a la que le falta historia que acompañar. Porque la película aunque pareciese tener una historia, lo cierto es que no la tiene o si la tiene no la cuenta, o la cuenta mal. El guion es torpe, aburrido, cursi e inverosímil (no voy a mencionar que para el director, el presidente de Francia y el príncipe de Mónaco se comunican en inglés). Si bien la premisa era buena la premisa era buena (las historias de hadas no son como las pintan y ser princesa conlleva una gran responsabilidad), la ejecución es algo catastrófica. El derrotero que toma la película nos hace pensar que estamos viendo más de lo mismo sin originalidad o algo que la destaque. No ayuda tampoco la mala construcción de los personajes que nos hacen ver a tipos tan interesantes como el príncipe Raniero III o Charles de Gaulle como pobres tontos, caprichosos, crédulos, que no saben una pizca de diplomacia o tan siquiera administrar un puesto de limonada. Y todo ello para darle protagonismo a una Grace, que a pesar del buen trabajo de Nicole Kidman, no termina de colar o de ser creíble. O qué sé yo, de gustar.
En la crítica que escribí aquí sobre la vie en rose dije que aquella me había parecido una buena historia mal contada. En esta ocasión tengo que ser un poco más severo y decir que estamos frente a una buena premisa mal ejecutada, cuyo visionado no recomiendo en cines sino en Netflix. No pierdan el tiempo y su dinero en cine.
Pero la película, al contrario del nombre no tenía nada de serena. Desde los días previos a su presentación, el film generó polémica luego de que los Grimaldi (la familia real) lo tacharan de inexacto, literario (en el peor sentido de la palabra) y comercial. Sin embargo, lo anterior lo que hizo fue aumentar la curiosidad por una cinta que finalmente en su estreno, según los cronistas, generó un silencio absoluto, una ambiente desasosegador. En las horas subsiguientes a la presentación, salieron las críticas de la película, en la que se le tachaba como un “filme biográfico de la realeza peor que Diana” (The Guardian, en una de las mejores críticas que recomiendo), “un melodrama increíblemente idiota” (The Telegraph), entre otros.
Y creo que tienen algo de razón porque este film es una de esas suertes de prevalencia del estilo sobre la sustancia. O en otras palabras, una de esas cintas con fotografía atrapante llena de imágenes bellísimas y paisajes magistrales que se acompañan de una buena banda sonora, a la que le falta historia que acompañar. Porque la película aunque pareciese tener una historia, lo cierto es que no la tiene o si la tiene no la cuenta, o la cuenta mal. El guion es torpe, aburrido, cursi e inverosímil (no voy a mencionar que para el director, el presidente de Francia y el príncipe de Mónaco se comunican en inglés). Si bien la premisa era buena la premisa era buena (las historias de hadas no son como las pintan y ser princesa conlleva una gran responsabilidad), la ejecución es algo catastrófica. El derrotero que toma la película nos hace pensar que estamos viendo más de lo mismo sin originalidad o algo que la destaque. No ayuda tampoco la mala construcción de los personajes que nos hacen ver a tipos tan interesantes como el príncipe Raniero III o Charles de Gaulle como pobres tontos, caprichosos, crédulos, que no saben una pizca de diplomacia o tan siquiera administrar un puesto de limonada. Y todo ello para darle protagonismo a una Grace, que a pesar del buen trabajo de Nicole Kidman, no termina de colar o de ser creíble. O qué sé yo, de gustar.
En la crítica que escribí aquí sobre la vie en rose dije que aquella me había parecido una buena historia mal contada. En esta ocasión tengo que ser un poco más severo y decir que estamos frente a una buena premisa mal ejecutada, cuyo visionado no recomiendo en cines sino en Netflix. No pierdan el tiempo y su dinero en cine.

6,4
12.583
7
12 de febrero de 2012
12 de febrero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Serán procesados quienes intenten encontrar una finalidad en este relato; serán desterrados quienes intenten sacar del mismo una enseñanza moral; serán fusilados quienes intenten descubrir en él una intriga novelesca”.
Inició esta crítica con esta cita de Las Aventuras Huckleberry Finn porque es la que mejor expresa el malentendido mayor que vi alrededor de esa película y del que hablaré brevemente al final de esta corta critica. Empecemos por el principio: esta película toma la historia original de Shakespeare para centrarse principalmente en la tragicomedia de Shyrlock (magistral Al Pacino) vs Antonio, y la historia de Bassanio y Porcia; dejando (no del todo aclaro) de lado las otras historias paralelas que tiene la historia original. Además de esto se vale de una muy buena banda sonora, buen vestuario (creo que fueron nominados a un premio) y una excelente fotografía para hacernos disfrutar de varias escenas. Entonces, ¿por qué tiene no tiene puntuaciones altas?
Las opiniones de sus fallos son diversas: fallaron en algunas escenas (en el spoiler doy testimonio de algunas), no profundizaron en los personajes secundarios, algunos principales no fueron tan buenos como se esperaba (doy un nombre: Porcia) y el director busca ser políticamente correcto narrando los abusos cometidos contra los judíos y contrariando un apolítico Shakespeare. Concuerdo con casi todos estos fallos menos por el último, ya que considero que la visión del director es simplemente una de las tantas interpretaciones que nos ofrece la obra del inglés y por tanto, es una de las tantas formas de narrar la historia. Por tal razón la forma de mostrar e interpretar la historia (con las libertades que ello conlleva) no me parece un defecto de la película, sino antes un aliciente para algunos personajes como el interpretado por Al Pacino.
Por lo anterior, El Mercader de Venecia, es una película que recomiendo así hayas o no leído la obra de Shakespeare.
Inició esta crítica con esta cita de Las Aventuras Huckleberry Finn porque es la que mejor expresa el malentendido mayor que vi alrededor de esa película y del que hablaré brevemente al final de esta corta critica. Empecemos por el principio: esta película toma la historia original de Shakespeare para centrarse principalmente en la tragicomedia de Shyrlock (magistral Al Pacino) vs Antonio, y la historia de Bassanio y Porcia; dejando (no del todo aclaro) de lado las otras historias paralelas que tiene la historia original. Además de esto se vale de una muy buena banda sonora, buen vestuario (creo que fueron nominados a un premio) y una excelente fotografía para hacernos disfrutar de varias escenas. Entonces, ¿por qué tiene no tiene puntuaciones altas?
Las opiniones de sus fallos son diversas: fallaron en algunas escenas (en el spoiler doy testimonio de algunas), no profundizaron en los personajes secundarios, algunos principales no fueron tan buenos como se esperaba (doy un nombre: Porcia) y el director busca ser políticamente correcto narrando los abusos cometidos contra los judíos y contrariando un apolítico Shakespeare. Concuerdo con casi todos estos fallos menos por el último, ya que considero que la visión del director es simplemente una de las tantas interpretaciones que nos ofrece la obra del inglés y por tanto, es una de las tantas formas de narrar la historia. Por tal razón la forma de mostrar e interpretar la historia (con las libertades que ello conlleva) no me parece un defecto de la película, sino antes un aliciente para algunos personajes como el interpretado por Al Pacino.
Por lo anterior, El Mercader de Venecia, es una película que recomiendo así hayas o no leído la obra de Shakespeare.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La escena del príncipe de Aragorn fue algo patética y por la forma en que la llevaron, hubiese preferido que la quitaran de la producción.
-El falso final feliz de la hija del judío acariciando aquel anillo y que no estaba en la obra, no me pareció buena.
-Maravillosa la última escena del juicio, donde Al Pacino además de decir el ya libreteado (en el libro de Shakespeare) “I am content”, se arrodilla mostrando la impotencia y dignidad de su personaje, llevándolo a su máxima expresión.
-El falso final feliz de la hija del judío acariciando aquel anillo y que no estaba en la obra, no me pareció buena.
-Maravillosa la última escena del juicio, donde Al Pacino además de decir el ya libreteado (en el libro de Shakespeare) “I am content”, se arrodilla mostrando la impotencia y dignidad de su personaje, llevándolo a su máxima expresión.

6,8
97.259
5
5 de diciembre de 2010
5 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película por la recomendación de un amigo sin saber quién era su director ni como se iba a desarrollar. Mis temores eran que esta película, fuera la típica de adolescentes informáticos que son unos tontos y que por cosas de la vida terminan siendo los más populares de la escuela, el personaje principal se queda con la porrista novia del capitán de futbol americano y los otros, bueno, con una bonita amistad. Me empezó gustando entonces, porque la historia se aparta de esos tontos clichés de informáticos estúpidos y habla del inicio de Facebook (o mejor, la versión de uno de los personajes). Eisenberg en el papel principal es estupendo y varios de los secundarios como Andrew Garfield (Saverin) llaman muchísimo la atención y la manera de exponer la forma en que las personas utilizan las redes sociales (hasta el punto de volverlas necesidad) me pareció genial. Hasta ese momento los únicos que no me cuadraban del todo eran quienes personificaban a los gemelos Winklevoss, que sobreactuaban constantemente.
Infortunadamente al llegar a la mitad de la película, la narración cambia su forma y aparece Justin Timberlake en un papel del personaje rompecorazones que siempre está de fiesta llevando la historia a un punto en que pasa de ser genial a ser “otra más”(del genero) donde los personajes les interesa estar de fiesta y y tan solo cerca del final con los acontecimientos que ocurren se logra retomar algo de nivel, infortunadamente ya algo tarde para poder tener una mejoría.
Pienso que esta película pudo ser mejor y por su primera hora, junto al análisis de cómo funcionan las redes sociales, le doy una nota intermedia ya que infortunadamente a partir de la aparición Timberlake, la película se me hizo aburrida y parecida a otras del mismo género, l y aquellas escenas de fiesta y de “chicos party” le quitan fuerza al discurso de la primera hora de la película. Le dejo un 5 de pasable.
Infortunadamente al llegar a la mitad de la película, la narración cambia su forma y aparece Justin Timberlake en un papel del personaje rompecorazones que siempre está de fiesta llevando la historia a un punto en que pasa de ser genial a ser “otra más”(del genero) donde los personajes les interesa estar de fiesta y y tan solo cerca del final con los acontecimientos que ocurren se logra retomar algo de nivel, infortunadamente ya algo tarde para poder tener una mejoría.
Pienso que esta película pudo ser mejor y por su primera hora, junto al análisis de cómo funcionan las redes sociales, le doy una nota intermedia ya que infortunadamente a partir de la aparición Timberlake, la película se me hizo aburrida y parecida a otras del mismo género, l y aquellas escenas de fiesta y de “chicos party” le quitan fuerza al discurso de la primera hora de la película. Le dejo un 5 de pasable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tengo nada con que el creador de napster sea un tipo que le guste estar de fiesta y a la vez estudie informática para ser rico, no sé si esto sea verdad o simplemente ficción y si realmente el obtuvo de esa manera acciones en Facebook. Lo que si es cierto es que a partir de la aparición del personaje de Justin Timberlake, las escenas se volvieron algo aburridas, con personajes de fiesta, una novia obsesiva (cuyo único rescatable es la pelea por no tenerla en Facebook) y pues bueno, esperaba otro tipo de cosas en este film, así que dejo la posibilidad de que haya sido culpa mía aburrirme con la ultima hora.
14 de febrero de 2012
14 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, los decorados de esta película son de producción del llamado Cine de clase B (y no es para menos, el presupuesto fue muy pobre en comparación a otras producciones de la época). No obstante lo anterior, la película me pareció buena, porque por el buen guión de Woody Allen con locas absurdas escenas graciosas, la recuerdo con mucho ahínco.
Como la película es sobre una serie de sketches que parodian el libro del Dr Reuben, voy a darle la puntuación a cada uno y luego calificaré la película en general:
¿Son eficaces los afrodisíacos? 7. Tiene momentos graciosos como aquella parodia a Hamlet y el momento en que el rey llega al cuarto de la reina. No obstante lo anterior, me pareció que lo alargaron un poco.
¿Qué es la sodomía? 5.5 Un paciente armenio acude a un psiquiatra para que tome como paciente suya a su amada…la cual es una oveja. Aunque tiene buenos momentos, no me termino de convencer.
¿Por qué algunas mujeres no pueden conseguir el orgasmo? 9. El segundo mejor sketch de la película. La historia es de una mujer que solo puede conseguir un orgasmo haciendo el amor en público. Para mí el mejor sketch de la película.
¿Son homosexuales los travestis? 7. Este sketch me hizo reír y me pareció correcto. Es sobre un hombre llegado a los 50 años que experimenta vestirse de mujer y…véanlo, no tiene pierde.
¿Qué es la perversión sexual? 4 Este sketch es una parodia de los programas de concursos y trata sobre (efectivamente) un programa de concursos, en el cual, los participantes deben adivinar la perversión del que está adelante para ganar dinero. El sketch más flojo de toda la película.
¿Los experimentos sobre el sexo dan resultados satisfactorios? 8.5. En este sketch, Allen y una periodista, visitan a un doctor que hace experimentos bizarros (en el término anglo) con las personas para descubrimientos sexuales. La última parte me pareció algo tonta, por eso este sketch no pudo ser tan bueno.
¿Qué sucede durante la eyaculación? 9.5. Si esta película es recordada (por mí) es por este sketch. En él, observamos la labor de los seres que “manejan” las partes del cuerpo de un hombre que invita a salir a una mujer y con la que luego se acuesta. El mejor de la película
Total: 7.21
En conclusión (y como dije antes) es una buena película.
PD: Me hubiese gustado haber visto el sketch que finalmente no se salió en la película de “¿Por qué los hombres se vuelven homosexuales?”; donde una araña macho, tiene sexo con una viuda negra y luego esta se la come.
Como la película es sobre una serie de sketches que parodian el libro del Dr Reuben, voy a darle la puntuación a cada uno y luego calificaré la película en general:
¿Son eficaces los afrodisíacos? 7. Tiene momentos graciosos como aquella parodia a Hamlet y el momento en que el rey llega al cuarto de la reina. No obstante lo anterior, me pareció que lo alargaron un poco.
¿Qué es la sodomía? 5.5 Un paciente armenio acude a un psiquiatra para que tome como paciente suya a su amada…la cual es una oveja. Aunque tiene buenos momentos, no me termino de convencer.
¿Por qué algunas mujeres no pueden conseguir el orgasmo? 9. El segundo mejor sketch de la película. La historia es de una mujer que solo puede conseguir un orgasmo haciendo el amor en público. Para mí el mejor sketch de la película.
¿Son homosexuales los travestis? 7. Este sketch me hizo reír y me pareció correcto. Es sobre un hombre llegado a los 50 años que experimenta vestirse de mujer y…véanlo, no tiene pierde.
¿Qué es la perversión sexual? 4 Este sketch es una parodia de los programas de concursos y trata sobre (efectivamente) un programa de concursos, en el cual, los participantes deben adivinar la perversión del que está adelante para ganar dinero. El sketch más flojo de toda la película.
¿Los experimentos sobre el sexo dan resultados satisfactorios? 8.5. En este sketch, Allen y una periodista, visitan a un doctor que hace experimentos bizarros (en el término anglo) con las personas para descubrimientos sexuales. La última parte me pareció algo tonta, por eso este sketch no pudo ser tan bueno.
¿Qué sucede durante la eyaculación? 9.5. Si esta película es recordada (por mí) es por este sketch. En él, observamos la labor de los seres que “manejan” las partes del cuerpo de un hombre que invita a salir a una mujer y con la que luego se acuesta. El mejor de la película
Total: 7.21
En conclusión (y como dije antes) es una buena película.
PD: Me hubiese gustado haber visto el sketch que finalmente no se salió en la película de “¿Por qué los hombres se vuelven homosexuales?”; donde una araña macho, tiene sexo con una viuda negra y luego esta se la come.
Más sobre keimus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here