Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with karba
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
1 de septiembre de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de Eli Roth, cocreador de AFTERSHOCK junto con el chileno Nicolás López, es que es un tipo simpático y muy bien relacionado. En su faceta como actor es más bien limitado (ya alcanzó su techo siendo uno de los bastardos de Quentin Tarantino) y como director es un paquete (HOSTEL y CABIN FEVER). Así pues, el mayor valor del amigo Roth es su agenda, que además del mentado Tarantino y alrededores, incluye a los hermanos Weinstein (aquí también poniendo pasta), al marciano nipón Takashi Miike y un largo etc... Por su parte, Nicolás López lleva una errática carrera que oscila entre la comedia chusca, el cine de género chusco y combinaciones de ambas (como en la fallida SANTOS).

Presentada en Sitges 2012, AFTERSHOCK apesta a pacto entre amiguetes. Si la cosa comienza como una versión chileno-políglota de RESACÓN EN LAS VEGAS (aquí Portobello), luego la cosa deriva a lo bruto a una especie de film de catástrofes (terremotos y tsunamis, amigos) con estructura de slasher con abundantes chorretones de hemoglobina, un thriller gore, o algo así. Arriesgado cambio de tercio a mitad de película que casi resetea de nuevo la historia, obligando al espectador a cambiar el chip de la comedia descerebrada al cine de supervivencia extrema con (impostado) tono dramático. Y ahí es donde más chirría la cosa: lo que comienza con un grupete de tarados simpáticos de fiesta en fiesta, personajes bien escritos y bien diferenciados entre sí dentro de su simpleza (liderados por Pollo, lo mejor de la función), luego se convierten en carne para la picadora a los que, en un garrafal error de tono, López pretende dar poso dramático cuando minutos antes no lo tenían (la subtrama esa de túneles, fetos y abortos no hay por dónde cogerla), con constantes giros de guión a cada cual más tremendista.

Pues eso, casi dos películas en una que, dependiendo del humor, te puede parecer una chorrada divertida o una verdadera tomadura de pelo. Aprueba por la mínima.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
1 de septiembre de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre la estupenda BRICK (revisitación del cine de instituto en clave de thriller) y la reciente LOOPER (personal visión de la ciencia-ficción vía viajes en el tiempo), el bueno de Rian Johnson dirigió THE BROTHERS BLOOM, una semidesconocida comedia de enredo que, creo, ni siquiera llegó a estrenarse en España. Uno de esos Expedientes-X de imposible explicación a poco que uno eche un vistazo al reparto. ¿Por qué semejante ninguneo? Es un misterio, amigos. Sobre todo cuando termina la función y uno se queda plenamente satisfecho de esta deliciosa comedia que agarra por los belfos toda la tradición del cine de "grandes estafas" y, una vez más, se la lleva a su propio terreno.

Dicen que la comedia es el género más complicado, pues se basa en personajes y, lo más jodido, un preciso timming que si no funciona todo se va al carajo. Pues THE BROTHERS BLOOM tiene todo eso y un poco más. Un cuarteto protagonista escrito con precisión y mucha, mucha gracia. La Penélope que interpreta Rachel Weisz es de antología, una genialidad; Adrian Brody está estupendo y por una vez esa expresión constante de tristón-sólo-quiere-un-amiguito no resulta cargante; Mark Ruffalo (ese gran actor) borda, quizás, el personaje más flojo y Rinko Kikuchi nos regala el contrapunto friki, esa inolvidable pirómana que sólo pronuncia una frase en toda la peli (concretamente: "fuck me!"). Aunque el amigo Johnson tira de modernez en el arranque de esta divertida historia (la infancia de los hermanos la podría haber firmado un Wes Anderson primerizo), en seguida uno se percata de que Rian (también guionista) ha puesto el foco en la comedia clásica, esa que va desde Blake Edwards hacia atrás en el tiempo hasta George Cukor. Y esto, colegas, es el mayor acierto de la película. Con una realización acorde a los tiempos, Rian Johnson rubrica una obra que es pura devoción por un tipo de comedia prácticamente extinta, elegante, frenética cuando ha de serlo (atención al descacharrante robo en el museo), netamente romántica, llena de sorpresas y espíritu aventurero y con un grupo de personajes escritos en un momento de inspiración.

Puedo imaginar perfectamente THE BROTHERS BLOOM en blanco y negro e interpretada por James Stewart, Cary Grant y, por supuesto, Katharine Hepburn. Y con eso ya está todo dicho. Si no la has visto ya estás tardando en descubrir esta joyita escondida. De nada.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
1 de septiembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada espectador suele tener sus propias filias cinéfilas: a unos les gusta el cine de submarinos, a otros las películas de juicios, incluso hay gente que disfruta con Adam Sandler. Yo me pierdo por las películas con/sobre drogas, sobre todo si exploran la vena recreativa (se aceptan recomendaciones para ampliar mi colección). Algunas de ellas se encuentran entre mis películas fetiche. Y en esto Gregg Araki es un experto amigos.

Araki es uno de los puntales del llamado (cómo nos gustan las etiquetas, oiga) new queer cinema, se mueve en la órbita del cine con/sobre adolescentes cañero-underground, junto a especímenes como Harmony Korine o el temible Larry Clark, pero muchos de sus fans vieron en SMILEY FACE una sonora bajada de pantalones frente a la industria, supongo que por el protagonismo absoluto de la pizpireta rubia Anna Faris, mayormente conocida por sus comedietas mainstream de encefalograma plano y la criminal saga SCARY MOVIE. Imagino que esos mismos fans, simplemente, no han visto la película. No se puede decir precisamente que sea un producto comercial una comedia que arranca con una Anna Faris muy fumada que escucha voces subida a una noria y que termina compartiendo con el mundo entero las páginas del Manifiesto Comunista (literalmente). Todo lo que sucede en medio es pura diversión y desenfreno amigos, con la primera película de la historia cuya protagonista se pasa TODA la película, pues eso, entre fumada y muy fumada. No hay el más mínimo juicio de valor sobre el consumo de hierba (gracias Araki) y sí una certera y descacharrante plasmación audiovisual de los procesos mentales que la marihuana provoca en la estructura del pensamiento (impagables los diversos planes para salir airosa de la cada vez más rocambolesca situación).

Rápida, ingeniosa, sorprendente y muy divertida, desde cierto punto de vista un auténtico tour de force interpretativo. Desde ya Anna Faris es mi payasa favorita. He disfrutado SMILEY FACE como un autentico enano.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
1 de septiembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
También conocida como CROCKZILLA (je), ya os podéis imaginar, más o menos, qué nos ofrece la primera monster movie china de la historia, amigos. Un bicharraco de más de ocho metros engulle un bolso con cien mil euros (no dólares, por cierto), suficiente McGuffin como para que una amplia caterva de estrafalarios personajes siga sus pasos para acabar con él. Y justo eso es lo mejor y lo peor de este inofensivo entretenimiento.

Con ese extraño tono que suelen tener algunas películas orientales, en ocasiones verdaderamente desconcertante para nuestros ojos occidentales, en MILLION DOLLAR CROCODILE, una vez más, en una misma secuencia pueden convivir personajes esencialmente dramáticos (el maestro zen entrenador de cocodrilos), otros muy tiernos (el niño), histéricos (la chavala) y, en medio de todo ello, una panda que parece sacada directamente del HUMOR AMARILLO de Takeshi Kitano (el indescriptible grupo de "cazadores"...).

Así pues, película eminentemente aventurera y familiar apta para todos los públicos (quizás demasiado naif en este sentido) que sigue paso a paso la estructura de la muy superior THE HOST pero en un entrañable ambiente rural. Ni que decir tiene que visualmente la película es un festín (atención al tratamiento cromático de colores vivos, precioso) y técnicamente apabullante, como viene siendo habitual en el cine de género que nos llega de aquellas latitudes. Sin pasar a la historia, un divertimento más que digno que en un contexto festivalero convierte la sesión en una verdadera fiesta, os podéis imaginar...

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
1 de septiembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre tanto espíritu atormentado y seriedad dramática ya estaba faltando algo cafre y descerebrado en el NOCTURNA 2013 (más allá de la incomprensible decisión del jurado con sus premios...). STITCHES es una de esas películas de medianoche cuyos defectos y cutreces (en abundancia) juegan a su favor y que, aunque no tiene en realidad nada que la haga destacar de la media, acaba siendo un simpático divertimento muy disfrutable cerveza en ristre.

El irlandés Conor McMahon, charcutero poco amigo de las sutilezas, nos trae una nueva entrega de ese extraño subgénero de los "payasos cabrones" (el fantaterror debe ser el género cinematográfico con más subgéneros, algún día habría que estudiarlo) entre cuyas más altas cotas podríamos mencionar IT o la irresistible KILLER CLOWNS FROM OUTER SPACE (de la que se anuncia secuela para este año), y ya que nos ponemos, el reciente corto TUS GRITOS ME DAN RISA. Slasher pasado de rosca desde su inicio (la fiesta de cumpleaños con los críos es memorable), en seguida la cosa parece que deriva hacia una especie de IT (otra vez) de tercera categoría, pero sólo es un espejismo, ya que los intereses del amigo McMahon no van por la psicología generacional y la pérdida de la inocencia, precisamente. Al menos esta vez los adolescentes son realmente adolescentes y no los efebos treintañeros recauchutados de las producciones yanquis (pésimos actores toda la muchachada, que incluso dejan escapar furtivas miradas a cámara de vez en cuando) y el instituto no es norteamericano-patriotil, aunque lo parezca.

La película es Stitches en sí mismo, y lo cierto es que Ross Noble se lo curra y resulta un esperpento moderadamente divertido, una especie de mezcla entre el inmortal Freddy Krueger (hay incluso un guiño explícito dedicado a los más frikis de la saga, difícil de pillar) y el no menos mítico Bitelchús (sin tanta gracia, of course), así que ya os podéis imaginar que el macarrismo, el humor negro a lo bruto y el gore más descacharrante es lo que manda. Obvio, uno de los puntos fuertes de la peli, por otra parte con una fotografía muy feota y sin atmósfera, es el artesanal trabajo de efectos de maquillaje, que alcanza, dentro de sus limitaciones, altas cotas de imaginación. Casquería creativa, que diría Ferran Adriá.

Y poco más que escarbar en este modesto desfase sin mayor pretensión que hacer pasar un buen rato a los más gamberros del lugar. Da lo que promete, que no es poco.

http://sesiongolfademondozombie.blogspot.com.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para