Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DoctorHausen
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de julio de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie de mujeres pijas en Nueva York, donde sus problemas son que han perdido un taxi, que han olvidado enviar las invitaciones a una fiesta o que no encuentran el modelito adecuado para un desfile. Un drama tras otro.

Pero es lo que es. Una serie para olvidarse de los problemas diarios y desconectar. Y esta segunda temporada pues tiene episodios que parece que elevan el nivel, junto con otros que van un poco a la deriva. Creo que el punto negativo es el exceso de personajes, que a veces provoca en que estén poco trabajados, como la profesora de universidad, que parece que no saben muy bien qué hacer con ella. Y la directora de documentales tampoco es que tenga demasiado que aportar.

Carrie sigue siendo Carrie, pero lo mejor es Miranda. Creo que es el mejor personaje, el más real y con el que puedes empatizar, ya que la actriz sabe cómo humanizarlo. Y eso que es difícil dado su arco argumental, que ha sido como un salto mortal. Sus intervenciones siempre mejoran los episodios.

No trato de convencer a nadie de que es una serie necesaria. Cada uno que vea lo que quiera. Evidentemente no es el tono de la serie original, ya que la vida de unas mujeres cercanas a los sesenta no puede ser igual que la de unas treinteañeras. Ahora son más vulnerables y tienen otros retos a los que enfrentarse (salvo llegar a fin de mes, que eso está resuelto).

Como continuación no podemos pedir más. Salvo que vuelva nuestra querida Samantha, cuyo personaje siempre sobrevuela la serie y que todavía no ha encontrado rival a pesar del extendido reparto. Buena producción, diálogos rápidos y hasta Cyntia Nixon dirige. Con el tema de la inclusividad intenta abarcar demasiado y a veces hay tramas que interesan más que otras, pero es que eso no es exclusivo de esta serie.

En su momento fue la serie más moderna y brillantemente pija de la televisión. Ahora sigue siendo un divertimento y como tal, hay que saber disfrutarlo. Lo que se dice un "placer culpable".
Chuck (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2007
6,7
4.546
Chris Fedak (Creador), Josh Schwartz (Creador) ...
8
20 de abril de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de esas series que empeora cuanto más en serio se toma a sí misma. La primera y la segunda temporada me parecen estupendas. Son frescas, divertidas, rítmicas y con una acción muy bien rodada.

La tercera tempora aguanta porque salen actores famosos y la acción es continua, aunque parece que a ratos ya le cuesta tanto mantener el nivel de ritmo de las temporadas precedentes. Creo que el desenfado era lo que mejor le venía a esta serie. Porque realmente no es una serie de espías, ni una comedia, ni una serie de frikis. Es todo eso con un punto de gamberrismo. Y cuando se centran en el romance y en la familia creo que no funciona.

La cuarta y quinta temporada van lastradas porque la excesiva duración de la cuarta, que no creo que necesitara de el doble de episodios que el resto de temporadas.
Aún así, te pones con la quinta a ver si la cosa sube. Sube algo, pero no mucho.

Una pena, no se si es que cambiaron los showrunners, los guionistas se fueron de huelga o yoquesé, pero las últimas temporadas ya no parecen de Chuck, parecen de una serie de espías con algún secundario gracioso y en general todo parece forzado y estereotipado. Y no era eso. Chuck era otra cosa. Su frescura era genuína.

¿Le perdonamos? Bueno yo diría que sí, porque todavía recuerdo lo bien que me lo pasé con el primer episodio y con el resto de la primera temporada y segunda, que tiene episodios absolutamente maravillosos.

Si por tener dos temporadas estupendas hemos tenido que aguantar tres un poco regulinchis, vamos a quedarnos con lo bueno.

Si queréis disfrutar os recomiendos las dos primeras temporadas. Si sois fans del reparto (que están estupendos todos ellos) y le cogéis cariño, puede que no os moleste ver el resto de las temporadas. No son una maravilla pero he visto cosas peores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cambio que le hacen al más tonto del Compra Más, al hacerlo inteligente, es el giro más absurdo que he visto en una serie. No tanto por no resultar creíble sino porque no sacan partido.

El malo de la última temporada es patético.

Me gustaba el personaje de dependienta china. Se lo quitaron de encima de mala manera.

La hermana de Chuck y su marido son un pegote. Están todas las temporadas y si no hubieran aparecido en la serie todo seguiría igual. Son como los cuquis de "La que se avecina".

Cada vez que Chuck y Sarah se ponen a hablar de amor me quería sacar los ojos.
17 de enero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdonad el chiste malo, porque la diseñadora de vestuario, Eiko Ishioka, murió poco antes del estreno de la que película. La verdad si la pobre hubiese visto el producto de su duro trabajo desperdiciado de tal manera, tal vez hubiese preferido no haberse metido en este berenjenal.

Ella y su trabajo es lo único notable de esta película. Al contrario que en Drácula de Coppola o en The Fall, también de Tarsem, donde tanto el guion, reparto, ambientación y dirección estaban a la altura, aquí el excelente acabado del vestuario no puede por si solo levantar la película.

Es muy triste que éste fuera el último trabajo para Hollywood de la extraordinaria diseñadora japonesa, porque un talento como el suyo merecía mejores proyectos. La película no hay por dónde cogerla. Creo que estaría bien reclclar este vestuario y utilizarlo en alguna ópera o algo parecido, porque menudo tropezón. Es que ni Julia Roberts parece que se lo cree (que nunca me pareció buena actriz, pero eso es otra historia).

En definitiva, que mejor te compras el libro de arte y te ahorras la película, porque es un auténtico sopor. Tarsem Singh ha acertado un par de veces y sabe deslumbrar con imágenes potentes, pero con un mal guion puede ser el peor de los cineastas, como ya le pasó con The Cell y en menor medida con Inmortals.

Mi 3 es por Ishioka y por ese príncipe azul, aunque sea un bobalicón.
14 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wes Craven, el director de la original "Pesadilla en Elm Street" siempre se mostró durante las entrevistas muy reacio a valorar la calidad de las secuelas de su película, en el fondo furioso por comprobar cómo la idea resultaba mejor resuelta en manos de otros guionistas que en la suya. Creo que Wes Craven era un buen director, pero como guionista era más bien mediocre. Una de sus películas más entretenidas, "la serpiente y el arco iris" precisamente no era ni idea ni guion suyo.
Bien, este es un caso muy llamativo, porque esta es la cuarta parte de la saga de Freddy Kruegger, el malvado ser que mata a sus víctimas en los sueños. La idea tiene mucho potencial, explotado con gran ingenio de la segunda a esta cuarta parte de la saga, agotándose en la quinta y posteriores entregas, que nunca llegaron a brillar.

Este "amo del sueño" continúa justo después de la trama de la tercera entrega, "los guerreros del sueño", maravillosa también, y lo hace de una manera muy natural, como si realmente tuvieran en mente cómo seguir la trama. Es una pena que el personaje de Kristen lo interprete otra actriz. No porque lo haga mal, sino porque en la tercera película lo hizo Patricia Arquette al inicio de su carrera.

Los efectos especiales son una maravilla, al igual que en las anteriores entregas, aunque echo de menos el uso tan ingenioso que hizo en "Los guerreros del sueño" del stop motion, que le daba un toque artesano realmente irresistible. Lo bueno de estas películas es que sabes que no hay ordenador de por medio y que todos los efectos especiales son prácticos. Solo por eso habría que valorar estos trabajos. Pero no solo eso, aquí Freddy Kruegger está en su salsa: se trasviste, es ácido, irónico y más hijo de perra que nunca. Se ríe de si mismo y de su propio sadismo para con los jóvenes.
Sentimos cierta simpatía por los protagonistas porque no son irritantes como los protagonistas de películas del estilo, pero sin duda la estrella es Freddy.

Leí que Robert Englund no estaba muy seguro de participar en esta secuela, y que tardó en darse cuenta de que estaban rodando una pequeña joya. Efectivamente esta es la esencia de la saga: un grupo de jóvenes de instituto acosados por un ente diabólico que los va eliminando de la manera más inesperada y rocambolesca posible. Lo mejor es que sabe es que ahí radica el interés de la historia. No da miedo, pero tampoco lo pretende, pues esta vez se trata de se ingenioso y de disfrutar de las travesuras escabrosas y sangrientas de Kruegger. Eso sí, no quiere decir que no sufras un poquito y te lleves varios sustos, pero es por esa falta de pretensiones lo que ha hecho que esta entrega haya envejecido tan bien, mucho mejor que la primera película de Craven, que se tomaba tan en serio a sí misma que hasta hay momentos que parece una parodia.

Hay muchas escenas a destacar pero es mejor que veas la película y elijas la tuya. Si te gusta el género fantástico y quieres iniciarte en la saga de Kruegger, ésta es la mejor opción para conocer realmente su esencia. Freddy nunca estuvo tan certero y tan diabólicamente divertido.

El punto cúspide de la serie, tras la cual jamás volvió a levantar cabeza. O al menos, no de esta forma. No tengas prejuicios y disfrutarás.

El cartel, por supuesto, una maravilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: el travestimo de Freddy, los efectos especiales en general, en especial la pizza y la cucaracha humana. La muerte final.

Lo peor: que no haya stop motion.
Toot, Whistle, Plunk and Boom (C)
CortometrajeAnimaciónDocumental
Estados Unidos1953
6,4
374
Animación, Documental
10
15 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un cortometraje con un irresistible diseño artístico, realizado en la época, para mí, más moderna en cuanto a trazo y puesta en escena. De aquellos años se pueden encontrar otras maravillas, algunas muy experimentales en cuanto a dibujo como Pigs and Pigs, Noah´s Ark (stop motion) o A symposhium of popular songs (con recortes). ¿Y quién no conoce Donald en el país de las matemáticas? Te puede gustar más o menos su didáctica, pero esta época de Walt Disney es historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para