You must be a loged user to know your affinity with jaac
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de mayo de 2015
18 de mayo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvaje. Brutal. Apoteósica. Épica. Delirante. Estética. Adrenalítica.
Un guión simple y directo al grano (algo lógico cuando la película se supedita a la acción) con mayor trasfondo del que en primera instancia aparenta. Cojan las persecuciones de "Mad Max, salvajes de autopista" y "Mad Max, el guerrero de la carretera", agíntelas en la batidora y elévenlas al infinito. El resultado es una auténtica experiencia visual y auditiva, una persecución de altos octanajes, con emoción, sin que decaiga el ritmo narrativo y con unos personajes y escenas que quedarán en el imaginario popular. Max ha regresado por la puerta grande.
Acción prodigiosa, rodada con una eficiencia y técnica sobresalientes. Esta película transgrede las bases de la imponente y memorable trilogía original, ampliando su universo y complementando todo lo que aquélla nos ofrecía. Mientras en la saga principal se potenciaban más las interacciones de nuestro loco y antisocial protagonista Max con el mundo pre y post-apocalíptico en un perfecto equilibrio con las limpias y magistrales escenas de acción, aquí se sustituye por la adrenalina progresiva, una huída constante envuelta en una vorágine de peligros y salvajadas varias a través de desérticos parajes. Grandes interpretaciones de Tom Hardy y Charlize Theron, destacando sobre todo la fisicidad de sus actuaciones. No voy a entrar en la comparación Gibson-Hardy (pasado-futuro), los dos son grandes actores y lo que aporta cada uno en la saga compensa al otro. Por su parte, el director George Miller, lo ha fiado todo a conseguir que se nos acelere el corazón y en mi opinión ha dado en el clavo.
Si admiran el cine de acción, pocas películas podrán ofrecerle tanto en unas escasas dos horas de duración. Da la sensación de que toda la película es una única secuencia de acción en sí misma, hasta el punto de que considero comprensible que haya personas que puedan acabar exhaustas tras su visionado, por lo que corre el riesgo de que no llegue a todo el mundo.
En años, ésta se ha convertido en la película de acción que llevaba esperando, y si le añades un contexto de un futuro desolador y apocalíptico, qué más puedo pedir. Bravo.
Un guión simple y directo al grano (algo lógico cuando la película se supedita a la acción) con mayor trasfondo del que en primera instancia aparenta. Cojan las persecuciones de "Mad Max, salvajes de autopista" y "Mad Max, el guerrero de la carretera", agíntelas en la batidora y elévenlas al infinito. El resultado es una auténtica experiencia visual y auditiva, una persecución de altos octanajes, con emoción, sin que decaiga el ritmo narrativo y con unos personajes y escenas que quedarán en el imaginario popular. Max ha regresado por la puerta grande.
Acción prodigiosa, rodada con una eficiencia y técnica sobresalientes. Esta película transgrede las bases de la imponente y memorable trilogía original, ampliando su universo y complementando todo lo que aquélla nos ofrecía. Mientras en la saga principal se potenciaban más las interacciones de nuestro loco y antisocial protagonista Max con el mundo pre y post-apocalíptico en un perfecto equilibrio con las limpias y magistrales escenas de acción, aquí se sustituye por la adrenalina progresiva, una huída constante envuelta en una vorágine de peligros y salvajadas varias a través de desérticos parajes. Grandes interpretaciones de Tom Hardy y Charlize Theron, destacando sobre todo la fisicidad de sus actuaciones. No voy a entrar en la comparación Gibson-Hardy (pasado-futuro), los dos son grandes actores y lo que aporta cada uno en la saga compensa al otro. Por su parte, el director George Miller, lo ha fiado todo a conseguir que se nos acelere el corazón y en mi opinión ha dado en el clavo.
Si admiran el cine de acción, pocas películas podrán ofrecerle tanto en unas escasas dos horas de duración. Da la sensación de que toda la película es una única secuencia de acción en sí misma, hasta el punto de que considero comprensible que haya personas que puedan acabar exhaustas tras su visionado, por lo que corre el riesgo de que no llegue a todo el mundo.
En años, ésta se ha convertido en la película de acción que llevaba esperando, y si le añades un contexto de un futuro desolador y apocalíptico, qué más puedo pedir. Bravo.

5,8
24.008
7
24 de marzo de 2015
24 de marzo de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula extraña la que nos ocupa. No sabria cómo clasificarla y creo que he aquí tanto su virtud como su gran defecto. Mi conclusión tras su visionado está clara: Neill Blomkamp está malgastando todo el crédito que tan merecidamente se había ganado con District 9.
El film nos presenta a un personaje robótico con un gran potencial pero cuyo desarrollo no llega a colmar las expectativas que genera en un comienzo. En mi opinión, hay un puñado de escenas positivas e incluso algunas con un alto grado de emotividad para con el personaje (el primer contacto de Chappie con el mundo exterior es una escena que genera una gran empatía, así como algunos fragmentos relativos a todo el proceso de su "educación"), pero ciertamente el tono empleado en la película sufre una serie de bruscos cambios que generan una indefinición en su personaje, amén de descolocar al espectador en ocasiones. De pasajes de comedia transitamos a momentos dramáticos para terminar con violenta acción. Todo ello repercute en el protagónico robot que, a pesar de que pienso que podría estar mejor perfilado en cuanto a guión, derrocha bastante carisma y simpatía.
Y es que, además de su robótico personaje central, otro punto positivo es la integración digital de los androides y, por consiguiente, la factura técnica es brillante y alcanza cotas de gran realismo, grandes efectos especiales sin llegar a sobresaturar al espectador. Asimismo, posee una gran ambientación y la película, pese a ser inclasificable, es en todo momento muy entretenida, y contiene buenas secuencias características del director. Respecto al guión, posee muy interesantes planteamientos, aunque no llegue a abordar todo lo que podía dar de sí.
En el apartado negativo, quitando el personaje principal, las interpretaciones son bastante planas, llegando a ser incomprensibles las participaciones de Hugh Jackman y Sigourney Weaver más allá del tirón comercial, puesto que sus personajes son estereotipos y están desperdiciados. El dúo musical Die Antwoord como era de esperar demuestra que el cine no es lo suyo (su música tampoco deja indiferente a nadie), aunque hay que reconocer que lo intentan. Por último, la actual propuesta de Blomkamp es bastante similar esquemáticamente a District 9, repitiendo localización e incluso empezando la misma con un punto de vista de falso documental, lo cual denota cierta falta de creatividad.
En definitiva, su director hasta el momento no ha podido reafirmar el talento que se presuponía en su debut, pero con todo nos presenta una interesante propuesta sci-fi en la misma línea de calidad que su anterior Elysium, a la que califiqué con un 6. El punto de más que le otorgo a ésta es por la apasionante y eléctrica banda sonora de Hans Zimmer, simple y llanamente.
El film nos presenta a un personaje robótico con un gran potencial pero cuyo desarrollo no llega a colmar las expectativas que genera en un comienzo. En mi opinión, hay un puñado de escenas positivas e incluso algunas con un alto grado de emotividad para con el personaje (el primer contacto de Chappie con el mundo exterior es una escena que genera una gran empatía, así como algunos fragmentos relativos a todo el proceso de su "educación"), pero ciertamente el tono empleado en la película sufre una serie de bruscos cambios que generan una indefinición en su personaje, amén de descolocar al espectador en ocasiones. De pasajes de comedia transitamos a momentos dramáticos para terminar con violenta acción. Todo ello repercute en el protagónico robot que, a pesar de que pienso que podría estar mejor perfilado en cuanto a guión, derrocha bastante carisma y simpatía.
Y es que, además de su robótico personaje central, otro punto positivo es la integración digital de los androides y, por consiguiente, la factura técnica es brillante y alcanza cotas de gran realismo, grandes efectos especiales sin llegar a sobresaturar al espectador. Asimismo, posee una gran ambientación y la película, pese a ser inclasificable, es en todo momento muy entretenida, y contiene buenas secuencias características del director. Respecto al guión, posee muy interesantes planteamientos, aunque no llegue a abordar todo lo que podía dar de sí.
En el apartado negativo, quitando el personaje principal, las interpretaciones son bastante planas, llegando a ser incomprensibles las participaciones de Hugh Jackman y Sigourney Weaver más allá del tirón comercial, puesto que sus personajes son estereotipos y están desperdiciados. El dúo musical Die Antwoord como era de esperar demuestra que el cine no es lo suyo (su música tampoco deja indiferente a nadie), aunque hay que reconocer que lo intentan. Por último, la actual propuesta de Blomkamp es bastante similar esquemáticamente a District 9, repitiendo localización e incluso empezando la misma con un punto de vista de falso documental, lo cual denota cierta falta de creatividad.
En definitiva, su director hasta el momento no ha podido reafirmar el talento que se presuponía en su debut, pero con todo nos presenta una interesante propuesta sci-fi en la misma línea de calidad que su anterior Elysium, a la que califiqué con un 6. El punto de más que le otorgo a ésta es por la apasionante y eléctrica banda sonora de Hans Zimmer, simple y llanamente.
6
16 de noviembre de 2014
16 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No han sabido mantener el listón que la tercera parte había elevado (para los que les pueda interesar me remito a mi crítica sobre dicha tercera parte), algo lógico puesto que aquélla había roto todos los esquemas posibles ante el agotamiento de la saga. Ardua tarea superar ese nivel, así que se ha optado por la decisión más sencilla y coherente: filmar una película técnicamente impecable y, a pesar de todo, muy entretenida.
Repito, es una buena película (y así se refleja en mi nota), con escenas bien rodadas, algo que se presupone de Balagueró, y continúa la trama de la saga tras el pequeño paréntesis de la tercera. Aquí el ritmo es frenético y se agradece, desde el momento en que se propaga la infección la propuesta se convierte en un interesante "correquetepillo", pero quizá sea de lo poco salvable del film.
Porque en su contra y siempre desde una perspectiva personal, la falta de humor así como la falta de garra y de gamberrismo en las escenas que habían impregnado las anteriores entregas, hace que el nivel de disfrute no sea el mismo que el de la primera (novedosa y original) o la tercera (arriesgada y divertida), siendo ligeramente inferior a la segunda y, por ende, la más floja de las cuatro. Es decir, al visionarla no te queda otra que valorar la ambientación, el montaje, maquillaje, alguna que otra escena inquietante... Se forma un todo que no tiene nada que envidiar a cualquier producto medio de Hollywood. Pero la sensación de que se podía hacer algo más no abandonará todo el metraje. Se han limitado a cumplir de forma intachable el expediente en detrimento de cualquier atisbo de frescura e innovación.
Un aspecto negativo son las interpretaciones, donde de lejos son las peores de la saga, no existen cambios de tono ni registros interpretativos, todos sueltan sus frases como quien está leyendo un libro en voz alta. La única que cambia el registro es Manuela Velasco como heroína de la función para soltar algún grito de vez en cuando, y nada más.
En definitiva, la conclusión de la saga ha sido buena y da lo que promete, pero no se han arriesgado un ápice, algo que en mayor o menor medida han hecho las anteriores.
Repito, es una buena película (y así se refleja en mi nota), con escenas bien rodadas, algo que se presupone de Balagueró, y continúa la trama de la saga tras el pequeño paréntesis de la tercera. Aquí el ritmo es frenético y se agradece, desde el momento en que se propaga la infección la propuesta se convierte en un interesante "correquetepillo", pero quizá sea de lo poco salvable del film.
Porque en su contra y siempre desde una perspectiva personal, la falta de humor así como la falta de garra y de gamberrismo en las escenas que habían impregnado las anteriores entregas, hace que el nivel de disfrute no sea el mismo que el de la primera (novedosa y original) o la tercera (arriesgada y divertida), siendo ligeramente inferior a la segunda y, por ende, la más floja de las cuatro. Es decir, al visionarla no te queda otra que valorar la ambientación, el montaje, maquillaje, alguna que otra escena inquietante... Se forma un todo que no tiene nada que envidiar a cualquier producto medio de Hollywood. Pero la sensación de que se podía hacer algo más no abandonará todo el metraje. Se han limitado a cumplir de forma intachable el expediente en detrimento de cualquier atisbo de frescura e innovación.
Un aspecto negativo son las interpretaciones, donde de lejos son las peores de la saga, no existen cambios de tono ni registros interpretativos, todos sueltan sus frases como quien está leyendo un libro en voz alta. La única que cambia el registro es Manuela Velasco como heroína de la función para soltar algún grito de vez en cuando, y nada más.
En definitiva, la conclusión de la saga ha sido buena y da lo que promete, pero no se han arriesgado un ápice, algo que en mayor o menor medida han hecho las anteriores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final abierto y, por qué no decirlo, algo risible y digno de serie B.
De continuar por estos derroteros me imagino una nueva propagación de la infección comenzando por el que coma el pez maldito, algo sobre lo que se hace referencia incluso en la película al nombrar el anisakis.
De continuar por estos derroteros me imagino una nueva propagación de la infección comenzando por el que coma el pez maldito, algo sobre lo que se hace referencia incluso en la película al nombrar el anisakis.
13 de junio de 2021
13 de junio de 2021
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo supo hacer James Wan en esta saga (y en otras como Insidious) fue convertir la enésima historia de posesiones en algo que iba más allá de lo rutinario, debido en mayor parte a su pericia para lograr imprimir tensión a las escenas más terroríficas sólo con saber jugar con los tempos y encuadres en la planificación visual. De ahí que, ante su ausencia tras las cámaras, mis expectativas eran moderadas con esta tercera parte. Pues debo decir que efectivamente, bajo mi punto de vista es inferior a las anteriores, pero lo sorprendente es que a pesar de ello me ha parecido una buena película de género.
Vale, los que busquen lo mismo que las dos entregas previas se llevarán un chasco, porque sin duda alguna no es el terror lo que más predomina en el film, sino que se convierte más bien en un thriller de investigación con un trasfondo demoníaco y paranormal. Tiene unas cuantas escenas inquietantes pero su director Michael Chaves, quizá consciente de que no tiene el talento de su antecesor para gestionar el inicio, nudo y desenlace de las situaciones genuinas de terror, prefiere centrarse en la intriga y en la investigación de los Warren (en esta tercera entrega sí, absolutos protagonistas) para seguir las migas y resolver el caso planteado en el inicio del film. Y debo decir que con esta premisa la dirección me ha parecido bastante competente (y más después de ese producto que dirigió Chaves llamado La llorona).
Por ahora tenemos que es la menos terrorífica de la saga, pero es hora de hablar de sus puntos fuertes. En primer lugar, me ha gustado que los sucesos ocurran a una mayor escala, y no que todo le ocurra a una familia en una antigua casa como único escenario de los hechos principales, como sucedía en las dos entregas previas. Punto a su favor, porque repetir esquema para mí sería un error y un signo inequívoco de agotamiento. Otro punto a destacar es que la película va al grano desde el inicio, mostrándonos ya a los Warren en faena con el caso que a la postre será el desencadenante del argumento, con lo que se muestra una película compacta dentro de su historia y no se atisban escenas algo inconexas con la trama principal (en las dos anteriores algunas escenas se sentían en ocasiones como un tren de la bruja, sólo que estaban muy bien hechas y sus escenas generaban bastante mal rollo, véase la muñeca Annabelle en la primera o El hombre torcido en la segunda). Por supuesto, los actores protagonistas demuestran una buena química, como han venido haciendo en la saga, y son parte activa a la hora de conseguir que el producto no caiga en lo risible o lo rutinario. Y encima aquí acaparan un gran protagonismo, algo que un servidor agradece.
En conclusión, esta tercera parte no reinventa nada y genera menos terror que sus antecesoras, pero es bastante entretenida, hay alguna que otra escena inquietante y resultona, y le reconozco que no sólo no desencaja dentro del universo The Conjuring, sino que intenta forjar su propio camino sin grandes alardes ni grandes sorpresas. Al final todo es cuestión de gustos y expectativas, y en mi caso me ha parecido un film digno.
Vale, los que busquen lo mismo que las dos entregas previas se llevarán un chasco, porque sin duda alguna no es el terror lo que más predomina en el film, sino que se convierte más bien en un thriller de investigación con un trasfondo demoníaco y paranormal. Tiene unas cuantas escenas inquietantes pero su director Michael Chaves, quizá consciente de que no tiene el talento de su antecesor para gestionar el inicio, nudo y desenlace de las situaciones genuinas de terror, prefiere centrarse en la intriga y en la investigación de los Warren (en esta tercera entrega sí, absolutos protagonistas) para seguir las migas y resolver el caso planteado en el inicio del film. Y debo decir que con esta premisa la dirección me ha parecido bastante competente (y más después de ese producto que dirigió Chaves llamado La llorona).
Por ahora tenemos que es la menos terrorífica de la saga, pero es hora de hablar de sus puntos fuertes. En primer lugar, me ha gustado que los sucesos ocurran a una mayor escala, y no que todo le ocurra a una familia en una antigua casa como único escenario de los hechos principales, como sucedía en las dos entregas previas. Punto a su favor, porque repetir esquema para mí sería un error y un signo inequívoco de agotamiento. Otro punto a destacar es que la película va al grano desde el inicio, mostrándonos ya a los Warren en faena con el caso que a la postre será el desencadenante del argumento, con lo que se muestra una película compacta dentro de su historia y no se atisban escenas algo inconexas con la trama principal (en las dos anteriores algunas escenas se sentían en ocasiones como un tren de la bruja, sólo que estaban muy bien hechas y sus escenas generaban bastante mal rollo, véase la muñeca Annabelle en la primera o El hombre torcido en la segunda). Por supuesto, los actores protagonistas demuestran una buena química, como han venido haciendo en la saga, y son parte activa a la hora de conseguir que el producto no caiga en lo risible o lo rutinario. Y encima aquí acaparan un gran protagonismo, algo que un servidor agradece.
En conclusión, esta tercera parte no reinventa nada y genera menos terror que sus antecesoras, pero es bastante entretenida, hay alguna que otra escena inquietante y resultona, y le reconozco que no sólo no desencaja dentro del universo The Conjuring, sino que intenta forjar su propio camino sin grandes alardes ni grandes sorpresas. Al final todo es cuestión de gustos y expectativas, y en mi caso me ha parecido un film digno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha sorprendido gratamente que en esta entrega la causa de todos los males sea algo más mundano y más humano, por así decirlo, entrando de lleno en la temática de maldiciones demoníacas ocasionadas por una ocultista.
El final, debo decirlo, me ha parecido ruidoso y aparatoso, pero falto de garra, y la forma en que se acaba con la villana ha sido decepcionante. Quizás todo ese tramo es la parte más floja del film.
El final, debo decirlo, me ha parecido ruidoso y aparatoso, pero falto de garra, y la forma en que se acaba con la villana ha sido decepcionante. Quizás todo ese tramo es la parte más floja del film.

3,8
13.251
5
16 de marzo de 2015
16 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras me pregunto si realmente esto merece una parte de mi tiempo, recuerdo el día que fui solo al cine ya que a ninguna persona de mi círculo de confianza le atraía esto y yo, consciente de lo que buscaba en "Freddy contra Jason" (el mismo título no engaña a nadie), asistí con la esperanza de divertirme. Y con mis dieciocho años recién cumplidos por aquel entonces, pues tengo que reconocer que me divertí bastante.
Pasados todos estos años desde aquel evento, debo admitir que no sé que tiene esta película que me quedo viéndola con aquella misma sensación de pasármelo bien. Es innegable, y más a día de la presente, que es una mala película, tiene un guión absolutamente nulo más allá de la idea del argumento inicial de juntar a los dos villanos, explicado en los primeros minutos, y ya. Lo que sigue es una sucesión de escenas cómicas (yo la veo más bien como una película completamente autoparódica de sus respectivas sagas), y a pesar de que algunas muertes me parecen bastante logradas, insisto en que de algo llamado Freddy contra Jason opino que poco más se podía esperar. Los responsables son conscientes de ello y únicamente preparan el terreno para llegar a la absurda batalla final. A pesar de sus múltiples puntos negativos, le pongo el aprobado porque en mi opinión el conjunto no es peor que los peores films de las sagas por separado, sobre todo mejor que muchas de las inagotables secuelas de Viernes 13.
Por último, en el apartado técnico, en mi opinión la película está dirigida de manera bastante correcta para lo que es el producto en sí, hay escenas bien planificadas tanto en el mundo de los sueños como en el mundo real, pero pienso que, como expuse anteriormente, donde claramente falla es en el guión, amén de las pobres interpretaciones del por aquel entonces joven elenco y de unos efectos especiales mejorables en ocasiones. Eso sí, Robert Englund es y será siempre Freddy.
Como mezcla de slasher y comedia, me parece aceptable. Si buscan otros conceptos como terror o suspense más acorde con las primeras entregas de sus sagas, me parecen muy comprensibles y razonables las pésimas notas que se encuentran por aquí.
Pasados todos estos años desde aquel evento, debo admitir que no sé que tiene esta película que me quedo viéndola con aquella misma sensación de pasármelo bien. Es innegable, y más a día de la presente, que es una mala película, tiene un guión absolutamente nulo más allá de la idea del argumento inicial de juntar a los dos villanos, explicado en los primeros minutos, y ya. Lo que sigue es una sucesión de escenas cómicas (yo la veo más bien como una película completamente autoparódica de sus respectivas sagas), y a pesar de que algunas muertes me parecen bastante logradas, insisto en que de algo llamado Freddy contra Jason opino que poco más se podía esperar. Los responsables son conscientes de ello y únicamente preparan el terreno para llegar a la absurda batalla final. A pesar de sus múltiples puntos negativos, le pongo el aprobado porque en mi opinión el conjunto no es peor que los peores films de las sagas por separado, sobre todo mejor que muchas de las inagotables secuelas de Viernes 13.
Por último, en el apartado técnico, en mi opinión la película está dirigida de manera bastante correcta para lo que es el producto en sí, hay escenas bien planificadas tanto en el mundo de los sueños como en el mundo real, pero pienso que, como expuse anteriormente, donde claramente falla es en el guión, amén de las pobres interpretaciones del por aquel entonces joven elenco y de unos efectos especiales mejorables en ocasiones. Eso sí, Robert Englund es y será siempre Freddy.
Como mezcla de slasher y comedia, me parece aceptable. Si buscan otros conceptos como terror o suspense más acorde con las primeras entregas de sus sagas, me parecen muy comprensibles y razonables las pésimas notas que se encuentran por aquí.
Más sobre jaac
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here