Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Escar
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de febrero de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído varias de las críticas que habéis colgado en la web. La mayoría valorais con una nota muy alta a esta última gran obra de Ang Lee. Sin duda, es de agradecer que, por fin, haya alguna película que logre contentar a una gran mayoría. No gustará a todo el mundo, lo imagino. De hecho, muchas voces conservadoras (especialmente, en EEUU) ya han mostrado su desacuerdo sobre el tema argumental del film. Pero no olvidemos que esta es una película de amor entre dos personas. ¿En qué momento alguien debe negar que algo tan maravilloso como el amor existe cuando dos personas se contagian de ese sentimiento? Sin duda alguna, esta película refleja esto. Pero no debemos quedarnos en su parte epidérmica, porque Ang Lee ofrece mucho más en su film. De una manera incisiva como yo no recuerdo ha logrado derrocar los estereótipos del western y ha logrado hacer con naturalidad algo que ya es inherente a ello: el amor entre dos hombres.
Las interpretaciones de Heath Ledger y Jake Gyllenhall son memorables, así como esa estupenda fotografía. No sólo Jake Gyllenhall (su personaje cuyo nombre no recuerdo ahora) desea volver a Brokeback. Todos, o al menos yo, deseamos volver y refugiarnos en ese lugar tan mágico que Ang Lee ha logrado crear mediante el amor de dos hombres que ya ha quedado inmortalizada en la historia del cine.
El personaje de Jake habla de los sueños por cumplir (nada de lo que se propone en la película logra satisfacer), así que hay que coger el mensaje: luchad por conseguir hacer realidad vuestros sueños y objetivos, antes que la frustración y la abnegación os lo impidan.

Brokeback es una película. Pero también es la vida en su aspecto más natural.
26 de septiembre de 2006 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que tanto se debate sobre la memoria y si es necesario una retrospectiva de nuestra historia, Manuel Huerga ha extraído del olvido el caso del último condenado a muerte mediante garrote vil en el franquismo. El condenado era Salvador Puig Antich y su historia puede simbolizar a la perfección la extraña dualidad de un país que se enfrentaba con miedo a su futuro, pero que también comenzaba a sentir la necesidad de un cambio que se atisbaba inexorable. Salvador se encontró en medio de esas dos fuerzas, y muy probablemente la vulnerabilidad de una de ellas lo condenó a una muerte como un golpe de gracia contra el despertar de una ensoñación que había sido real durante casi cuarenta años, pero que comenzaba poco a poco a consumarse.
Salvador Puig fue un soñador que confundió su camino, pero en tiempos oscuros es muy probable que él no lograra vislumbrar ningún otro que poder recorrer. Como bien dice la introducción del film, Salvador Puig fue un hombre que se atrevió a vivir sin miedo entre una sociedad arrodillada, una sociedad subyugada a un poder instaurado desde la ilegalidad, con la fuerza de las armas y la condena histórica de una terrible represión que alcanzó toda la etapa dictatorial, como bien muestra el caso de Salvador.
La película no juzga, aunque el mal está claramente personificado. Pretende ser un recorrido muy amplio de la vida del protagonista desde su incursión en el grupo que fundará el MIL, un grupo de jóvenes españoles y franceses con ideología de izquierdas que pretendía actuar con fuerzas en el exilio para derrocar el régimen de Franco, hasta su encarcelamiento, culpado del asesinato de un policía durante su detención. Todo envuelto en un escenario que pretende ser el reflejo vivo de la España de principios de los 70 (la anterior al 20 de noviembre de 1975) y que de forma latente ya se reproducen esos tiempos de inestabilidad y de necesidad de cambio. Recuerdan esos disturbios callejeros a los que hemos podido ver en películas como “Good Bye, Lenin!” o la transgresora “Soñadores” de Bertolucci, por mencionar títulos recientes.
La película, además de en su necesaria retrospectiva, se asienta en las sólidas y sobresalientes interpretaciones de Daniel Brühl (muy famoso por la aclamada y muy popular película alemana “Good Bye, Lenin!”) y de un gran Leonardo Sbaraglia. Además, cabe resaltar su excelente montaje y, sobre todo, la gran dirección de Manuel Huerga.
Dos grandes momentos quedarán perpetuos en mi mente. Por un lado, la imagen de esa niña corriendo con la esperanza de encontrar a su hermano vivo. Por otro, la imagen de aquellos pétalos de rosas rojas desperdigados por el suelo, ahogados bajo la lluvia. Ahogados como los sueños de un joven Salvador Puig que, en realidad, apenas tuvo tiempo para soñar.
23 de febrero de 2006 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La que, previsiblemente, va a ser la última obra del genial director, es una obra teatral, donde la supremacía de la película la poseen el diálogo y los personajes, retrotayéndonos a la esencia del cine y, como digo, su nexo de unión al teatro.
Saraband es una película de palabras. Y también, de actores. Los 4 protagonistas están soberbios (¡esa Liv Ullmann hablando directamente a la cámara y la naturalidad con la que lo hace! ¡esos ojos que reflejan tanta ira tanto en los de Erland como en los de Börje!)
La maestría de Bergman está nuevamente justificada en este film que trata en apenas cien minutos temas como la soledad, la muerte, la esperanza, la distancia, el odio, el amor, el destino...
Al final, hay algo que pareció no convencerme. No estoy seguro muy bien qué es. Ni siquiera sé si eso está en la película o dentro de mí. Me gustó. Me gustó mucho. Aunque no terminó de enamorarme.
De todos modos, recomiendo ir a verla, porque es una gran película y porque, al fin y al cabo, es la salida triunfal de un personaje que ha sido alguien en la historia del cine. GRACIAS, BERGMAN
5 de octubre de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene este film una premisa muy elemental para convencer al espectador: un cine negro bien dirigido y protagonizado, asentado en una historia verosímil, sin giros estrambóticos y desconcertantes, y con un punto oscuro muy similar (aunque por suerte, no igual) al que nos tiene acostumbrados Hollywood.
Dorronsoro se pone los guantes para afrontar una dura pelea ante la propia historia del cine español, que muy pocas veces ha sabido tratar bien este género cinematográfico.
El resultado es atractivo, sugerente y aceptable. No es una gran película, porque quizá le falta ese gancho de izquierdas que hubiera logrado atravesar la película al espectador. Quizá con un argumento más impactante o, al menos, más nervioso.
Lo mejor es su dirección y, sobre todo, un José Coronado y un Lluis Homar estupendos. Más discreto, por no decir otra cosa, me pareció la interpretación de Miguel Ángel Silvestre. Actor desconocido para mí (confieso no haber visto la serie "Motivos personales") su trabajo me parece algo frío (más allá de la propia naturaleza del personaje) y superficial. Sólo me convenció en las últimas escenas.
En definitiva, buen trabajo de Dorronsoro que augura un expectante futuro. Le seguiremos la pista.
21 de febrero de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí. Yo vi en directo la gala de los Oscar y me alegré mucho cuando la Paltrow gritó "¡España!", porque me gusta que alguien de aquí (aunque lo menos que yo soy es patriótico) gane un premio de cine tan prestigioso como es el Oscar.
Pero no debemos ahora ponernos "estupendos", porque la peli de Amenábar no está a la altura de los elogios que se han dicho sobre ella. ¿Es buena peli? Sí. ¿Es una gran obra? No.
Y no lo es porque el guión es equivocado, el enfoque no es el adecuado (Amenábar tenía una gran historia en sus manos y no la ha moldeado de la forma más correcta) y porque siempre hay algo que parece no arrancar, y que evita a la película convertirse en todo aquello que ya se ha dicho que es.
Eso sí, las interpretaciones son excepcionales, especialmente Javier Bardem y Mabel Rivera. Y, por supuesto, increíble siempre la fotografía de Aguirresarobe.
¿14 goyas? Desmesurado. ¿El Oscar? Injusto. Aunque como he dicho, me alegro de que con esta película haya conseguido la dura proeza de sumar un nuevo Oscar para nuestro país. Felicidades.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para