You must be a loged user to know your affinity with yonidemonic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
2.733
4
29 de septiembre de 2018
29 de septiembre de 2018
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo mi primera crítica en filmaffimity: "También La Lluvia" me pareció una película tan grande que me abrí un usuario al día siguiente con ganas de compartir ese entusiasmo. Diálogos brillantes, conflictos complejos, inteligencia y sensibilidad. Icíar y Paul se revelaban como una pareja creativa perfecta.
Pues nada de eso encontrarás aquí. Mi única explicación es que sea un encargo o que, a ambos, la edad (o el entorno) los esté domesticando .
Coge un poco de forma al final pero la primera hora es floja, aburrida (que no lenta), con aire de telefilme, diálogos explicativos y reiterativos, cero ambientación y cero retrato de la Habana (y un rollo postal en la foto y la realización que apesta a colonialismo). ¿Sabes cuando no hay vida en una secuencia porque los personajes están tooodo el rato al servicio del guión, soltando su texto estáticos sin movimiento en la puesta en escena? Tiene un nombre: culebrón.
Luego, el conflicto inicial de la bio de Carlos (él no quería bailar y su padre se empeñó) que se cuenta a los cinco minutos es...¡el mismo toda la película!, no cambia, no evoluciona, se adereza con algunos apuntes dramaticos resueltos con simplismo (su hermana, conflictos con los amigos) pero todo muy naif, sin carga dramática y dándole vueltas a lo mismo y a lo mismo: que no quiero bailar, que sí, que no, que me convierto en el puto amo mientras, que sí, que no...dios: con la de subtemas que alrededor de eso se podrían tratar. Yo no sé si es que la bio de este bailarín no daba para una peli o simplemente que no se ha filmado bien. (O que el Carlos se ha puesto en plan divo brasas con la dire si es que al final es un encargo que huele a que sí) Desde luego, el personaje hiperfascinante no parece (por ser suave y respetuoso).
Por supuesto, no encontrarás nada que recuerde a Billy Eliot si por casualidad te gusta el género. Dicen que las coreografías están bien filmadas, pues claro, faltaría más que no lo estuvieran (y más con ese presupuesto) pero de Icíar y Paul me esperaba algo más.
Una pena.
Pues nada de eso encontrarás aquí. Mi única explicación es que sea un encargo o que, a ambos, la edad (o el entorno) los esté domesticando .
Coge un poco de forma al final pero la primera hora es floja, aburrida (que no lenta), con aire de telefilme, diálogos explicativos y reiterativos, cero ambientación y cero retrato de la Habana (y un rollo postal en la foto y la realización que apesta a colonialismo). ¿Sabes cuando no hay vida en una secuencia porque los personajes están tooodo el rato al servicio del guión, soltando su texto estáticos sin movimiento en la puesta en escena? Tiene un nombre: culebrón.
Luego, el conflicto inicial de la bio de Carlos (él no quería bailar y su padre se empeñó) que se cuenta a los cinco minutos es...¡el mismo toda la película!, no cambia, no evoluciona, se adereza con algunos apuntes dramaticos resueltos con simplismo (su hermana, conflictos con los amigos) pero todo muy naif, sin carga dramática y dándole vueltas a lo mismo y a lo mismo: que no quiero bailar, que sí, que no, que me convierto en el puto amo mientras, que sí, que no...dios: con la de subtemas que alrededor de eso se podrían tratar. Yo no sé si es que la bio de este bailarín no daba para una peli o simplemente que no se ha filmado bien. (O que el Carlos se ha puesto en plan divo brasas con la dire si es que al final es un encargo que huele a que sí) Desde luego, el personaje hiperfascinante no parece (por ser suave y respetuoso).
Por supuesto, no encontrarás nada que recuerde a Billy Eliot si por casualidad te gusta el género. Dicen que las coreografías están bien filmadas, pues claro, faltaría más que no lo estuvieran (y más con ese presupuesto) pero de Icíar y Paul me esperaba algo más.
Una pena.

5,3
962
10
18 de diciembre de 2016
18 de diciembre de 2016
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez más, las críticas profesionales me dejan estupefacto. Viendo los círculos rojos, me la puse mientras cogía el sueño en la cama para eso, para quedarme dormido. Esperando que sería floja pero por la curiosidad de la sinopsis, el sugerente cartel y la presencia de Brit Marling. Por ver un poco y cerrar los ojos. Y según he acabado, desvelado, escribo esta crítica para que no dudéis en verla.
Una peli de bajo presupuesto, sí, pero con una historia poderosa, unas actrices en estado de gracia y una reflexión certera y actual sobre la guerra y la violencia que historicamente viene sufriendo la mujer. Un relato en clave de thriller apocalíptico que pone el foco en el empoderamiento femenino, con algunos momentos de vida, emoción y verdad entre las protagonistas realmente hermosos, con un par de secuencias dramáticas que suben el nivel del género.
Estaba todo el rato esperando algo malo, una situación floja, un bajón en los conflictos o en la trama pero poco a poco me daba cuenta que no, que estaba ante una película grande, profundamente bella. Alucino con la ceguera de algunos críticos, más habiendo, dentro de este género, auténticos truños. Este a lo mejor no conecta contigo igual que conmigo, no es de 10, ok. Un tono áspero y sobrío que a lo mejor no gusta a todo el mundo pero sin excesivos puntos muertos, con acción. Y drama, suspense, documentación histórica, buenas interpretaciones junto a un punto de vista fresco dentro del western bélico y el survival apocalíptico. No sé qué más se le puede pedir una peli con esta producción, me ha sorprendido muy gratamente.
Una peli de bajo presupuesto, sí, pero con una historia poderosa, unas actrices en estado de gracia y una reflexión certera y actual sobre la guerra y la violencia que historicamente viene sufriendo la mujer. Un relato en clave de thriller apocalíptico que pone el foco en el empoderamiento femenino, con algunos momentos de vida, emoción y verdad entre las protagonistas realmente hermosos, con un par de secuencias dramáticas que suben el nivel del género.
Estaba todo el rato esperando algo malo, una situación floja, un bajón en los conflictos o en la trama pero poco a poco me daba cuenta que no, que estaba ante una película grande, profundamente bella. Alucino con la ceguera de algunos críticos, más habiendo, dentro de este género, auténticos truños. Este a lo mejor no conecta contigo igual que conmigo, no es de 10, ok. Un tono áspero y sobrío que a lo mejor no gusta a todo el mundo pero sin excesivos puntos muertos, con acción. Y drama, suspense, documentación histórica, buenas interpretaciones junto a un punto de vista fresco dentro del western bélico y el survival apocalíptico. No sé qué más se le puede pedir una peli con esta producción, me ha sorprendido muy gratamente.
3
29 de enero de 2018
29 de enero de 2018
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé por qué, iluso de mi, me esperaba, después de tantas alabanzas, algo fresco o un poco nuevo al menos. Si te mola la estética a lo W. Anderson, has sido un nerd en tu adolescencia y los conceptos sexo, drogas, rocanrrol los descubriste a los 30 (o nunca) esta es tu serie, no te la pierdas. Si crees que el rollo pagafantas empieza a estar un poco quemado, igual que los padres megaestereotipados en los convencionalismos (como si estuvieran en una peli de los 50, yo es que lo flipo) pues igual te aburres un poco porque además ni es especialmente divertida ni excesivamente brillante.
Además, ese rollo de rebeldía nihilista sin el más mínimo contenido político apesta a anuncio de cocacola. Y cuando pretende hacerse la punk, se nota que el dire como mucho sería fan de Joe Crepúsculo. O sea, kk pop. Para rematar mi pérdida de tiempo, encima esta historia ya la he visto en otras ficciones como... ¿doscientas veces? La energía y la efervescencia de pelis como Las ventajas de ser un marginado aquí no las veo por ninguna parte. Lo siento fans, igual tenía que haberme mordido más la lengua, sorry.
Lo mejor, iba a decir el personaje de ella, que tiene quizá algo más de luz que él pero sin duda, que cada capítulo dura 20 minutos. Tú mismo.
Además, ese rollo de rebeldía nihilista sin el más mínimo contenido político apesta a anuncio de cocacola. Y cuando pretende hacerse la punk, se nota que el dire como mucho sería fan de Joe Crepúsculo. O sea, kk pop. Para rematar mi pérdida de tiempo, encima esta historia ya la he visto en otras ficciones como... ¿doscientas veces? La energía y la efervescencia de pelis como Las ventajas de ser un marginado aquí no las veo por ninguna parte. Lo siento fans, igual tenía que haberme mordido más la lengua, sorry.
Lo mejor, iba a decir el personaje de ella, que tiene quizá algo más de luz que él pero sin duda, que cada capítulo dura 20 minutos. Tú mismo.

6,0
1.993
4
18 de agosto de 2014
18 de agosto de 2014
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta la adolescencia en el cine cuando te hacer revivir esa época de descubrimientos, vibrante, despreocupada, llena de acción e intensidad.
Si la de Gia va sobre adolescentes sin acción, sin intensidad, sin brillo en los ojos, o sea una versión indie pop, pero muy indie (el de los 90, el que parecía música para pillar una depresión en vez de un colocón) pues vale, no está mal filmada, se deja ver.
Hasta que poco a poco te empiezas a decir "estos tíos son bastante tontos" y aguantar hora y media viendo moñadas por parte de todos cuesta. No es que hagan tonterías (cosa normal en la adolescencia) es que son tontos. Se ve que tienen pasta pero tampoco son pijos ni outsiders. No hablan de nada (música, futuro, amor, política) y nada les rodea. Y a pesar de que esa incertidumbre y ese nihilismo forma parte de la adolescencia, creo recordar que más cosas también. Y menos mal que son muy monos y los planos muy chulos. Entonces cuando meten un ralentizado, con indiepop melancólico de fondo, de ella planeando su mano contra el viento desde el asiento de atrás de un coche, mientras entran los rayos del sol atardeciendo creando flares, como que parece que son alguien, que algo les pasa y que no son tan tontos. Pero no, son tontos.
Y te empieza a dar lástima no sus personajes, sino el pobre James Franco, pensando en la mierda de adolescencia que habrá tenido el pobre en Palo Alto. Recomendable si quieres pensar que la tuya fue la bomba, mucho más parecida a otra reciente y a años luz de esta, La ventaja de ser un marginado: puro brillo, sensibilidad y ansias de navegar la vida.
Si la de Gia va sobre adolescentes sin acción, sin intensidad, sin brillo en los ojos, o sea una versión indie pop, pero muy indie (el de los 90, el que parecía música para pillar una depresión en vez de un colocón) pues vale, no está mal filmada, se deja ver.
Hasta que poco a poco te empiezas a decir "estos tíos son bastante tontos" y aguantar hora y media viendo moñadas por parte de todos cuesta. No es que hagan tonterías (cosa normal en la adolescencia) es que son tontos. Se ve que tienen pasta pero tampoco son pijos ni outsiders. No hablan de nada (música, futuro, amor, política) y nada les rodea. Y a pesar de que esa incertidumbre y ese nihilismo forma parte de la adolescencia, creo recordar que más cosas también. Y menos mal que son muy monos y los planos muy chulos. Entonces cuando meten un ralentizado, con indiepop melancólico de fondo, de ella planeando su mano contra el viento desde el asiento de atrás de un coche, mientras entran los rayos del sol atardeciendo creando flares, como que parece que son alguien, que algo les pasa y que no son tan tontos. Pero no, son tontos.
Y te empieza a dar lástima no sus personajes, sino el pobre James Franco, pensando en la mierda de adolescencia que habrá tenido el pobre en Palo Alto. Recomendable si quieres pensar que la tuya fue la bomba, mucho más parecida a otra reciente y a años luz de esta, La ventaja de ser un marginado: puro brillo, sensibilidad y ansias de navegar la vida.
4
27 de marzo de 2022
27 de marzo de 2022
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Formato de documental testimonio donde apenas hay más puntos de vista con el que construir el relato que la voz de Evan. Su historia es convincente, dura y emocionante pero como trabajo documental deja mucho que desear. Por lo menos el de Rocio ( con un look más casposo pero al fin y al cabo la misma estructura de película-entrevista) no solo se aportaba mucha documentación sino que había un trabajo de búsqueda de archivo para construir el personaje de Antonio David e ir reforzando con imágenes cada una de las declaraciones. No mucho pero algo había.
Aquí se hace una mini serie con cuatro fotos, un diario y pocas imágenes de archivo sobre Manson echando de menos algo tan básico en un proyecto como el trabajo de investigación documental. Salvo una entrevista donde alude a la realización de una pieza de la que se habla, resultando muy gráfica en cuanto al posible monstruo que pueda ser MM, apenas hay un diálogo entre el testimonio de ella y el archivo de él. Tampoco hay apenas entrevistas que puedan reforzar la verdad de Ewan. Cuando aparecen otras víctimas casi no se las da lugar resultando un poco empalagoso el protagonismo tan constante de ella.
La pereza en la que nos están educando las plataformas, parece contagiarse también a los creadores.
Aquí se hace una mini serie con cuatro fotos, un diario y pocas imágenes de archivo sobre Manson echando de menos algo tan básico en un proyecto como el trabajo de investigación documental. Salvo una entrevista donde alude a la realización de una pieza de la que se habla, resultando muy gráfica en cuanto al posible monstruo que pueda ser MM, apenas hay un diálogo entre el testimonio de ella y el archivo de él. Tampoco hay apenas entrevistas que puedan reforzar la verdad de Ewan. Cuando aparecen otras víctimas casi no se las da lugar resultando un poco empalagoso el protagonismo tan constante de ella.
La pereza en la que nos están educando las plataformas, parece contagiarse también a los creadores.
Más sobre yonidemonic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here