Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Funeral Natural
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de abril de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último suspiro que firma el gran cineasta Costa-Gavras es una película necesaria, llena de pequeñas perlas para reflexionar.

Un film optimista, entre tragicomedia pedagógica y cuento filosófico sobre el final de la vida, basada en el libro homónimo Le dernier souffle. Acompagner la fin de vie (2024), de Claude Grange y Regis Debray.

Costa-Gavras, pone en esta película una notable sensibilidad humana, y borda con este film un tejido que rompe tabús y da espacio para reivindicar las posibilidades de la muerte digna, libre de sufrimiento.

Con un elenco de estrellas destacable, incluidas Ángela Molina, Charlotte Rampling y Karin Viard, las historias clínicas nos adentran a esta doble visión entre la experiencia de un médico y las reflexiones de un filósofo. "Nadie quiere creer en su propia muerte, y todo el mundo le tiene un miedo visceral. Una situación de histeria. Sólo nos queda aprender cómo abordar el final y no tenerle miedo."

A partir de las visitas que el paliativista doctor Augustin Masset acompañado como observador del filósofo y escritor Fabrice Toussaint  nos adentramos en historias de pacientes en el final de vida a la vez que es un paseo por el desconocido mundo de los cuidados paliativos.

La película apela a la oportunidad de dar a luz a las personas en el momento de su muerte, sin dolor, y así a poder ser hacer las conscientes de su viaje final.

La película nos muestra este momento en que sólo se puede ayudar a transitar, a "renacer" a una nueva realidad sin cuerpo físico, a un momento en el que no hay cura posible para al cuerpo físico y sólo acompañamiento en todas sus dimensiones. El cuerpo sabe como morir, si la mente no se interpone.

Una película que todo médico o personal sanitario debería ver varias veces. Y para el público general una oportunidad para que cada espectador se pregunte sin miedo y con sinceridad: ¿Cómo me gustaría morir?.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Adiós, salvajes
Documental
Noruega2024
7,2
207
Documental
8
12 de febrero de 2025 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adiós, salvajes es un documental sobre cómo un proyecto familiar de vida ecológica y libre: "Queremos ser independientes, libres y estar llenos de amor" - dice la madre al principio del documental. Sin embargo, la vida pondrá a toda la familia a readaptarse a la nueva realidad que les somete.

El documental sigue a la familia Payne, formada por Nikolaus Ithell Payne (padre), Maria Gros Vatne, (madre) y su prole, Freja, Falk y Ulv, más Ronja, la mayor, hija del primer matrimonio de María.

En una granja en plena naturaleza viven de forma autosuficiente y con la escolarización en casa. Sin embargo, súbitamente todo cambia. Nik, su marido, de origen inglés, que ha prometido a Maria continuar viviendo en Noruega, deberá buscar una alternativa.

Adiós, salvajes no es un alegato a la vida asilvestrada, sino más bien la alternativa políticamente correcta para readaptarse a un estilo de vida ecológico acorde con las posibilidades y, por supuesto, contando con el apoyo mutuo de la comunidad; algo imprescindible para recuperar el espíritu vital.

El documental también se adentra en la problemática de los efectos de toda pérdida importante en una familia y de cómo llega a afectar a todas las dimensiones de la persona.

El documental lo firma la cineasta Jacobsen, lectora habitual del blog de Maria (wildandfree.no), la madre, fotógrafa publicitaria, en cuyos escritos (entre junio 2016 y mayo 2019) narra las vivencias de su familia.

Más información en www.funeralnatural.net/peliculas/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dado que no es una película de ficción, sino un documental, se supone que no hay spoilers, pero aquí dejo claro para que nadie dude de que va el documental: duelo profundo y readaptación vital en todos los aspectos ante la muerte de una madre joven.

Este documental no tendría ningún sentido como tal sin la muerte de uno de los conyúgues, pues el espiritu libre familiar lo practican miles de parejas en toda Europa. Por cierto, la madre, Maria Gros Vatne, nacida en el 1978, murió en el 2019.

Lamentablemente, la distribución lo anuncia que se inspira en la película Captain Fantastic (2016) de Matt Ross. ESTE DOCUMENTAL NI POR ASOMO TIENE NADA QUE VER CON CAPTAIN FANTASTIC.

Es un documental sobre como la muerte de un conyúgue de una familia con hijas/os pequeños quedan a merced el duelo profundo y de como el viudo y sus hijos deben afrontar la "nueva vida", y entre sus consecuencias, cambiar de estilo de vida en lo ecológico y en lo sociopsicológico.
19 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Hasta siempre, Don Glees! ilustra que lo importante son las vivencias que acumulamos en la vida. Las aventuras que vivimos no son más que el impulso para el autoconocimiento; no hay un destino ya que el objetivo real es el camino para llegar a él.

La película inicia con un recuerdo bien claro "En aquella época ni por asomo pensaba que alguien pudiera morir", pero es más bien una constatación tras la que se esconde la felicidad sublime.

Es una película esperanzadora. Tiene momentos dramáticos a la vez que escenas que colman al espectador de un sentimiento de puro gozo. Al fin y al cabo son tres muchachos viviendo su “última gran hazaña”.

En realidad, la búsqueda a la que les empuja la aventura, cada uno la percibe a su manera y nos ilustra un esbozo del alma de cada uno de ellos.

La aventura que vivirán en los bosques salvajes de su comarca, Drop, Roma y Toto no tiene muchas sorpresas, pero en toda vida, en toda aventura siempre hay algún elemento mágico si sabemos apreciarlo.

Drop les invita precisamente a buscar esta magia, cómo la que el experimentó cuando vivía en Islandia tras encontrar una catarata dorada. En realidad, es en los recuerdos donde atesoramos la felicidad de las vivencias.

El club de los Don Glees desaparece por qué en la vida no hay nada permanente, todo es provisional, pero es precisamente en esta temporalidad efímera en la que puede expresarse el genuino sentido de la Vida; especialmente, cuando esta se vive con intensidad y presencia.

La aventura veraniega de Drop, Roma y Toto les llevará hasta esta meta. La muerte no existe ya que la vida permanece en el recuerdo de lo amado.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
6 de abril de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Vanier es un cineasta comprometido con la conservación de la naturaleza. El Lobo es una película sencilla de argumento, pero grandiosa en paisaje y en el retrato de los nómadas criadores de renos de la república rusa de Sakha (Sajá) y en concreto de la región de Yakutsk.

Esta película en realidad es un homenaje al pueblo nómada de la etnia de los Evens de la taiga siberiana que Vanier conoció a raíz de una expedición transiberiana que hizo en la región en 1990.

El lobo es la excusa para mostrarnos un estilo de vida en armonía con la naturaleza, posible gracias a viejas tradiciones que, sin embargo, aunque deben ser respetadas, pueden actualizarse. Y este es el papel del joven Sergeï y su enamorada Nastazia.

El film se toma muchas licencias cinematográficas para que la ficción funcione, como la pareja de actores protagonista con la actriz exótica y modelo Pom Klementieff. Los lobos son ejemplares adiestrados para poder así componer los bellos cuadros escénicos que se visualizan.

Todo el rodaje, como relata el director, se realizó en gran parte en las zonas habitadas por los Evens y en condiciones reales. Los Evens son realmente los protagonistas de la historia con los que Vanier hizo amistad.

Los pocos actores profesionales participantes también estuvieron con dos de los clanes, que facilitaron el rodaje gracias a su amistad con Vanier. De este modo se familiarizaron con su estilo de vida, tales como aprender a montar en reno, manejar el lazo o adoptar sus posturas.

Quién visualice esta película se adentra pues en viaje etnológico de la mano de una historia familiar, previsible y con toques de romántica, pero no por ello admirable en todos los sentidos.

En cierto modo podemos especular que la película de El Lobo (2009) de Vanier inspiró en 2015 la película El último lobo del también cineasta francés Jean-Jacques Annaud rodada en China, aunque con connotaciones mucho menos etnológicas que la de Vanier.

En definitiva, una pequeña joya a caballo entre la ficción y el documental, pero con una fotografía grandiosa y una historia emotiva, a la vez que épica.
19 de agosto de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el sustantivo fantasma en el título en inglés uno podría ya imaginarse el argumento. Sin embargo, el título original en francés aporta otra visión puesto que Vif-argent es la denominación alquímica del metal líquido "mercurio".

Como comenta el director Stéphane Batut. "el título evoca al mercurio utilizado como ingrediente activo en la alquimia, un elemento denso pero a la vez líquido capaz de fluir y tomar infinitas formas, comparable a una chispa sigilosa, algo que se enciende en la noche como ocurre con los protagonistas, Juste y Agathe en la película, además el título es también es el nombre del dios Mercurio, considerado en la mitología romana como el mensajero de los dioses que lleva las almas al más allá".

Juste es un joven que ha sido reclutado como barquero de almas al paraíso. Pero, como le dice una vieja alma "el paraíso es cuando ya no se tiene miedo a morir". Pero para Juste, este trabajo también es la oportunidad para saldar deudas pendientes con su pasado. De hacer por primera vez el amor con una mujer a la que quiso.

Vif-argent, que podríamos traducir libremente como "escurridizo" evoca la propiedad del mercurio de desplazarse como líquido pero también con forma. Es decir, la idea de un mundo después de la muerte capaz de mostrar mejor la vida que todos compartimos en su visión más cotidiana.

Es una película en la que el tiempo es circular, que puede repetirse, que cuando uno sueña puede que el otro esté ya muerto o al revés.

El cine es a menudo una forma de soñar utopías y Vif-Argent lo es. No es la historia de un fantasma "quemado" sino de un sueño líquido metido en otro sueño. Donde no es fácil percibir si quién sueña está ya fuera del sueño o es al revés.

La película llega al gran publico en España de la mano de Atlàntida Film Fest 2020 que se puede seguir desde la plataforma Filmin.

Elaborada por Funeral Natural
https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para