Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pedrokik
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de noviembre de 2022
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de juicios con un toque francés. La acusación de violación por una joven es tratada durante la vista judicial y desde el impacto que tiene en la vida de los familiares de la denunciante y del acusado.

La película esté magníficamente interpretada. Todos los personajes son creibles, policias, abogados, jueces, familiares, amigos.

Relata como cada uno de los dos protagonistas hacen una diferente interpretación de un mismo hecho. Crea un contexto en el que es posible que nadie mienta, simplemente la verdad de los hechos es interpretada de manera diferente, cada uno relata su verdad. También los familiares enmarcan los hechos y los interpretan en función de su proximidad al denunciado o a la denunciante.

En el guión se introduce la banalización del sexo, en donde, en relaciones esporádicas, la autosatisfacción física y social es el principal objetivo, sintiendo paradójicamente escasa empatía con como vive esa relación la otra parte.

Una película que detalla con frialdad las contradicciones en el relato de los hechos, como las consecuencias de lo que decimos pesa sobre lo que recordamos u olvidamos.

Una película en la que cuando abandonas la sala comentas los pormenores con tus acompañantes de manera espontánea, y descubres matices que te habían pasado desapercibidos. Una película que te hace amar el cine.
11 de diciembre de 2024
32 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea Motora-v1. Cambiar tu vida de manera radical te ayuda a sobrevivir, incluso a redimirte favoreciendo causas justas, pero la violencia de la que quieres huir inexorablemente retorna.
Idea motora-v2. Se puede hacer un musical en donde mezclas diferentes temas de actualidad de manera deshilvanada y que sea premiada en Festivales y ser nominada a premios si se combinas transgresión con benevolencia, buenas intenciones y una gran producción

Como se lleva al cine. Un narcotraficante quiere cambiar de vida, convertirse en mujer y dejar de matar. Lo logra pero el amor que siente por sus hijos le hace volver a México, le enfrenta a su pasado, intenta redimirse creando una ONG que busca los cuerpos de los desaparecidos por la violencia de grupos ligados al narcotráfico, pero su violenta personalidad no ha variado con el cambio de sexo y por ello hay disparos, dedos cortados, secuestros, coches que explotan y narcocorridos.

Guion, banda sonora, dirección, interpretación. El guion de la película tiene un leve contacto con la racionalidad, las escenas se suceden sin justificar su conexión o su justificación, las reacciones de los personajes te sorprenden por su extravagancia y frivolidad y las escenas de acción y tiroteo se resuelven de manera incomprensible. La importancia del cambio de sexo es tan poco relevante que si el protagonista fuera un multimillonario y se hubiera realizado una cirugía estética la película no sufriría grandes cambios. La banda sonora me parece extremadamente pobre, con canciones que parecen querer transmitir un mensaje liberador pero que están lastrados por su baja calidad musical. La coreografía necesita cortes abruptas de sección rítmica para dar algo de fuerza a sus movimientos sincopados. La dirección es errática, combinando géneros sin que aporte nada a un guion errático. Sí logra que los 130 minutos de proyección no se te hagan eternos y creas que la película va a girar y mejorar, lo que no ocurre. Las interpretaciones son lo mejor de la película, pero en un entorno tan pobre solo logran dignificar este artificial tinglado.

Lo que más me ha gustado. La interpretación de Zoe Saldana, capaz de dar credibilidad a un personaje cuyo color de piel le arrastra a estar en un segundo plano.

Lo que menos me ha gustado. Los números musicales, la ampulosa dirección, la superficialidad con la que se trata la violencia del narcotráfico, la búsqueda de los desaparecidos o aparente admiración del pueblo mexicano por millonarios que actúan al margen del estado supliendo sus deficiencias y corruptelas. El eliminar los problemas del guion con muertes a diestro y siniestro

Conclusión. Un musical con unas canciones y una banda sonora de baja calidad, que intentan transmitir un mensaje que ni las interpretaciones ni la puesta en escena secundan. Un relato que bate diferentes ingredientes (racismo, transexualidad, narcoviolencia, búsqueda de desaparecidos, feminismo, apego familiar, etc) de manera benevolente y edulcorada. Un guion errático que busca la complicidad del espectador con unos personajes que actúan sin un asomo de racionalidad. En la película se anuncia algo tan evidente como que cambiar la sociedad lo cambia todo. Habría que cambiar todo para que esta película fuera merecedora de los premios y nominaciones que de manera, par mi inexplicable, tiene y tendrá.
25 de agosto de 2024
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. La inutilidad y el peligro que supone no aceptar lo que has hecho, aún cuando lo consideres ocurrido en otra vida. El pasado no es fácil de enterrar, ni para los demás ni para ti mismo. Cuando emerge contr tu voluntad, tus fantasmas se despiertan y te enfrentas al dilema de si puedes sobrevivir al cataclismo.

Como es llevado al cine. La acción se desarrolla en una isla griega, lo suficientemente lejana del continente para que necesites una pequeña lancha, un bello lugar que facilita la sensación de aislamiento. Los protagonistas se encuentran en un restaurante de temporada tan idílico que resulta empalagoso. En ese pequeño paraíso destaca la personalidad amable pero taciturna del propietario, un Matt Dillon que desde el primer momento muestra tener un pasado tormentoso, doloroso y que quiere sepultar. Ese misterio resulta aparentemente irresistible para una mujer, interpretada por Aida Folch, surgiendo el amor entre dos personas que de alguna manera huyen de su pasado. Sin embargo es difícil no conservar objetos, que cuando accidentalmente aparecen a los ojos de tu pareja, son recibidos como un ocultamiento intencionado, no como objetos cubiertos por el velo del olvido. El conflicto está servido, la curiosidad, la ausencia de complicidad, el querer conocer lo que se quiere ocultar se enfrenta al deseo de olvidar, te encubrir, de borrar, ya se saldó la deuda, no hay que volver a remover el rescoldo. Ese yo que detestas, que quisiste matar reaparece, tan fuerte como antes, violento, voraz. Sin embargo el paso del tiempo matiza esa furia, la contamina, la juzga, la aborrece, y el dilema de si se puede sobrevivir a esa resurrección del pasado, de como hacerlo, vuela en los última fase de la película.

Lo que más me gustó. La fotografía y la belleza del lugar, El ritmo de la película creo que es el adecuado para entender un personaje que recuerda demasiado personajes de Coppola (Mickey Rourke, Marlon Brando o el propio Matt Dillon en Rumble Fish).

Lo que menos me gustó. El tono empalagoso del inicio de la película. El ambiente del restaurante me pareció falso desde las primeras tomas. El guion cumple todas las normas que se enseñan en los innumerables talleres, el conflicto, los objetos, pequeñas fobias... No dejé en ningún momento de sentirme espectador, distanciado de lo que ocurría, sin identificarme con el dolor del recuerdo a el miedo al aislamiento. La película no sorprende, sigue un hilo convencional. Jugaba a predecir lo que ocurriría, y casi siempre acertaba,

La imagen que quedará en mi memoria. No se me ocurre ninguna, de hecho las que recuerdo no rezuman emoción sino que resultan inverosímiles o predecibles o incluso momentos de farsa.

¿Se ajustan las puntuaciones de filmaffinity a una curva normal? En absoluto, existen muchos 1 y muchos 10, puntuaciones extremas que creo que reflejan el enconamiento que existe en la valoración de las películas rodadas en España o por directores españoles/as. Tal vez tenga su origen en las gala de los Goya del No a la Guerra, o ese pecado tan español de la envidia. A mi modo de ver, se juzga con mucha menor ecuanimidad las películas españolas que las realizadas fuera de nuestras fronteras. Parece que juzgamos en función de como querríamos que se tratara el tema abordado. Si se acomoda a nuestras expectativas le valoramos muy alto, en caso contrario castigamos con una baja puntuación. Olvidamos que la obra tiene un valor por sí misma. El efecto del me gusta de las redes sociales, de las noticias virales, de los odiaores se extiende como una marea que parece invadirlo todo.

Conclusión. Una película bien rodada, con una bella fotografía y con un guion convencional que creo que intenta lograr ser comercial al diseñar un película de amor y suspense. Creo que tendrá mejor acogida fuera que dentro de nuestro país, tal vez por ello el idioma elegido ha sido el inglés. Una película que pronto estará en alguna de las plataformas de cine y que se disfrutará más tumbado en un sofá una tarde en la que no te apetece salir de casa que en una sala de cine.
20 de enero de 2025
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Hay personas que sepultan la responsabilidad de actos que no consideran justos si descargan la culpabilidad en sus superiores. Son parte de un engranaje en el que se sienten seguros. En el momento en el que se pierde esa seguridad, se comportan como lo que siempre han sido, personas sin piedad, fanáticos, capaces de hacer daño a las personas más cercana. Su máscara ocultaba un rostro feroz

Como se lleva al cine. Reflejando la vida de una familia de un juez de instrucción de un tribunal religioso en Irán durante las protestas de 2022 a raíz de la muerte en comisaría de una mujer que había sido detenida por mostrar el pelo de una manera considerada indecorosa. La familia se ve involucrada en esas revueltas, bien instruyendo sumarios contra manifestantes detenidos o bien al experimentar la represión de manera directa o indirecta. La pacífica vida familiar se rompe cuando el padre se siente en peligro, reproduciendo lo que hace en el tribunal en su familia.

Ritmo, tono, guion, dirección, música, interpretación. La duración de la película, 168 minutos, se hace muy larga. Se emplea planos fijos, de larga duración. El tono de la película varía a la mitad de la película, a mi modo de ver eso lesiona el resultado, primando unas escenas de acción y persecuciones repetitivas. Ese cambio de ritmo a mitad de la película lo produce un hecho sin justificación, lo que convierte ese acto en una mera escusa para introducir el fenómeno de desenmascaramiento, en donde la empatía que el director alimenta al comienzo de la película con el padre se pierde en un fenómeno de desenmascaramiento. Las interpretaciones sostienen ese débil entramado desarrollado en el guión.

Lo que más me ha gustado. El resaltar la importancia de las redes sociales en sociedades teocráticas, y en general autoritarias. Las escenas que se muestran en las pantallas de los móviles y su introducción en la película es su principal acierto. También es interesante el dibujo del ambiente familiar y la figura de la madre, responsable de que el comportamiento de sus hijas sea el adecuado y no perturbe las mejoras en la vida familiar que conlleva su complicidad con la política autoritaria del gobierno.

Lo que menos me ha gustado. El cambio de tono y ritmo que aparece en la mitad de la película y que toma el formato de película de acción, a mi modo de ver con un desarrollo confuso, repetitivo y con un final previsible.

Imágenes que quedan en mi memoria. Las imágenes de la represión de las protestas en los móviles y su trato en las noticias de la televisión.

Conclusión. Una película interesante, en donde se muestra como, en la teocracia de Irán, ni las familias mejor posicionadas en la estructura social y religiosa pueden permanecer al margen de las consecuencias de la represión política y religiosa del país. El director muestra personas que muestran su rechazo a la represión desde una perspectiva sentimental y no política, donde la amistad por una persona herida por la policía es la que parece dirigir el posicionamiento político. Los conflictos familiares generados por la represión son a mi modo de ver lo mejor de la película, que de una manera poco resuelta en el guion se adentra en un ritmo de intriga y persecuciones que disminuye el interés que hasta ese momento ha generado la película, con un desarrollo demasiado previsible y con un desencadenante poco justificado.
16 de octubre de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora. La reivindicación social puede triunfar en las condiciones más difíciles. A veces, un hecho aislado, un incumplimiento de la norma, conduce a una mejora significativa de la comunidad y, simultáneamente, al castigo para quien lo provoca.

Como es llevada al cine. Contando la emocionante historia, basada en hechos reales, en donde un conductor de autobús de la línea 47 de Barcelona secuestra el autobús y lo dirige a un barrio del extrarradio de Barcelona, Torre Baró, un asentamiento chabolista que se convirtió en un barrio del extrarradio de Barcelona al que las autoridades municipales daban la espalda.

Dirección e interpretación. Marcel Barrena cuenta la historia como si fuera un documental. Se remonta al inicio del asentamiento en 1958 al aprovechar la Ley del suelo vigente que impedía la destrucción de una chabola si estaba techada antes del amanecer. A mi modo de ver no logra en ningún momento el ritmo adecuado, perdiéndose en detalles que justificaran su acción y su ruptura de la norma. Eduard Fernández y Clara segura hacen una interpretación notable, lo que no puede decirse del resto de actores y actrices tienen papeles estereotipados y forzados. La música no aporta nada significativo.

Lo que más me ha gustado. La fuerza de la historia. Rara vez un ruptura de la norma individual tiene un efecto tan poderoso. El no levantarse de un asiento reservado a blancos en un estado sureño, el cambiar la ruta y llevar el autobús 47 a Torre Baró. El recordar esa historia, el darle este homenaje y rescatarla del olvido es para mi lo mejor de la película.

Lo que menos me ha gustado. La excesiva explicación histórica y social de esta ruptura de la norma. Parece que es un documental que intenta justificarlo al no haber otra opción, sin dejar que el espectador se identifique con esa manera de cambiar la norma transgrediéndola. Hay varias escenas que a mi manera de ver aportan poco a la película, las escenas del coro, las actuaciones policiales, la escena de como el camión de bomberos no puede subir la cuesta, las escenas de la situación laboral de la empresa de autobuses. El ritmo se enlentece y la historia toma bifurcaciones ciegas.

La imagen que ha quedado en mi retina. La imagen del autobús en un plano amplio en la que se aprecia el edificio de Torre Baró y el autobús rojo subiendo la cuesta hacia allí.

Conclusión. Una película que ofrece un merecido homenaje a la lucha vecinal iniciada al final de los años cincuenta, en donde se realizaron asentamientos en el extrarradio de grandes ciudades y se luchó por dotarla de servicios. Luchas llenas de valentía y dignidad. La película lo aborda desde un punto de vista documental, explicando todas las situaciones en una larga sucesión de escenas, para intentar justificar como única opción el secuestro del autobús. Ello hace que la película no emocione. Al seguir un aspecto documental, el espectador asiste a una acontecimiento histórico, pormenorizado, dejando poca historia no contada, dando poco margen al espectador de buscar el origen de esa ruptura de la norma. Una película interesante que no logra el ritmo adecuado para convertirla en una película que te sobrecoja haciéndote reflexionar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para