You must be a loged user to know your affinity with Sun_Wukong
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
10.255
7
15 de julio de 2012
15 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos al mejor ejercicio cinematográfico del siglo.
Descubrí a Steve McQueen con esta cinta. Su dominio de la cámara para que sean los cuerpos los que expresen planos es algo que me sobrecoge, y su composición es tan bella como cruel en esta cinta, una clara denuncia a la situación que sufrieron los terroristas de la IRA en la cárcel.
Hay secuencias que son quizá las mejores de la década. Que no se pierda tensión en 14 minutos con un mismo plano y quieras seguir viéndolo igual es algo complicadísimo, y eso tiene que ver mucho con un trabajo perfecto de todas las partes.
Para mí esta es la mejor película hasta la fecha del autor, y quizás el mejor debut de un director en la década. Ojo también al papelón de Michael Fassbender, que está a la altura de McQueen.
Descubrí a Steve McQueen con esta cinta. Su dominio de la cámara para que sean los cuerpos los que expresen planos es algo que me sobrecoge, y su composición es tan bella como cruel en esta cinta, una clara denuncia a la situación que sufrieron los terroristas de la IRA en la cárcel.
Hay secuencias que son quizá las mejores de la década. Que no se pierda tensión en 14 minutos con un mismo plano y quieras seguir viéndolo igual es algo complicadísimo, y eso tiene que ver mucho con un trabajo perfecto de todas las partes.
Para mí esta es la mejor película hasta la fecha del autor, y quizás el mejor debut de un director en la década. Ojo también al papelón de Michael Fassbender, que está a la altura de McQueen.

5,6
70.297
6
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hancock es una película que podía haber sido y no fue. Así la puedo describir en líneas generales. Primero de todo, no entiendo por qué una segunda parte. Para hacer una segunda parte tiene que haber un éxito en la primera, y lo siento por Will, pero decepcionó.
Todo estaba muy bien montado: no veíamos al típico héroe de toda la vida, si no a un héroe que era indigente, que apenas podía vivir y que, en resumidas cuentas, es un capullo integral que no ayudaba a la sociedad y que no sólo eso, sino que además destrozaba edificios y era antisocial.
Mi pregunta es, siguiendo esta premisa, ¿por qué volvemos al final a los tópicos de siempre? Los efectos especiales son tremendos, así como el personaje de Will, muy bien montado, pero...¿tanto tenían que hacer un argumento rebuscado? No casa nada lo que hay en el inicio con el tramo final, por mucho que quiera Peter Berg.
Es una película entretenida, pero quien busque más allá, se decepcionará. Estaría bien que algún director bueno explotara la idea del inicio y la convirtiera en algo original y creativo (como hizo el dibujante de "Watchmen", creo que ahí está la vía, pero de forma más simple). Por lo demás, efectista y espectacular hasta la médula.
Todo estaba muy bien montado: no veíamos al típico héroe de toda la vida, si no a un héroe que era indigente, que apenas podía vivir y que, en resumidas cuentas, es un capullo integral que no ayudaba a la sociedad y que no sólo eso, sino que además destrozaba edificios y era antisocial.
Mi pregunta es, siguiendo esta premisa, ¿por qué volvemos al final a los tópicos de siempre? Los efectos especiales son tremendos, así como el personaje de Will, muy bien montado, pero...¿tanto tenían que hacer un argumento rebuscado? No casa nada lo que hay en el inicio con el tramo final, por mucho que quiera Peter Berg.
Es una película entretenida, pero quien busque más allá, se decepcionará. Estaría bien que algún director bueno explotara la idea del inicio y la convirtiera en algo original y creativo (como hizo el dibujante de "Watchmen", creo que ahí está la vía, pero de forma más simple). Por lo demás, efectista y espectacular hasta la médula.
29 de abril de 2011
29 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas películas magníficas en este mundo, pero siempre pecan por algún lado. Incluso locuras como "Origen", "Gangsters de Nueva York" o las más magníficas. Y es que, cuando veo "La escafandra y la mariposa", todas palidecen delante de ella.
Hacer una crítica como esta es imposible. He llorado, he reído, me he sentido feliz y me he sentido desesperado como el protagonista. El título no va para el protagonista, si no para ti, especialmente en todos esos minutos iniciales, los más magistrales del cine. Te encierras en ese mundo, el suyo, el de un hombre que trabajaba en una revista de moda y que tenía una mujer y una amante. En ese mundo, a medias entre la desesperación y una vela que es la esperanza, la fuerza de voluntad del protagonista, digna de elogios, se sobrepone para escribir una historia sobre su vida, la vida de un pobre hombre que sólo puede mover un ojo.
Quien espere una historia fuera de lo normal, dura y a la vez esperanzadora, y sin sentimentalismo ninguno, está ante la obra acertada. Le falla quizás partes del puente, pero siguen siendo sorprendentemente poéticas (quizá rompe un poco los primeros 30-40 minutos y los 20-30 minutos finales con el resto, que se desvirtúa de la poética brillante del film).
Para mí es la mejor película que he visto, sin lugar a dudas, del género del drama, y la mejor historia de superación personal que se hará jamás.
Hacer una crítica como esta es imposible. He llorado, he reído, me he sentido feliz y me he sentido desesperado como el protagonista. El título no va para el protagonista, si no para ti, especialmente en todos esos minutos iniciales, los más magistrales del cine. Te encierras en ese mundo, el suyo, el de un hombre que trabajaba en una revista de moda y que tenía una mujer y una amante. En ese mundo, a medias entre la desesperación y una vela que es la esperanza, la fuerza de voluntad del protagonista, digna de elogios, se sobrepone para escribir una historia sobre su vida, la vida de un pobre hombre que sólo puede mover un ojo.
Quien espere una historia fuera de lo normal, dura y a la vez esperanzadora, y sin sentimentalismo ninguno, está ante la obra acertada. Le falla quizás partes del puente, pero siguen siendo sorprendentemente poéticas (quizá rompe un poco los primeros 30-40 minutos y los 20-30 minutos finales con el resto, que se desvirtúa de la poética brillante del film).
Para mí es la mejor película que he visto, sin lugar a dudas, del género del drama, y la mejor historia de superación personal que se hará jamás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mejor parte, sin duda, desde que decide que no puede más con su vida, hasta que decide hacer una novela usando una intérprete con el ojo izquierdo. Los mejores minutos de cine emotivo y efectivo que he visto.

7,1
8.949
1
1 de junio de 2011
1 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia completa y sencilla que trata sobre un amor lésbico. Lo que más me sorprendió es que, a pesar de ser una relación lésbica, si no pudieras verlas ni oír su timbre de voz, creerías que es una loca relación de adolescentes. Podría haberle pasado a cualquiera, y sin embargo, le pasa a esas dos chicas.
Por un lado tenemos a Agnes, la chica con mirada de peligro que necesita ser salvada. Por otra parte, ella está enamorada de Eilen, y guarda en secreto su orientación sexual, sabedora de la "perfección" de su madre. Pero pronto te das cuenta que esa familia es bien normal, y que es gris, con sus matices.
Por otro lado está Eilen, una chica rebelde que nunca se había planteado ser lesbiana, y, de repente, conoce a Agnes y sin darse cuenta empieza a sentir algo por ella. Descaradamente sincera y honesta, trata de mentirse sobre su orientación, como lo haría cualquiera. Luego ves otra historia gris, pero con más vueltas de tuerca.
Ambas historias se entrecruzan en perfecta sintonía. Sin embargo, a mí me falta una reflexión más profunda, pues pese a la naturalidad del argumento, se podría haber explotado el hecho que están en una ciudad pequeña y el hecho del instituto, que, quieras o no, podría haber hecho esta película más digna si se hubiera pensado con algo más de rodaje. No obstante, considero a esta película entretenida y reflexiva, aunque no todo lo que podría ser, y fácil de ver para los públicos jóvenes y los adolescentes maduros.
Por un lado tenemos a Agnes, la chica con mirada de peligro que necesita ser salvada. Por otra parte, ella está enamorada de Eilen, y guarda en secreto su orientación sexual, sabedora de la "perfección" de su madre. Pero pronto te das cuenta que esa familia es bien normal, y que es gris, con sus matices.
Por otro lado está Eilen, una chica rebelde que nunca se había planteado ser lesbiana, y, de repente, conoce a Agnes y sin darse cuenta empieza a sentir algo por ella. Descaradamente sincera y honesta, trata de mentirse sobre su orientación, como lo haría cualquiera. Luego ves otra historia gris, pero con más vueltas de tuerca.
Ambas historias se entrecruzan en perfecta sintonía. Sin embargo, a mí me falta una reflexión más profunda, pues pese a la naturalidad del argumento, se podría haber explotado el hecho que están en una ciudad pequeña y el hecho del instituto, que, quieras o no, podría haber hecho esta película más digna si se hubiera pensado con algo más de rodaje. No obstante, considero a esta película entretenida y reflexiva, aunque no todo lo que podría ser, y fácil de ver para los públicos jóvenes y los adolescentes maduros.
4
16 de octubre de 2013
16 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gravity" es una película que, desde su estreno, ha recibido críticas y alabanzas por todos los lados. No es para menos. Hacer un thriller espacial y crear tensión desde el minuto 1 hasta el último no es moco de pavo. Sin embargo, creo que se está inflando de una manera desproporcionada hasta puntos algo extraños. Por ejemplo, su nota en IMBD, un 8'7, me parece exagerada.
Lo mejor de "Gravity" es su dirección y su fotografía. Tenemos pasajes absolutamente espectaculares (la Tierra, la colisión) en los cuales uno puede evitar sentirse como un microbio. A eso hay que añadirle que Cuarón ha pulido la técnica del brazo mecánico de Michael Snow, elevando esa sensación espacial a niveles espectaculares. De hecho, estos movimientos de cámara son los que aumentan esa sensación de ingravidez.
Sin embargo, creo que está lejos de los grandes hitos comerciales de la historia. "Gravity" se recordará nada más que por el uso entero del 3D y de por una gran administración de la tensión. Aquí es cuando empiezan los palos, señores, y es que la parte emocional es una auténtica (y sí, que quede claro) BASURA. Son esa clase de licencias que lastran en parte la experiencia (a mí me sucedió bastante) y que creo que o bien eran relleno o bien no sabían cómo manejarlo.
Por lo demás sólo puedo hablar a favor. Gran música, gran sonido, grandes efectos y gran tensión y fotografía, pero un guión normalillo tirando a regulero en las partes de anticlímax.
La crítica entera, aquí: http://neokunst.wordpress.com/2013/10/10/analisis-filmico-gravity/
Lo mejor de "Gravity" es su dirección y su fotografía. Tenemos pasajes absolutamente espectaculares (la Tierra, la colisión) en los cuales uno puede evitar sentirse como un microbio. A eso hay que añadirle que Cuarón ha pulido la técnica del brazo mecánico de Michael Snow, elevando esa sensación espacial a niveles espectaculares. De hecho, estos movimientos de cámara son los que aumentan esa sensación de ingravidez.
Sin embargo, creo que está lejos de los grandes hitos comerciales de la historia. "Gravity" se recordará nada más que por el uso entero del 3D y de por una gran administración de la tensión. Aquí es cuando empiezan los palos, señores, y es que la parte emocional es una auténtica (y sí, que quede claro) BASURA. Son esa clase de licencias que lastran en parte la experiencia (a mí me sucedió bastante) y que creo que o bien eran relleno o bien no sabían cómo manejarlo.
Por lo demás sólo puedo hablar a favor. Gran música, gran sonido, grandes efectos y gran tensión y fotografía, pero un guión normalillo tirando a regulero en las partes de anticlímax.
La crítica entera, aquí: http://neokunst.wordpress.com/2013/10/10/analisis-filmico-gravity/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo se salva una parte de estas: cuando Kowalski visita a Stone en la cápsula. Ahí se agradece, y mucho, el pastiche a las grandes cintas de ciencia ficción de la historia.
Más sobre Sun_Wukong
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here