Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Palomitasconchoco
Críticas 445
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
11 de septiembre de 2013
26 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Largos silencios, cámaras estancadas en eternos planos fijos, ausencia total de acción y un estilo casi documental alejado de cualquier artificio cinematográfico de postproducción, es la gran apuesta de esta película, interesante en su propuesta formal pero muy aburrida y excesivamente larga (realmente el argumento de la misma lo hubieran concentrado en un corto en Hollywood).

Sin música, casi sin diálogo y con escenas grabadas practicamente en los mismos espacios (principalmente en el interior de la casa) las escasas vicisitudes de esta ama de casa que se prostituye de forma ocasional forman un escaso interés para la mente o para la vista. Durante larguísimos minutos a golpe de cámara impertérrita, veremos como se prepara la comida, se limpia, se va a la compra, y se ordena toda la casa con una elogiable minuciosidad. Si grabara a mi madre en un día ordinario ya tendría el 75% de la película hecha, así de simple y a lo mejor con más pulso cinematográfico porque, repito. Cámara fija en un trípode centrado, plano medio y de frente, no tiene mayor complejidad, lo que cualquier novato haría con una cámara en sus manos, es decir, falta talento amen de muchas otras cosas.

Gusta la constitución del personaje, la oculta esencia de sus silencios y su sigiloso, casi imperceptible caminar hacia el abatimiento y la desesperación, buen desarrollo del papel principal de la película, aunque cuente para ello con la inestimable ayuda de tres horas y cuarto de metraje y ninguna acción que distraiga la atención.

Para mí, un experimento fallido que ofrece demasiado poco y muchas dosis de aburrimiento.
22 de noviembre de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una factura de cine independiente moderno, una temática transgresora y espinosa, un montaje soberbio con un gran trabajo de postproducción, una genial interpretación femenina y un guión sólido basado en un personaje completo del que llegamos a conocer todas sus aristas, Joven y alocada es una cinta sorprendente, entretenida y muy bien llevada por la directora.
Los despertares sexuales (nótese el plural) de Daniela, una chica criada en un ambiente religioso ultraconservador, y los comentarios que de sus 'pecados' escribe en su blog personal, son la base de una película original, valiente, carnal y honesta en la que todo encaja a la perfección.
Fascinante el uso que se hace ocasionalmente de la cámara como pantalla de ordenador, donde los internautas escriben sus comentarios sobre la pantalla de cine, dando la impresión al espectador de estar leyendo un chat en directo. No es esta la única utilización transgresora del lenguaje cinematográfico que vemos en el filme, también podemos observar en las escenas más íntimas los filtros de colores para una ambientación en sepias, amarillos o azulados, que ofrecen una textura especial a la cinta y que las destacan estéticamente con respecto al resto de escenas del filme.
La historia, es en su esencia muy sencilla, sólo nos muestra las apetencias sexuales de la protagonista y su entorno religioso durante un breve periodo de tiempo de su vida, pero las aristas que toca el filme son tantas, y las complejidades del personajes están tan perfiladas, que el guión resulta toda una revelación, demostrando que, de lo más sencillo, se puede extraer petróleo en muchas ocasiones, si sabes tratar la situación en todos sus ámbitos. Desde su forma de ser (juvenil y alocada), los cambios de registro en su voz y comportamiento dependiendo de con quién actúe, hasta el lenguaje utilizado (lleno de tacos en la mayoría de las ocasiones) se adaptan a la personalidad de la protagonista y al enfoque cinematográfico, haciendo más rico lo que se ve en la pantalla.
Es pues una película divertida, innovadora y que sorprende gratamente.
1 de agosto de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, amena, perspicaz, crítica… una joya de película ideada como una forma punzante de desenmascarar algunos vicios de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi y lo hace despertando una simpatía desbordante, bajo un humor natural y la máscara de las primeras experiencias sexuales de un chico con algún problemilla de eyaculación precoz ante las chicas un tanto ‘facilonas’ que se le ponen por delante. Humor grácil, delicioso, sencillo, tierno, que se desparrama en forma de sexo (o intentos del mismo) en el ambiente de un pueblo controlado por el nazismo y que esconde mucho más de lo que aparentan sus juegos con braguitas de risueñas señoritas que se dejan tocar. Leí en una crítica que tal vez la eyaculación precoz sea “la impotencia del pueblo checo” y que mejor forma de expresarlo que a través del sexo “¿Qué mejor que el sexo para romper el himen del silencio?”. Lo cierto es que tras ese desparpajo narrativo, esa aparente frivolidad de coqueteos, nalgas que asoman por debajo de la ropa, y sonrisitas cómplices acolchadas por carnosos labios, se esconde toda una declaración de intenciones, de la lucha por la libertad de un pueblo y de una realidad que se palpa (nunca mejor dicho) con el paso del tren, que descubre las ruinas, los tejados de chapa, los uniformes manchados por las excreciones de palomas, que dejan entrever muy sutilmente las desgracias de la guerra. Pero esto requiere de una segunda lectura porque la película es todo encanto. La utilización de la mordaz ironía también tiene un efecto embaucador en la película y las metáforas visuales (imagínense a una mujer acariciando el largo cuello de un cisne mientras el protagonista intenta buscar a un ‘madurita’ para su primera experiencia sexual) son sorprendentes y poco comunes. Esta cautivadora obra tiene a personajes magníficamente definidos en detalles y soberbiamente interpretados, especialmente el protagonista, torpe , debilucho, ingenuo que empieza a despertar en la vida. El soniquete de la musiquilla en forma de sátira de himno militar es pegadizo y se queda danzando en la cabeza horas después de haber visto la película. Y en este mundo mágico y envolvente que se crea bajo el prisma del humor, la tragedia también viaja soterradamente, los acontecimientos dibujan un futuro peor, pero es imposible escapar de la sonrisa que despiertan estos personajes pintorescos que remolonean por el filme, hasta que, justo antes del The End y de forma inesperada, todo estalla en una tragedia, ni aún así fui capaz de perder la sonrisa.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al estilo Dardenne, ese que ha enamorado en dos ocasiones al festival de Cannes, los hermanos belgas nos vuelven a traer una película libre de artificios, sobria, austera, honesta, como un pedazo de documental puesto sobre la mesa, en planos cortos, con una cámara sutil, apenas perceptible, que se limita a seguir a sus personajes allá donde van camino de su desgracia.

Sin discutir sobre la honestidad de la propuesta, sobre la capacidad de recoger un drama social de forma precisa y verosímil, como si de un Gran Hermano de la miseria se tratase, el problema que vuelvo a ver en los hermanos Dardenne (como ya recogiese en la crítica de Rosetta) es su mínima trama argumental que ni si quiera se define en el espacio-tiempo, si no que aparece como un retazo en la vida de estos adolescentes, que no se sabe de donde vienen ni adonde van, pues la película ni lo refleja ni da pistas claras. Este empecinamiento por dejar abierta una historia que ya de por sí tiene poco desarrollo, puede parecerle a algunos intelectuales del cine una metáfora de la inestabilidad de los personajes, pero para mi será siempre cobardía, el no definir una historia es siempre demasiado fácil, un quebradero de cabeza menos a la hora de elaborar un guión.

De nuevo muchos silencios, bastante expresividad gestual, e identificación de la cámara con la mirada del personaje, sin rasgar demasiado en las profundas hondonadas de los personajes, que se muestran pero en las que el guión no se introduce.

Nos queda una película donde queda más por completar de la parte del espectador que del director, y eso, insisto, es un recurso demasiado fácil y de una arquitectura débil que se desmorona ante la mínima incapacidad del espectador.

La pulcritud por rodar de una forma cuasi-documental, les lleva nuevamente a desechar los recursos fílmicos que sirven para adornar y ensalzar el acto narrativo. Aquí, los Dardenne prefieren los escenarios naturales a la escenografía y se olvidan completamente de la música como recurso narrativo, el resultado, demasiado sobrio, demasiado aburrido, aunque ligeramente mejor a lo que ya consiguieran con Rosetta.

Y es que al menos aquí, la interpretación del personaje de Bruno si me convence y las idas y venidas del bebé convertido en un paquete, en una mercancía, me producen al menos cierta intranquilidad y espero algo del futuro de la película, aunque sea más o menos previsible. Ese Bruno que se pasa el día fumando junto al carrito y que parece más infantil que el niño que lleva en brazos, es al menos una buena construcción de personaje, aunque no se profundice demasiado y se defina más por sus acciones que por su alma. En cualquier caso, los Dardenne siguen sin convencerme.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
31 de julio de 2012
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos basamos únicamente en criterios cinematográficos, ‘freaks’ es una mala película, y sin embargo, su naturaleza de alegato único contra las desigualdades, su nauseabunda inmersión en un mundo desconocido, su juego para confundir al espectador, para doblegar sus valores, su valentía para filmar una película absolutamente irrepetible (y nunca esta expresión se puede ajustar más a un título) la han convertido en un clásico imperecedero en la que todavía bucean cientos de cinéfilos contemplando esta ‘rara avis’ del celuloide de la que nunca se ha podido hacer si quiera una mala copia 80 años después.

En un circo, una serie de personajes, deformes, tullidos, amputados o monstruosos conviven día a día: son los freaks. Tratados como parias, el director nos muestra durante más de la mitad de la película su vida diaria casi a modo de documental mientras la pequeña trama se va formando, que no es otra que la de un enano que se enamora de la hermosa trapecista del circo, que accede a sus peticiones a sabiendas de la enorme fortuna que ha heredado el pequeño personaje, mientras ella mantiene un idilio con el ‘forzudo’ del circo.

Los ‘freaks’ son tratados en la película con toda su humanidad, (también con sus defectos) y uno de los grandes logros del filme es que no cae en efectismos de ternura o compasión, son humanos, pero lo son más aún en comparación con los denominados ‘normales’, cuya avaricia, ingratitud y maldad los convierten en los verdaderos monstruos de la película, una transmutación de valores de la que apenas te das cuenta a lo largo del filme y que te golpea con su crítica atroz y grotesca que engloba cualquier tipo de desigualdad y que fustiga de forma inmisericorde a la intolerancia. Y es que Browning tiene un forma espectacular de voltear los valores como un calcetín y hacernos repudiar nuestra existencia de ‘normales’ a ojos de nuestra sociedad.

Ahora bien, en el grueso de la película sus grandes virtudes se encasillan solo en este aspecto, en el de los valores y enseñanzas y en la valentía que tiene a la hora de plantearlos. Es su carácter único lo que nos fascina, nos despierta la misma curiosidad que un deforme personaje de circo y nos quedamos tumbados en el sofá viendo esa aberración inigualable. Pero en cuanto a niveles técnicos o artísticos la película tiene hondas y profusas decepciones. Para empezar, el nivel interpretativo es bajo, bajísimo, al igual que el ritmo y el guión en general. El director se obceca en la presentación y el desenlace, apenas hay nudo en la película y por lo tanto tampoco hay intriga (algo que también destruye al hacer que el grueso de la película sea un flashbacks) ni oportunidad de saborear como se cocina la trama. La anulación del nudo es lo que hace que la película tenga una duración de apenas una hora.

Tampoco ayuda la creación de algunos ‘trucos’ con pretensiones efectistas que tal vez en la época lo fuesen pero que hoy día resultan ridículos y que especialmente en el final restan credibilidad a la película. En definitiva, la película puede ser plausible por muchas cosas, pero no como obra del séptimo arte.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para