Haz click aquí para copiar la URL
España España · Syldavia
You must be a loged user to know your affinity with VO_Lover
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de enero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Thriller de cine negro clásico con una trama alrededor de la oscura amenaza de muerte a una cantante de la Ópera de París en vísperas del estreno de Las Danaides, una producción del maestro Antonio Salieri. Una pareja protagonista de innegable química sobre la que pesa toda la estructura de la película: Paco Roma, que recuerda al Germán Areta de EL GOLPE como detective de vuelta de todo pero con trazas bonachonas del televisivo COLOMBO, y Max Millán como su particular compañero de investigación que retrotrae a aquellos galanes del cine francés con un punto canalla como Jean Paul Belmondo o Alain Delon. A ellos se les unen en pulso interpretativo las actrices Beatriz Rico y Susanna Pauw para componer una película interesante, de bajo presupuesto pero cuya producción no desmerece de otros productos estrenados en salas comerciales, y que ha obtenido numerosos premios en festivales nacionales e internacionales.-
4 de enero de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta parte de la franquicia TERMINATOR dirigida por McG (curtido en grandes espectáculos como las dos películas de CHARLIE'S ANGELS). ¿Qué decir de ella? Que me la habían puesto tan mal que me ha sorprendido gratamente. Vale, no sale Schwarzenegger dada su edad y que por entonces estaba ejerciendo de 'Gobernator' (guiño aparte en spoilers), pero retoma el universo de la franquicia con bastante fidelidad a las películas anteriores. Los humanos luchan contra Skynet, que en la tercera película desató el apocalipsis, y John Connor (un siempre eficiente Christian Bale) tratará de proteger a su futuro padre de los planes de las máquinas para hacerle un "aborto retrospectivo" (o de cómo evitar que nazca el hijo en el futuro matando al padre en el pasado) con la ayuda de un misterioso condenado a muerte que regresa del pasado (Sam Worthington en el mejor papel de la película, si exceptuamos al clásico Michael Ironside, que siempre borda lo que toca). Espectáculo de acción y pirotecnia, alguna que otra incongruencia, y en definitiva una continuación decente de la saga que si bien no hace olvidar las anteriores (la tercera... ejem) no desmerece del conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si resulta incongruente que Skynet busque a Kyle Reese. ¿En qué momento han descubierto que será el futuro padre de John Connor? Por otro lado, la presencia de Helena Bonham Carter resulta descuadrada (debe ser que ya sólo Tim Burton le facilita papeles acordes con su histrionismo, porque en otros queda fuera de lugar). Eso sí, la recreación digital de Tío Chuache en sus mejores tiempos de T1, una delicia; y las RoboMotos, una pasada.
14 de abril de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las expectativas y temores generados ante el estreno de REC³ eran más que fundados: REC se convirtió en un bombazo, REC² conseguía mantener la fórmula aunque de forma inferior, y una tercera película... Volver al edificio cámara al hombro hubiera sido seguramente un fracaso, un hastío comparable a sagas replicadas hasta el infinito como VIERNES 13 o PESADILLA EN ELM STREET. En lugar de ello, el binomio Balagueró-Plaza se separa y el segundo toma las riendas para componer una de las mejores películas de terror patrio de la historia. Los primeros minutos, manteniendo el 'factor cámara subjetiva', componen una boda que respira 'cinéma vérité' (como diría Atún) por los cuatro costados: ¿quién no ha sido invitado alguna vez a un bodorrio donde todos los personajes familiares, horteradas y clichés (ese vídeo de enlace inicial con su edición cutrelux, invitados de ropajes inverosímiles y paquetes de arroz 'La Fallera', el novio desafinando a la guitarra en el altar, los amigotes dispuestos a ligar y beberse hasta los floreros...) quedan reflejados a la perfección? Sin embargo, cuando comienza la acción y la cámara se rompe, asistimos a un giro de tuerca en la saga y el metraje se convierte en una película redonda, que mantiene la tensión hasta el último fotograma, que bebe de autores de comedia de terror canalla como los primeros Sam Raimi o Peter Jackson, con secundarios deliciosos y delirantes (John Esponja, Atún, Canon, no son divertidos porque suelten gracietas o chistacos forzados sino por ser personajes surrealistas en una situación seria diciendo su verdad aunque desentone con la acción... como en la vida misma). Leticia Dolera y Diego Martín están soberbios en sus interpretaciones (la primera debió haber estado nominada a los Goya), la producción y FX están a la altura de cualquier producción americana, la música de Pablo Abraira y Tino Casal subrayan gozosamente algunos de los momentos memorables de la cinta, los momentos gore tienen la exageración justa para resultar descacharrantes (el chino partido en dos con la sierra mecánica) y la sensación es que después de una segunda película que perdía fuelle Paco Plaza le ha dejado el listón muy alto a Balagueró para que concluya la saga retomando sus orígenes y personajes como Ángela Vidal y la Niña Medeiros. Fantástica.-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No le doy la nota máxima por un momento ridículo que desentona con el resto: cuando huyen de la cocina y Atún se queda allí porque no cabe por el conducto de respiración, los zombies están a punto de entrar. Pero cuando Koldo lo descubre, le ha dado tiempo a Atún a abrirse las venas y desangrarse (cosa que tarda un buen puñado de minutos) sin que un sólo infectado lo haya interrumpido en su suicido; más aún cuando el tío Victor zombie anda ya paseándose por allí, preparado para comerse una batidora. Lástima de momento puntual.-
29 de marzo de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto FIN libre de trailers, críticas y otras influencias. Vale, sabía que iba de apocalipsis a la española y que actuaba Maribel Verdú, motivos suficientes para despertar mi interés. La apuesta sobre la novela de David Monteagudo (que no he leído) me parece interesante para una producción de cine patrio: grupo de amigos (o no tanto) que se quedan aislados en una fallida reunión veinte años atrás de sus 'buenos tiempos', y que comienzan a desmoronarse mientras el mundo hace lo propio a su alrededor. Obviamente esto no es I AM LEGEND ni una película americana; no se sabe si ha habido un fenómeno interdimensional, atómico o mágico que ha desatado el silencio, pero el interés de la película, que arranca bastante bien, se va evaporando a la vez que sus protagonistas. Llega un punto de su metraje que te convences que no se te va a explicar nada, que simplemente trates de seguir el argumento, y que cruzas los dedos para que al menos el final sea redondo (que no significa que haya un 'happy end'); pero simplemente, según se van desgranando los lentísimos últimos minutos, el director Jorge Torregrossa deja el argumento inconcluso, como si se hubiera ido quedando sin motivos para seguir, para dar algo al público con qué irse al abandonar la sala. Y terminas con la sensación de que un inicio prometedor y unas interpretaciones correctas (Maribel Verdú siempre maravillosa, Carmen Ruiz mostrando su mejor registro al margen de la comedia, Clara Lago destacable, y el resto que cumplen sin más) se han desaprovechado con un guión que se escurre como la arena entre los dedos para al final no dejarte nada. Se agradece como experimento de género, pero no aprueba.-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo mejor: la reunión de amigos con demasiados personales asuntos pendientes, y los primeros minutos del 'evento' con la electricidad desaparecida del mundo. Hasta el rebaño de cabras en el desfiladero, estampida que resulta surrealista y donde la película comienza a decaer
-Lo peor: el daño que ha hecho J.J. Abrams con LOST, creando escuela y haciendo creer a cineastas prometedores que el futuro está en tener una buena idea argumental para después acabarla de cualquier manera. El avión ruso, ¿llevaba varios días volando para que de repente se pegue la castaña ante ellos y justificar un dibujín del Profeta?.-
2 de mayo de 2013 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE BLAIR WITCH PROJECT fue una película bastante discreta que tuvo un relativo éxito gracias a su campaña de mercadotecnia paralela (virales en la red, páginas web y todo un movimiento para hacer creer que las cintas eran metraje real de hechos reales). Esta segunda e innecesaria parte deja de apoyarse en videocámaras que graban sin parar para centrarse en un rodaje convencional sobre unos jóvenes que acuden al lugar de los hechos expuestos en el primer filme para descubrir qué hubo de cierto en ellos. Agotada la fórmula argumental, la película es una colección de topicazos, malas interpretaciones (ellas están mal, ellos peor), pésima música, penosa fotografía y nulo interés. No hay por donde cogerla, no asusta, todo está más que visto y realmente uno no hace más que mirar el contador del DVD para ver cuánto queda. Un truño.-
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para