You must be a loged user to know your affinity with Walrus Real
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
17 de marzo de 2021
17 de marzo de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Faces of Death siempre será complicado, nos estamos enfrentando a una cinta que salió a finales de los 70’s con todo lo que eso representa y aparte no es una película “normal”, es un documental o mondo; un formato muy rentable en las décadas de los 60, 70 y 80. De hecho todo este género cinematográfico (el mondo) comenzó en 1962 con la muy famoso “Mondo Cane”, a partir de allí se vinieron muchas películas siguiendo las mismas temáticas y que tuvieron mucho éxito.
Este tipo de documentales eran en su más básica composición, hechos para crar morbo y shock en el espectador mostrando imágenes espectaculares y “reales” de cosas que casi nunca o nunca se mostraban en la televisión. Sí, la vida la cambiado mucho desde entonces, ahora ya con el internet y todos los medios a la mano, estas películas mondo han quedado desfasadas y es un tipo de cine que ya no puede existir.
Faces of Death es un viaje a las maneras de morir, a las cosas de mal gusto, a mostrar situaciones reales y ficticias sobre cómo puede morir un humano o un animal. Aquí hay un punto de margen muy ligero para más especulaciones, Faces of Death es una avalancha de escenas, una tras otra creada para complacer el morbo del espectador.
Una de las cosas más interesantes de este documental, es la forma en que mezcla las escenas reales con las ficticias. La primera vez que uno ve esto no sabe que está pasando, ¿Es real tal muerte? ¿Es falsa esa secuencia? Todo esto genera un ambiente de mal rollo en el espectador hasta el punto de quedar abrumado.
De hecho, años después se especificó qué escenas eran reales y cuáles no, y aún así la sensación de mal rollo no se iba, seguía allí. Entre las escenas reales hay unas que hacen que voltees la cabeza a otra parte de lo repulsivas y entre las falsas hay unas muy bien logradas y otras muy malas donde se ve la factura de la actuación y la caracterización.
Entre todo esto pues nos encontramos entre una vorágine de emociones, de repente nos asqueamos con una escena real, luego nos escandalizamos con otra también real, para luego pasar a reírnos con una falsa que se ve muy falsa. Cada capítulo de Faces of Death ofrece sensaciones y emociones completamente opuestas la una de la otra, aunque todas estén conectadas entre sí en una sola cosa: la muerte.
Y es que el viaje a la muerte que ofrece este documental después sería copiado por la serie “Mil maneras de morir” pero de una forma más ligera y tranquila. Faces of Death va duro y directo y sin darle muchas vueltas al asunto.
Me imagino que una persona joven que vea actualmente esta película no se escandalizaría tanto, estas imágenes ya las vemos a diario en los noticieros, y el internet esté lleno de toda esta basura, así que, para el espectador joven “Faces of Dearh” solo sería un producto bizarro de una época pasada.
Si bien, esta película está lejos de ser sólo una cosa bizarra, de hecho el que fuera prohibida en tantos países en su estreno demuestra lo lejos que había ido el director en su sagacidad de conseguir algo que perturbara al público de verdad.
Y es que en verdad, hay mucha gente que vio esta película en su juventud cuando las películas podían rentarse en beta o VHS (que épocas) y quedaron traumatizadas por varias de las secuencias.
Y es que hablar de las secuencias de este film sería hablar todo el día y no terminar, Faces of Death es una colección de escenas que se quedan de por vida en la retina. Desde su caratula mítica en VHS que veíamos siempre que entrabamos a un videoclub, ya desde ahí existía un impacto en la persona, estabas predestinado a ver algo alejado a la "normalidad" de lo que puede ofrecerte una película o documental.
Con el paso de los años vendrían secuelas de Faces of Death (como no) pero ninguna de ellas le llegaría a la original. Sólo la segunda parte tuvo su interés, las demás como todo cayó en la simple imitación barata y mal hecha.
Un producto notable, que no dejó a nadie indiferente, pasan los años y esta película queda ahí como un ejemplo a un cine extinto, que en algún momento brilló fuerte, aunque su brillo fuera siempre en la oscuridad.
Este tipo de documentales eran en su más básica composición, hechos para crar morbo y shock en el espectador mostrando imágenes espectaculares y “reales” de cosas que casi nunca o nunca se mostraban en la televisión. Sí, la vida la cambiado mucho desde entonces, ahora ya con el internet y todos los medios a la mano, estas películas mondo han quedado desfasadas y es un tipo de cine que ya no puede existir.
Faces of Death es un viaje a las maneras de morir, a las cosas de mal gusto, a mostrar situaciones reales y ficticias sobre cómo puede morir un humano o un animal. Aquí hay un punto de margen muy ligero para más especulaciones, Faces of Death es una avalancha de escenas, una tras otra creada para complacer el morbo del espectador.
Una de las cosas más interesantes de este documental, es la forma en que mezcla las escenas reales con las ficticias. La primera vez que uno ve esto no sabe que está pasando, ¿Es real tal muerte? ¿Es falsa esa secuencia? Todo esto genera un ambiente de mal rollo en el espectador hasta el punto de quedar abrumado.
De hecho, años después se especificó qué escenas eran reales y cuáles no, y aún así la sensación de mal rollo no se iba, seguía allí. Entre las escenas reales hay unas que hacen que voltees la cabeza a otra parte de lo repulsivas y entre las falsas hay unas muy bien logradas y otras muy malas donde se ve la factura de la actuación y la caracterización.
Entre todo esto pues nos encontramos entre una vorágine de emociones, de repente nos asqueamos con una escena real, luego nos escandalizamos con otra también real, para luego pasar a reírnos con una falsa que se ve muy falsa. Cada capítulo de Faces of Death ofrece sensaciones y emociones completamente opuestas la una de la otra, aunque todas estén conectadas entre sí en una sola cosa: la muerte.
Y es que el viaje a la muerte que ofrece este documental después sería copiado por la serie “Mil maneras de morir” pero de una forma más ligera y tranquila. Faces of Death va duro y directo y sin darle muchas vueltas al asunto.
Me imagino que una persona joven que vea actualmente esta película no se escandalizaría tanto, estas imágenes ya las vemos a diario en los noticieros, y el internet esté lleno de toda esta basura, así que, para el espectador joven “Faces of Dearh” solo sería un producto bizarro de una época pasada.
Si bien, esta película está lejos de ser sólo una cosa bizarra, de hecho el que fuera prohibida en tantos países en su estreno demuestra lo lejos que había ido el director en su sagacidad de conseguir algo que perturbara al público de verdad.
Y es que en verdad, hay mucha gente que vio esta película en su juventud cuando las películas podían rentarse en beta o VHS (que épocas) y quedaron traumatizadas por varias de las secuencias.
Y es que hablar de las secuencias de este film sería hablar todo el día y no terminar, Faces of Death es una colección de escenas que se quedan de por vida en la retina. Desde su caratula mítica en VHS que veíamos siempre que entrabamos a un videoclub, ya desde ahí existía un impacto en la persona, estabas predestinado a ver algo alejado a la "normalidad" de lo que puede ofrecerte una película o documental.
Con el paso de los años vendrían secuelas de Faces of Death (como no) pero ninguna de ellas le llegaría a la original. Sólo la segunda parte tuvo su interés, las demás como todo cayó en la simple imitación barata y mal hecha.
Un producto notable, que no dejó a nadie indiferente, pasan los años y esta película queda ahí como un ejemplo a un cine extinto, que en algún momento brilló fuerte, aunque su brillo fuera siempre en la oscuridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué escena te perturbó o impacto más? Cada quien puede escoger una, claro, la mía fue la de la morgue. ¡Vaya cosa! Ver los cuerpos de esa forma y como sacan el cerebro de algunos con una facilidad pasmosa, fue casi imposible de ver.
De las escenas falsas hay muchas muy buenas; la del mono es mítica, la de la electrocución es mítica también.
La de la secta caníbal de San Francisco a pesar de verse muy falsa siempre me ha gustado, todo el ambiente es enfermizo, los tipos están drogados y la música del sitar hindú le da un toque exquisito.
La escena de la decapitación por musulmanes en el Medio Oriente la primera vez que la vi pensé que era real, ya luego se analiza bien y se ve lo falso de la escena en todo su esplendor, pero el espectador siempre está predispuesto a lo peor en cada momento y ese es un punto a favor de la película.
Como decía en la parte sin spoiler, son muchas escenas para decir en una sola crítica. Sólo mencionaré la escena final sobre los fantasmas, quizá esa hizo reír a muchos al final y vaya que se necesitaba de risas después de tanta locura. Al final Faces of Death de una u otra manera nos da "esperanza", quizá la muerte no sea el final después de todo...
De las escenas falsas hay muchas muy buenas; la del mono es mítica, la de la electrocución es mítica también.
La de la secta caníbal de San Francisco a pesar de verse muy falsa siempre me ha gustado, todo el ambiente es enfermizo, los tipos están drogados y la música del sitar hindú le da un toque exquisito.
La escena de la decapitación por musulmanes en el Medio Oriente la primera vez que la vi pensé que era real, ya luego se analiza bien y se ve lo falso de la escena en todo su esplendor, pero el espectador siempre está predispuesto a lo peor en cada momento y ese es un punto a favor de la película.
Como decía en la parte sin spoiler, son muchas escenas para decir en una sola crítica. Sólo mencionaré la escena final sobre los fantasmas, quizá esa hizo reír a muchos al final y vaya que se necesitaba de risas después de tanta locura. Al final Faces of Death de una u otra manera nos da "esperanza", quizá la muerte no sea el final después de todo...

6,4
46.617
1
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se pueden decir muchas cosas sobre las tonterías que nos muestra esta película en la zona de Spoilers, pero eso ya lo comentaron muchas personas en esta página. Y sí, realmente esta película es una gran tontería llena de incoherencias pero bañada en el halo de "ehhhh, es una película de cine fantástico!!" y así entonces no puede ser criticada puesto que si algo es incoherente no importa.
Por supuesto, yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Guillermo del Toro, mi compatriota, hace pseudocine para pseudofans, una lástima. Y digo lástima por qué el cine se va terminando cuando este tipo de productos ganan el Óscar a mejor película del año. ¿Tan jodido está la creación de películas actualmente? Pues sí.
Y es que admitámoslo, cualquiera de nosotros con un guión como este y una puesta en escena así, podríamos ser guionistas o directores.
Una historia sencillita con un montón de clichés del momento:
* Una discapacitada discriminada
* Un bicho extranjero
* ACOSO SEXUAL (Claro Guillermo, el tema del moda, ¿No hay que desaprovecharlo no?)
* Racismo (Era Trump)
* Gays héroes y discriminados
* Heterosexuales blancos malvados
* Y usted siga la lista...
Por supuesto, yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Guillermo del Toro, mi compatriota, hace pseudocine para pseudofans, una lástima. Y digo lástima por qué el cine se va terminando cuando este tipo de productos ganan el Óscar a mejor película del año. ¿Tan jodido está la creación de películas actualmente? Pues sí.
Y es que admitámoslo, cualquiera de nosotros con un guión como este y una puesta en escena así, podríamos ser guionistas o directores.
Una historia sencillita con un montón de clichés del momento:
* Una discapacitada discriminada
* Un bicho extranjero
* ACOSO SEXUAL (Claro Guillermo, el tema del moda, ¿No hay que desaprovecharlo no?)
* Racismo (Era Trump)
* Gays héroes y discriminados
* Heterosexuales blancos malvados
* Y usted siga la lista...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del baile entre el "bicho, humanoide, anfibio, dios" y la muda es sencillamente descolocante, uno de los momentos más absurdos en la historia del Cine.
SerieDocumental

6,6
224
Documental
7
29 de mayo de 2022
29 de mayo de 2022
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que 39 seres humanos adultos se suicidaran en masa? ¿Cómo es posible que Marshall Applewhite estuviera al frente de un "culto religioso" en vez de estar en un hospital mental? ¿Cómo es posible que las familias de los 39 seres humanos que decidieron quitarse la vida no se preocuparan más a fondo por la salud mental de sus familiares antes y después de entrar en una secta?
Y es que en verdad fueron más de 39... también algunos "ex miembros" de la secta de Applewhite decidieron terminar con sus vidas tiempo después de ver el suicidio colectivo. Lo cual afirma que tu puedes dejar una secta, pero la secta verdaderamente nunca se va de ti.
La serie es brutal y lógicamente se queda corta. ¿Cómo es posible que alguien siga a un par de sujetos con claros trastornos mentales? Por mucho que la serie diga que en los años 70s la gente estaba muy influenciada por el 'new age' y los Hare Krishna, ese no es motivo para creer la sarta de estupideces que hablaba Applewhite y su compañero a la gente en sus "conferencias".
La serie dice que en los 70's la gente empezaba a creer en los ovnis y en los extraterrestres como una posibilidad y que eso fue una "debilidad" para embaucar a la gente, y también es falso. Yo puedo creer en viva extraterrestre y diferenciar las locuras de Applewhite. De hecho la ciencia actual no tiene empacho en decir que la vida fuera del planeta es algo prácticamente lógico.
Entonces, tiene que haber algo más, esta gente tenía carencias emocionales muy fuertes para ceder ante una secta de la dimensión de "Heaven's Gate". Gente con heridas emocionales profundas, traumas y eventos no superados que hicieron que a la postre le entragan su vida a Applewhite. Literalmente.
Lógicamente no fueron muchos a final de cuentas, 39 muertos en el suicidio colectivo más unos cuantos más, no suman una cantidad ni siquiera de 100. Y eso que Applewhite trató y trató por años de tener más personas en su "culto". Pero no lo logro. Las conferencias que realizó en la década de los 90s con sus "alumnos" ya totalmente condicionados fueron unos fracasos y fiascos totales.
En la serie lo podemos ver, la gente que escuchaba sus conferencias hacía preguntas claves e incomodas que los alumnos de "Heaven's Gate" ya no podían contestar o siquiera poder razonar puesto que su cerebro ya no funcionaba correctamente de ninguna manera posible. Su cerebro ya pertenecía a su "padre" Applewhite y nada más.
Imaginar que incluso algunas de estas personas se castraron para así dejar de tener los impulsos sexuales normales en un ser humano es desbordante. Marshall Applewhite como es bien sabido y la serie lo explica, era homosexual. Un homosexual que nunca pudo aceptarlo, por diferentes razones, entre las más potentes, sería que de aceptarlo sería una deshonra para su padre, otro fanático religioso.
Pues bien, Applewhite le trasfiere la "fobia sexual" a sus "estudiantes" y los psicotiza al grado de pertetuar castraciones. Así es, el lavado cerebral no conoce límites. ¿Cómo un varón en su sano juicio va a cometer castración para satisfacer a su loco líder de secta? ¿Es posible algo así? Bueno, sí, es posible. La pregunta viene a ser la misma, ¿Qué tan mal necesitas estar en tu vida para hacer algo así? ¿Cómo puedes creer que los impulsos sexuales son malos? Todo esto disfrazado de espiritual. Un despropósito y una tragedia para quien de verdad hizo todas esas aberraciones.
Al final, el suicidio masivo más grande en la historia de los Estados Unidos de América, que deja con varias interrogantes que la verdad nunca podrán ser contestadas del todo. Lo único que podemos sacar los espectadores después de ver esta mini serie documental es que la salud mental es algo que debe ser más promovido. Sino se llegan a estos extremos de locura e insensatez que luego dejan en shock al planeta entero.
Imaginar que si toda esta gente hubiera ido con un psicólogo y hubieran expuestos todos sus traumas y carencias emocionales ante el profesional de la salud hubiera evitado todas las muertes es algo que debería hacer recapacitar a las personas.
Y es que en verdad fueron más de 39... también algunos "ex miembros" de la secta de Applewhite decidieron terminar con sus vidas tiempo después de ver el suicidio colectivo. Lo cual afirma que tu puedes dejar una secta, pero la secta verdaderamente nunca se va de ti.
La serie es brutal y lógicamente se queda corta. ¿Cómo es posible que alguien siga a un par de sujetos con claros trastornos mentales? Por mucho que la serie diga que en los años 70s la gente estaba muy influenciada por el 'new age' y los Hare Krishna, ese no es motivo para creer la sarta de estupideces que hablaba Applewhite y su compañero a la gente en sus "conferencias".
La serie dice que en los 70's la gente empezaba a creer en los ovnis y en los extraterrestres como una posibilidad y que eso fue una "debilidad" para embaucar a la gente, y también es falso. Yo puedo creer en viva extraterrestre y diferenciar las locuras de Applewhite. De hecho la ciencia actual no tiene empacho en decir que la vida fuera del planeta es algo prácticamente lógico.
Entonces, tiene que haber algo más, esta gente tenía carencias emocionales muy fuertes para ceder ante una secta de la dimensión de "Heaven's Gate". Gente con heridas emocionales profundas, traumas y eventos no superados que hicieron que a la postre le entragan su vida a Applewhite. Literalmente.
Lógicamente no fueron muchos a final de cuentas, 39 muertos en el suicidio colectivo más unos cuantos más, no suman una cantidad ni siquiera de 100. Y eso que Applewhite trató y trató por años de tener más personas en su "culto". Pero no lo logro. Las conferencias que realizó en la década de los 90s con sus "alumnos" ya totalmente condicionados fueron unos fracasos y fiascos totales.
En la serie lo podemos ver, la gente que escuchaba sus conferencias hacía preguntas claves e incomodas que los alumnos de "Heaven's Gate" ya no podían contestar o siquiera poder razonar puesto que su cerebro ya no funcionaba correctamente de ninguna manera posible. Su cerebro ya pertenecía a su "padre" Applewhite y nada más.
Imaginar que incluso algunas de estas personas se castraron para así dejar de tener los impulsos sexuales normales en un ser humano es desbordante. Marshall Applewhite como es bien sabido y la serie lo explica, era homosexual. Un homosexual que nunca pudo aceptarlo, por diferentes razones, entre las más potentes, sería que de aceptarlo sería una deshonra para su padre, otro fanático religioso.
Pues bien, Applewhite le trasfiere la "fobia sexual" a sus "estudiantes" y los psicotiza al grado de pertetuar castraciones. Así es, el lavado cerebral no conoce límites. ¿Cómo un varón en su sano juicio va a cometer castración para satisfacer a su loco líder de secta? ¿Es posible algo así? Bueno, sí, es posible. La pregunta viene a ser la misma, ¿Qué tan mal necesitas estar en tu vida para hacer algo así? ¿Cómo puedes creer que los impulsos sexuales son malos? Todo esto disfrazado de espiritual. Un despropósito y una tragedia para quien de verdad hizo todas esas aberraciones.
Al final, el suicidio masivo más grande en la historia de los Estados Unidos de América, que deja con varias interrogantes que la verdad nunca podrán ser contestadas del todo. Lo único que podemos sacar los espectadores después de ver esta mini serie documental es que la salud mental es algo que debe ser más promovido. Sino se llegan a estos extremos de locura e insensatez que luego dejan en shock al planeta entero.
Imaginar que si toda esta gente hubiera ido con un psicólogo y hubieran expuestos todos sus traumas y carencias emocionales ante el profesional de la salud hubiera evitado todas las muertes es algo que debería hacer recapacitar a las personas.
Documental

6,2
111
Documental, Intervenciones de: George Harrison, Anupam Kher, Russell Simmons. Imagen de archivo: J. Robert Oppenheimer
9
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Awake”: The Life of Yogananda, es un documental biográfico muy bien orquestado sobre una de las personas que cambió radicalmente la forma de pensar en el mundo entero, introduciendo la filosofía espiritual de la India en Occidente.
Paramahansa Yogananda fue el yogui que se aventuró al continente americano en los años 20, generando toda una revolución, trayendo el Yoga por primera vez como una herramienta para el autodesarrollo de todos los seres humanos, habló sobre Dios y cómo la divinidad se encontraba en nuestro interior, trajo técnicas sencillas para poder experimentar por nosotros mismos todo lo que él exponía.
Y vaya que dicha empresa no fue sencilla, puesto que en un mundo occidentalizado sumergido en el consumismo y donde el “ego” es lo más importante, el que un yogui te hable sobre Dios y la iluminación es un tema casi tabú.
El documental me parece muy bien realizado, puesto que combina partes de entrevistas con personas cercanas al mismo Yogananda, personas que actualmente siguen sus enseñanzas en el Centro de Autorrealización que dejó y actuaciones que recrean momentos claves en la vida del yogui.
La imagen realmente está muy cuidada, nos sumerge complemente en una India y una América de los inicios del siglo XX, punto aquí clave para las recreaciones que son realmente estupendas. Al mismo tiempo los paisajes nevados de los Himalayas, nos conectan completamente con la visión espiritual de Yogananda, pudiendo casi oler el escenario y sentir su vida. Dicho esto, considero que los señor Paola di Florio y Lisa Leeman lo han conseguido.
Aún así, para mí la parte más importante de este documental sigue siendo lo que Yogananda intento en los años 20’s, que es el comunicar un mensaje. Un mensaje muy poco difundido hoy en día en el mundo entero, que es la exploración de nuestra propia consciencia, de tomar en serio nuestra vida de otra manera, proyectado el amor en todo lo que hacemos, tener presentes que Dios no tiene religiones, que está dentro de nosotros y es allí únicamente donde podemos encontrarlo.
Así mismo, en el documental se hace un importante hincapié en que la Ciencia y la Espiritualidad ya no pueden estar peleados ni separados, puesto que el desarrollo de la humanidad exige que el ser humano DESPIERTE, y las situaciones relacionadas al yoga, la meditación, el desarrollo de la consciencia, etc… ya tienen su contraparte científica: la espiritualidad ya se convierte en una ciencia, en algo comprobable por cada ser humano en su experiencia. No es un asunto de fe, es algo vivo.
Documental muy recomendado para todos aquellos que sientan que la vida es algo más bello y más elevado de lo que nos han contado todos estos años y nos quieren seguir contando.
Documental muy recomendado si quieres limpiar tu ser y tú persona de toda la contaminación que el mundo nos ofrece día a día como un hecho dogmático.
Documental muy recomendado para darle una oportunidad de entrar en tu vida a una espiritualidad milenaria.
Documental muy recomendado para volver a las raíces del ser, a las del espíritu.
En resumen, un documental para despertar.
Paramahansa Yogananda fue el yogui que se aventuró al continente americano en los años 20, generando toda una revolución, trayendo el Yoga por primera vez como una herramienta para el autodesarrollo de todos los seres humanos, habló sobre Dios y cómo la divinidad se encontraba en nuestro interior, trajo técnicas sencillas para poder experimentar por nosotros mismos todo lo que él exponía.
Y vaya que dicha empresa no fue sencilla, puesto que en un mundo occidentalizado sumergido en el consumismo y donde el “ego” es lo más importante, el que un yogui te hable sobre Dios y la iluminación es un tema casi tabú.
El documental me parece muy bien realizado, puesto que combina partes de entrevistas con personas cercanas al mismo Yogananda, personas que actualmente siguen sus enseñanzas en el Centro de Autorrealización que dejó y actuaciones que recrean momentos claves en la vida del yogui.
La imagen realmente está muy cuidada, nos sumerge complemente en una India y una América de los inicios del siglo XX, punto aquí clave para las recreaciones que son realmente estupendas. Al mismo tiempo los paisajes nevados de los Himalayas, nos conectan completamente con la visión espiritual de Yogananda, pudiendo casi oler el escenario y sentir su vida. Dicho esto, considero que los señor Paola di Florio y Lisa Leeman lo han conseguido.
Aún así, para mí la parte más importante de este documental sigue siendo lo que Yogananda intento en los años 20’s, que es el comunicar un mensaje. Un mensaje muy poco difundido hoy en día en el mundo entero, que es la exploración de nuestra propia consciencia, de tomar en serio nuestra vida de otra manera, proyectado el amor en todo lo que hacemos, tener presentes que Dios no tiene religiones, que está dentro de nosotros y es allí únicamente donde podemos encontrarlo.
Así mismo, en el documental se hace un importante hincapié en que la Ciencia y la Espiritualidad ya no pueden estar peleados ni separados, puesto que el desarrollo de la humanidad exige que el ser humano DESPIERTE, y las situaciones relacionadas al yoga, la meditación, el desarrollo de la consciencia, etc… ya tienen su contraparte científica: la espiritualidad ya se convierte en una ciencia, en algo comprobable por cada ser humano en su experiencia. No es un asunto de fe, es algo vivo.
Documental muy recomendado para todos aquellos que sientan que la vida es algo más bello y más elevado de lo que nos han contado todos estos años y nos quieren seguir contando.
Documental muy recomendado si quieres limpiar tu ser y tú persona de toda la contaminación que el mundo nos ofrece día a día como un hecho dogmático.
Documental muy recomendado para darle una oportunidad de entrar en tu vida a una espiritualidad milenaria.
Documental muy recomendado para volver a las raíces del ser, a las del espíritu.
En resumen, un documental para despertar.
Documental

6,6
164
6
24 de enero de 2023
24 de enero de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Abbey Road Studios son quizá los estudios de grabación más legendarios de la historia. Numerosos artistas han grabado en ellos y el simple hecho de que los álbumes "Sgt. Peppers Lonely Hearts Club Band" y "Dark Side Of The Moon" hayan sido grabados ahí ya les da una etiqueta de inmortales.
Me parece muy interesante que Mary McCartney haya decidido realizar un breve documental sobre los estudios Abbey Road, pues tiene a un padre que ayudó a formar la leyenda de dichos estudios.
El documental tiene sus momentos, es interesante y entretenido. Tenemos entrevistas de algunos de los músicos del mundo del rock más famosos del siglo pasado como: Paul McCartney, Ringo Starr, Elton John, David Gilmour, Roger Waters, Jimmy Page, los hermanos Gallagher, entre otros. Hay que recordar que son sólo 86 minutos, por lo cual el documental jamás se hace largo.
El problema, quizá, reside en el hecho de que el tema da para más. Mary McCartney pudo haber logrado más al abordar el tema de Abbey Road. Incluyendo más anécdotas y más música.
Aún así, es muy acertada su inclusión de músicos clásicos como John Williams y el músico nigeriano Fela Kuti.
Probablemente de haber arriesgado un poco más, Mary McCartney nos hubiera dado mucha más información de la que ya se sabe de antemano. Si por ejemplo, tu eres un fan de los Beatles o de Pink Floyd es probable que toda la información que sale en este documental, tu ya la sepas.
Entonces podemos decir que el documental "If These Walls Could Sing" va desfilando entre lo bueno y lo irregular, entre el "qué bueno que Roger Waters nos esté hablando sobre lo que significan para él los Beatles" y el "aah! eso ya lo sabe todo el mundo".
Destaco la inclusión de Giles Martin, hijo del legendario productor de los Beatles: George Martin. Sus aportaciones son buenísimas y puntualmente informativas. Es un tipo casi idéntico a su padre en todo, en gran capacidad musical y en saber cómo narrar anécdotas y claro, en el parecido físico. Lástima (otra vez), que quizá él pudo aportar más al documental pero su tiempo fue limitado.
La parte final con protagonista Kanye West se me hizo de risa. Uno siente que el sujeto (que no tiene ni idea de música) está profanando suelo sagrado. ¿Cómo pudo grabar en Abbey Road ese tipo? Las épocas cambian.
Curioso también es el protagonismo que Mary McCartney le da a su padre Paul. Sí, esta bien que es su padre, pero al parecer Paul McCartney fue el único músico en los Beatles. Según las intervenciones de Paul, él realizó todo el trabajo importante en los Beatles. En un punto del documental (siempre según las palabras de Paul) uno siente que los Beatles debieron llamarse: "Paul McCartney and The Beatles".
Como si los otros 3 (John Lennon, George Harrison y Ringo Starr) más el productor George Martin, sólo fueran sus músicos de acompañamiento y obedecieran sus ideas y órdenes en el estudio. Pero bueno, para los conocedores más profundos del grupo es bien conocido el "protagonismo" de McCartney a la hora de adjudicarse cosas que no le pertenecen en la historia de los Beatles.
Pues bien, aquí Mary lo exalta aún más, dejando que se explaye y hasta poniéndolo como ejemplo a la hora de que Noel Gallagher habla sobre la influencia que tuvieron los Beatles en su vida, hasta en su cabello. Y ahí es donde pone una foto del cabello de Paul de 1966. Es un tanto risible, ya que los hermanos Gallagher siempre lo han confesado: son fans a muerte de John Lennon. Siempre lo han dicho abiertamente. Liam incluso le puso el nombre "Lennon" a uno de sus hijos.
Bueno, quizá le faltó decir a Mary o a Paul en este documental que el verdadero nombre del hijo de Liam es ¿McCartney?
Bromas aparte, Ringo Starr tiene su contribución notoria al documental, hablando en un punto dado sobre el White Album y su canción favorita del ábum: "Yer Blues", mal rollo para los McCartney, la canción es composición de Lennon.
En general es un interesante documental sobre un lugar mítico. Abbey Road Studios es un sitio de peregrinaje para los fans del rock, en específico de los Beatles. Si bien se pudo quedar corto, creo que es un buen acercamiento para el fan que comienza a interesarse en la buena música.
Y es que si esas paredes pudieran cantar, en sus cantos estarían de las mejores obras musicales de la historia de la humanidad.
Me parece muy interesante que Mary McCartney haya decidido realizar un breve documental sobre los estudios Abbey Road, pues tiene a un padre que ayudó a formar la leyenda de dichos estudios.
El documental tiene sus momentos, es interesante y entretenido. Tenemos entrevistas de algunos de los músicos del mundo del rock más famosos del siglo pasado como: Paul McCartney, Ringo Starr, Elton John, David Gilmour, Roger Waters, Jimmy Page, los hermanos Gallagher, entre otros. Hay que recordar que son sólo 86 minutos, por lo cual el documental jamás se hace largo.
El problema, quizá, reside en el hecho de que el tema da para más. Mary McCartney pudo haber logrado más al abordar el tema de Abbey Road. Incluyendo más anécdotas y más música.
Aún así, es muy acertada su inclusión de músicos clásicos como John Williams y el músico nigeriano Fela Kuti.
Probablemente de haber arriesgado un poco más, Mary McCartney nos hubiera dado mucha más información de la que ya se sabe de antemano. Si por ejemplo, tu eres un fan de los Beatles o de Pink Floyd es probable que toda la información que sale en este documental, tu ya la sepas.
Entonces podemos decir que el documental "If These Walls Could Sing" va desfilando entre lo bueno y lo irregular, entre el "qué bueno que Roger Waters nos esté hablando sobre lo que significan para él los Beatles" y el "aah! eso ya lo sabe todo el mundo".
Destaco la inclusión de Giles Martin, hijo del legendario productor de los Beatles: George Martin. Sus aportaciones son buenísimas y puntualmente informativas. Es un tipo casi idéntico a su padre en todo, en gran capacidad musical y en saber cómo narrar anécdotas y claro, en el parecido físico. Lástima (otra vez), que quizá él pudo aportar más al documental pero su tiempo fue limitado.
La parte final con protagonista Kanye West se me hizo de risa. Uno siente que el sujeto (que no tiene ni idea de música) está profanando suelo sagrado. ¿Cómo pudo grabar en Abbey Road ese tipo? Las épocas cambian.
Curioso también es el protagonismo que Mary McCartney le da a su padre Paul. Sí, esta bien que es su padre, pero al parecer Paul McCartney fue el único músico en los Beatles. Según las intervenciones de Paul, él realizó todo el trabajo importante en los Beatles. En un punto del documental (siempre según las palabras de Paul) uno siente que los Beatles debieron llamarse: "Paul McCartney and The Beatles".
Como si los otros 3 (John Lennon, George Harrison y Ringo Starr) más el productor George Martin, sólo fueran sus músicos de acompañamiento y obedecieran sus ideas y órdenes en el estudio. Pero bueno, para los conocedores más profundos del grupo es bien conocido el "protagonismo" de McCartney a la hora de adjudicarse cosas que no le pertenecen en la historia de los Beatles.
Pues bien, aquí Mary lo exalta aún más, dejando que se explaye y hasta poniéndolo como ejemplo a la hora de que Noel Gallagher habla sobre la influencia que tuvieron los Beatles en su vida, hasta en su cabello. Y ahí es donde pone una foto del cabello de Paul de 1966. Es un tanto risible, ya que los hermanos Gallagher siempre lo han confesado: son fans a muerte de John Lennon. Siempre lo han dicho abiertamente. Liam incluso le puso el nombre "Lennon" a uno de sus hijos.
Bueno, quizá le faltó decir a Mary o a Paul en este documental que el verdadero nombre del hijo de Liam es ¿McCartney?
Bromas aparte, Ringo Starr tiene su contribución notoria al documental, hablando en un punto dado sobre el White Album y su canción favorita del ábum: "Yer Blues", mal rollo para los McCartney, la canción es composición de Lennon.
En general es un interesante documental sobre un lugar mítico. Abbey Road Studios es un sitio de peregrinaje para los fans del rock, en específico de los Beatles. Si bien se pudo quedar corto, creo que es un buen acercamiento para el fan que comienza a interesarse en la buena música.
Y es que si esas paredes pudieran cantar, en sus cantos estarían de las mejores obras musicales de la historia de la humanidad.
Más sobre Walrus Real
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here