Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Rod_Vukmir
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
29 de septiembre de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este caso decidí dejar para el final de una maratón de Guinea Pig, a Flowers of Flesh And Blood,, que junto a The Devil's Experiment, 1º y 2º parte respectivamente, le iban a dar impulso a esta saga, bastante decepcionante e insulsa por cierto, y que no es salvada ni por su "obra" más famosa.

Si se toma a esta película sólo por la historia, y no por la polémica, es floja. No es novedoso el gore. No es novedoso el aire snuff (ya tocaba el tema en 1976 precisamente, Snuff, filmada en Argentina). El argumento es lineal y no se puede esperar mucho. Ya sabes que va a haber un secuestro y le seguirán desmembramientos. Y poco más. En ese sentido, sigue a tono con el ritmo somnoliento del resto de la películas.

De todas maneras, si algo hay que reconocerle, es que por lejos es la más elaborada, seria e incluso creíble, de las 6 partes de Guinea Pig... lo cuál tampoco estoy seguro de que sea gran mérito. Pero sí, esta bien filmada, con buen sonido, buena iluminación, abundante utileria, algo de poesía en el guión, y la ausencia de créditos para darle ese toque misterioso. El resto ya es historia que todos sabemos, la cinta iba a llegar hasta Charlie Sheen, y la cuestión se le iba a tornar bastante dificultosa a Hideshi Hino... tal como le había pasado a Ruggero Deodato. Todo una novela que fue demasiado lejos a mi entender, ya que en la filmación es bastante fácil percibir la falsedad, pero se entiende que eran otras épocas.

Y bien, ya que está y para finalizar este cierre de maratón, una mención general de la saga. De lo escaso que puedo rescatar, me quedo con el festival de pus de colores en Mermain In a Manhole, la puesta en escena bastante sórdida de The Devil's Experiment, y un humor friki algo llevadero en Never Dies, pero nada más. El tono general de las películas, raya lo ridículo, lo repetitivo, lo soporífero, lo desagradable. El que vio lo sabe. Y quién no, está advertido. Mi promedio personal de toda la saga es de 3,16.
5 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Twin Peaks, es una serie muy buena sin dudas, repleta de esa cuota onírica-surrealista-lynchiana que tanto me gusta y por lo tanto verla es una experiencia gratificante. El final inconcluso, con esa impresionante secuencia de la Logia Negra, de lo mejor que he visto últimamente, me dejó expectante para continuar viendo el Retorno de Twin Peaks, con la suerte de no haber tenido que esperar tantos años para verla, cómo lo hicieron quienes vieron la serie en los 90.

Quedarán grabados en mi retina, esos magníficos escenarios helados, boscosos, campestres que impregnan la serie, así cómo esa inolvidable gama de personajes tan poco habituales, tan particulares y tan zafados, de entre los que se destaca el genial Cooper, la bellísima Audrey, los simpáticos Lucy y Andy, entre otros, pero no todos, el Sheriff Truman, me pareció muy sobreactuado, por ejemplo.

Pero no todo es perfecto, y al menos desde mi perspectiva, y mi manera de ver las cosas, hubo varios tramos de la serie, que se hicieron largos y cansinos. En el afán de llevar al extremo, la idea de que en un pueblo chico pueden pasar sucesos extraños, se le van asignando lados turbios a cada personaje, a tal punto de que la historia ya se va distorsiando, y alejando de lo que era la intriga, por el asesinato de Laura Palmer, aunque al final vuelve a relacionarse con fuerza, la parte más sobrenatural en torno a este hecho.

Como conceptos finales sobre esta serie tan ecléctica, agregar que el romanticismo y cursilería me parecieron excesivos, pero a su vez le daban a la serie un aire telenovelesco, que la hacía más bizarrisima aún. Y el soundtrack si bien ya es un clásico a estas alturas, termina siendo agobiante por momentos, y por eso me lo guardé en una carpeta aparte. Y para cerrar, la segunda temporada termina siendo mejor, ya que en la primera, se insinua mucho y se termina concretando poco, los verdaderos platos fuertes están en la segunda, valga la redundancia, que si bien es más irregular y con más relleno, es más impactante.
25 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es altamente psicológica y a mi entender requiere cierto compromiso o un visionado con ganas, para interpretar desde lo visual, y no tanto con diálogos, todo lo que sucede por la cabeza de una familia que ha quedado destruida por la muerte hace algunos años atrás, y cómo este suceso ha interferido con su entorno hasta el presente, qué es lo que se quiere mostrar. En los detalles está la clave, para que la película no resulte incoherente, o lenta cómo le pasó a varios.

Es necesario además empatizar con la personaje protagonista, porque sacando su afición y sus sueños de ser una estrella musical, pasa por una etapa fácilmente asimilable a cualquiera de nosotros, sobre todo en la etapa de la juventud, en relación a las dudas sobre el rumbo que darle a la vida, el hacer lo que te gusta aunque te juzguen, el querer pertenecer a un grupo y encontrar gente que piense cómo uno, el querer destacar y ser distinto, y a la vez darse cuenta que no es tan fácil ir contra el mundo. Una protagonista que se demuestra totalmente imperfecta, tal así cómo lo es la vida misma y con una complejidad mental que todos poseemos.

Película recomendable además, para rockers-metaleros, entre los que me incluyo, y frikis en general. Bien lograda la estética gris, heavy- blackmetalera y ochentosa. Imposible no identificarse con la protagonista, (medio en broma y medio en realidad esto), ya que a nosotros los metalheads, nos gusta ser las ovejas negras, los anti-todo, los bichos raros que rompen las reglas, aunque en la práctica no pase ni de cerca eso, pero en fin, el sentimiento siempre está, y en parte esto define mi nota de 10. Saludos y cuernitos de metal para todos, que si estás leyendo esto, seguramente también seas un metalhead.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler:
Los minutos finales son sencillamente magníficos, al final la chica termina adaptando una canción ultra oscura para su congregación, y sus padres terminan pogueando a lo loco, con Symphony of Destruction de Megadeth.
Moralina o reflexión: no todos van a pensar en la vida cómo uno (de hecho nadie piensa igual, cierto), pero se pueden confluir esas diferencias en puntos en común, se puede aceptar al otro y no castigar con vehemencia sus errores (aunque en este caso, son islandeses que no es lo mismo que un occidental, y eso influye claro), y así organizarse, crear lazos de fraternidad, lo cual ayuda a avanzar a las civilizaciones. Eso es tal cuál es lo sucedió con esta familia protagonista, el avance, logrando superar el trauma de la muerte y conseguir cierta estabilidad, para seguir adelante.
22 de noviembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que difícil y contradictorio se me hizo calificar esta película, porque por un lado es verdad lo que se dice en las críticas. Toda la película está sesgada por un mensaje meritocráta, individualista y una tendencia pro-conservadora financiera (demonizando el Rol fiscal del Estado en más de una ocasión), pero por otro lado, no hay que perder el foco que quien se retrata, es Chris Gardner, un empresario de la Bolsa de Valores, que llegó ahí en un caso de los que debe haber uno por millón de habitantes, y por lo que hasta resulta lógico el mensaje.

Pero la película es muy buena, en como cuenta la historia, y el ritmo no baja en ningún momento. Dista de ser cine social, y no pretende serlo nunca, es una nada nueva historia de superación que no llega a ser del todo sensiblera, y no del todo "inclusiva"; ya que no incide mucho en la historia que el protagonista sea afroamericano (al menos lo que se ve en la película), y en ese sentido justificó mi nota.

Son casi dos horas que pasan volando, y que para bien o para mal no van a dejar indiferente a nadie. De yapa es la mejor película de Will Smith con seguridad, según la nota media, y al menos de los esperpentos que he visto (Hombres de Negro, Soy Leyenda, Bad Boys...)

Tampoco quería dejar pasar por alto algunos detalles negativos del guión, que no deben obviarse por más buena nota que le otorgue: se termina naturalizando la explotación y la competencia, eso de no tomar agua "para no perder tiempo yendo al baño", o el hecho que de 60 candidatos sólo consigue el puesto 1 en la pasantía, por más guita que le hayan hecho ganar los otros a la empresa. No hay crítica solo se deben aguantar todo esto porque sí.

Y para finalizar, un poco de reflexión sobre el rol de estas entidades financieras a nivel mundial. Si hay personas con bajo poder adquisitivo, excluidas, como el propio Chris Gardner antes de ser exitoso, que la pelean y no les alcanza, pasando por apremios económicos, es porque precisamente existen estos sistemas concentradores financieros y especuladores siempre contrarios a la producción, al desarrollo y a la solidaridad colectiva (esto se ve mucho en Latinoamérica). Pero ese es otro tema de discusión.
12 de octubre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral De Palma. Logró convertir una historia bastante convencional y simplona, en un clasico para la posteridad. Esto, a pesar de que presenta ciertos detalles y escenas un tanto incongruentes, que de todos modos no inciden con gran peso, en el análisis de la película. En mi análisis al menos. Tiene mucho más méritos y me centraré en ellos.

A pesar que desde la sinopsis, ya sabemos que la historia se va a estructurar en torno al bullying y la venganza, predecible en otras palabras, De Palma y su equipo, se las arreglan para generar una expectativa in crescendo. Para ello utilIzan recursos variados en la forma de elaborar los planos y los movimientos de cámara (el vertiginoso travelling circular de una de las escenas de baile, es mi favorito personal) y en la forma de contar la historia para que no todo resulte tan obvio, ya que en el propio guión existe el cuestionamiento de lo que va pasando. También se añaden casi imperceptibles recursos (utilería, claroscuros, líneas de diálogo), que le dan su dosis de terror sobrenatural. Todo esto sirve para llegar de la mejor manera, a ese final tan emblemático como flameante.

Y además de lo mencionado, es una película que genera emociones tan disímiles, que en sí mismo eso la hace espectacular. Además de la nostalgia y el grato recuerdo, que evoca la imagen setentera de la película; genera humor con las escenas casi de sketch humorístico de la madre fundamentalista; emoción y empatía por la inocencia de la bellísima Carrie; suspense y adrenalina, por los momentos culminantes; y hasta cierta incitación erótica con las imágenes de vestuario y de gimnasia cuasi publicitarias de las jóvenes que personifican adolescentes. Todo esto y más. A tal punto está película es imprescindible. El final es sencillamente espectacular.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa mano emergiendo de la denigrada tumba de Carrie, intentando arrastrar desde una pesadilla, a la única sobreviviente de la ardiente masacre, no es que vaya a dar infartos del susto, pero que bien que quedó, un monumento del terror de los 70's
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para