Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with uve jota
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de febrero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia película de los hermanos Coen ambientada en el salvaje oeste. Se trata de un remake de la película de 1969 que protagonizó John Wayne. Ambos son grandísimos films. A estos dos hay que tenerlos en cuenta siempre ya que son unos genios del celuloide que tienen muchas obras en su haber, y muchas buenas, con joyas como Arizona baby, Fargo y No es país para viejos. Y ahora otro peliculón: Valor de ley.

Ya salen pocas pelis como ésta, porque este género está olvidado –y no debería ser así. Rodada en áreas de Texas y Nuevo México, el escenario ya lo conocemos: el típico lejano oeste de los Estados de América. Lo demás, un largo y peligroso viaje, (llegando a penetrar en territorio indio), lucha, fatigas, escaramuzas con revólveres y carabinas, heridas, caídas, y el factor que considero más importante: la aventura.

Dejando aparte puntos evidentes, tales como la sólida construcción del guión, lo acertado de unos diálogos brillantes, y el perfecto desarrollo-ritmo, y lo bien contada y ejecutada que está la historia, tengo que hablar, por fuerza, de las excelentes actuaciones de Jeff Gridges y de la niña, Hailee Steinfeld, que están realmente fantásticos y rezumando profesionalidad (y eso que la niña es joven). A ésta creo que no la había visto antes, pero me sorprendió: tiene fuerza, te atrae; está sola en el pueblo al principio de la película, pero ella es un imán hace que te agarres enseguida a la historia (y luego ya es imposible que te sueltes) Si hubieran buscado otra actriz, no hubieran obtenido un resultado tan bueno. (Hailee recibió los premios como mejor actriz joven y como mejor actriz secundaria, de los Critics' Choice Awards y de la Asociación de Críticos de Chicago.

Y del Bridges que voy a decir; una interpretación memorable. Pues que sigue en forma, muy en forma, creo que está mejor que nunca. Se sale de la pantalla el tío, tanto, que me atrevo a afirmar que me gustó bastante más de lo que me gustó John Wayne en el mismo papel de Cogburn –y eso son palabras mayores, pero así es.

Ha recibido numerosas nominaciones en distintos certámenes (ni más ni menos que 10 de la academia), pero no ha cosechado premios importantes, lo cual es una lástima.>

PD.: Un saludo y gracias al validador Varinnia, que nos hace el trabajo más fácil porque nos dice exactamente donde están los errores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Matttie Ross quiere vengar la muerte de su padre. Para dar con el asesino, contará con la única ayuda del joven Laboeuf, ranger de Texas, y del viejo y borracho y tuerto Rooster Cogburn, un experto pistolero y agente del estado.

Según los Coen, su versión es más fiel al libro que la otra. Pero a mí me parece superior la de John Wayne (tiene más metraje y por ello más completa y más detalles), si bien la nueva tiene cosas mejores que la vieja (por ejemplo, la que interpreta a la niña, o cuando apuntan a los bandidos desde lo alto de una loma). En cuanto al final, me gustó más el de la antigua, es más amable, aunque según he leído por ahí, el final auténtico del libro es el que le ponen los Coen. Sea como sea, ambas son cintas muy destacables que están entre las mejores del género, ¡eso seguro!

Mis momentos favoritos:
- Hacia el final, Rooster se encara con banda de bandidos, los cuales aparecen ante él montados a caballo, los cinco en fila. Es un momento muy emocionante, con un clímax conseguido a la perfección.
- El ranger azota a Mattie sin prensarlo (es esa época eran así de duros, jaja)
- El rescate de la niña hasta que llegan al médico es de los momentos más tensos y que más atención acaparan en el cine.
- En la cabaña de la banda de bandidos, se acumula la tensión y… la sangre.
1 de febrero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como ponen el cine de animación los estudios de Pixar, por las nubes, más alto de lo que vuela la casa del protagonista, el viejo Carl. El inicio es el siguiente: el viejo se queda viudo, más tarde, los constructores avanzan por todo el barrio creando altos edificio, hasta que la casita de Carl es la única que queda, acabándose su tranquilidad y belleza de antes. Esto se puede relacionar claramente con la avaricia, los especuladores y la ruindad del progreso en su vertiente negativa (el progreso no siempre significa adelanto o ventajas, sino perjuicio); pero bueno, estos temas no son lo que nos interesan en una extraordinaria aventura animada.

Después de pensarlo mucho, hincha una gran cantidad de globos y eleva su casa para viajar hasta su lugar favorito, es arriba de una famosa cascada, donde él y su esposa tenían acordado ir desde hacía años –esto es algo que todos desearíamos tener, algo realmente fascinante, una casa volante; ¿no sería genial poder disfrutar de tu propia casa en cualquier parte de mundo?

Rusell, un torpe y gordo explorador le acompaña en el viaje, pero él no quería (se encontraba casualmente dentro de la vivienda del viejo cuando ésta despega del suelo). El niño da un poco de pena por lo desgraciado que es, pero es muy gracioso cuando habla; doblaje y voces muy acertadas. La manera en que Carl modifica la vivienda para que funcione como aparato volador es muy ingeniosa, todo un punto a favor. Muy arriba, incluso entre las nubes, niño y anciano, viven momentos de auténtico pavor, rozando la tragedia.

Gráficos coloridos y realizados a la perfección, diseños de entornos originales, animales muy llamativos y también muy bien hechos (hay que fijarse en los canes; el dóberman está de lujo). Pero el mejor es un pájaro alto de color rojo al que le encanta el chocolate, el cual, aparte de bien dibujado, posee un colorido excepcional y un alto nivel de detalle, de verdad que es espectacular; uno de los grandes animadores de la obra. Destaco el zepelín, el dóberman, y sobre ellos el pájaro Kevin, y de los escenarios, la selva.

Humor, te ríes muchas veces con el gordito, te sorprendes, te estremeces, emoción, argumento original, y sobre todo muchas y grandes aventuras. Tienen feroces rivales, con un malo inesperado pérfido, frío, todo un egoísta y sin escrúpulos. Atención a los primeros minutos de metraje, donde se explica en pocos minutos la vida de Carl, desde que conoce a Ellie siendo niño, hasta que enviuda, con una factura que es verdadero platino con incrustaciones de diamantes, puesto que la historia se entiende y se sigue a las mil maravillas, y todo sin palabras.

Lo importante es saber que tanto los niños como los mayores van a disfrutar de esta película. Una auténtica joya del cine, ¡sin ninguna duda!>>
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final el pequeño consigue su objetivo. Personalmente, me hubiera gustado más que el viejo se hubiese quedado a vivir en lo alto de la montaña, lo que siempre había querido. El dibujo de ellos, con la casa arriba de las cataratas, será recordado por los espectadores y aficionados de las buenas historias.
31 de diciembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, amigos de la nave del celuloide…¡es broma! Antes del análisis, decir que no he leído los libros de C.S. Lewis, pero seguro que son mejor que las películas que llevamos vistas. Yo soy un gran amante de las aventuras, y cuantos más tintes de fantasía, mejor, pero esta trilogía simplemente no está a la altura del género, aunque si alguien me dice que es sólo para niños me quedo mucho más tranquilo, la verdad.
Ahora sólo me centraré en esta segunda entrega, la cual es una decepción grande con numerosos sinsentidos, un auténtico truño insípido. Procedamos al despiece:

1-Esquizofrenia inducida. Durante el film, vemos ideas interesantes (el poder mágico de la propia tierra de Narnia, en el que, por cierto, no incide el guión), junto a los elementos fantásticos ya conocidos (las criaturas, los objetos etc.). Y hasta aquí lo bueno, porque esto se mezcla con las absurdeces de la trama (y más cosas muy largas de contar) produciendo una extraña sensación al espectador, donde los puntos flojos pesan mucho más que los fuertes. Como ejemplo de sinsentido y torpeza del guión, me
llama mucho la atención una COSA en especial (ver espoiler*)

2-Radiografía de los hermanos protagonistas. Lucy, Edmund, Susan, y Peter son ni más ni menos que los reyes del pasado de Narnia (han pasado siglos allí). Cuando les coronaron, les pusieron unos sobrenombres bonitos, pero yo les hubiera apodado de la siguiente manera: Lucy la del mentón, el renegado cara-agria, Susan, la reina petarda y el otro, Peter pasmarote. Habéis leído bien; cuatro reyes ¡al mismo tiempo!, sí. ¿? Raro, ¿verdad? A partir de hoy les llamaré los reyes panolis o simplemente chavales.

No tienen carisma las criaturicas, que no sé dónde los habrán buscado pero se han lucido, porque un centauro cagando tiene más gracia y savoir faire que los cuatro juntos. Como decía mi abuelo, tienen menos gracia que uno que tenía muy poca –esto me lo acabo de inventar. Ni idea de actuar (sostener un arma o una coraza no es suficiente, William Moseley), ni tienen gracia, ni belleza, carisma (ni página web…). Lo mejor que pueden hacer es esconderse en el armario de la primera parte y que no salgan. Como diría Van Gal, son muy malos, ¿no?

En mi mente, siempre filosófica, surge una pregunta ¿estos actores interpretan así de mal de forma natural, o es que en los libros se describe su personalidad y sus actuaciones tal cual las vemos? Apunta Iker Jiménez: misterio insondable de Narnia. Si soy franco, no soporta a la mayor, con esa boca de piraña, que parece que está con la regla, encorajando todo el día a sus hermanos, y si soy muy franco, diré que la única que se salva es Lucy, por la gracia de sus pecas y su niñez. Lo malo es que conforme crece se va haciendo más fea –lo siento Jorgita.

Por si se lo preguntan, el príncipe Caspian sí sale, pero tampoco es para tirar cohetes. Lo mejor de la película es, sin duda, el enano bueno Trumkin, que me acabo de enterar que es el enano de Juego de tronos, interpretado por el magnífico Peter Dinklage, poseedor de varios premios importantes..

Pero aunque no se lo crean aún hay más. Si quieren saber qué opino sobre el ‘fabuloso’ final lean el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*COSA=Como ejemplo de sinsentido y torpeza del guion, llama mucho la atención el duelo entre el mayor de los hermanos y Miraz, el malvado rey de los Telmarinos (especie: hombre normal): Nunca, en treinta años de ver cine, había visto un combate a muerte que se detenga. Pues aquí sí; el malo pide pausas a su rival, y éste las concede ¿?: ‘Oh, que estoy herido, vamos a parar, no vaya a ser que me mates con esa espada tan cantosa de los veinte duros’ –los que pasáis de 25 sabéis de lo que hablo.
-Vale
‘Espera, espera, que soy muy viejo y ya estoy agotado. Vamos a descansar unos minutos…’
Por Dios… A este combate yo le llamo el combate del siglo.

La historia promete en el inicio, con la española Alicia Borrachero pariendo, el rey ruin tratando de eliminar al príncipe legítimo y algunas traiciones entre los hombres (Telmarinos), pero el hilo en seguida decae hasta despeñarse desde el acantilado más alto de toda Narnia. (El conocido Efecto Efferalgan, porque el interés se disuelve).

Las chavalas van a buscar el poderoso Aslan, un león parlanchín tela de fuerte e inteligente, mientras se celebra el citado combate del siglo. Lucy encuentra al león después de estar buscándolo durante más de 130 minutos, pero sólo da con Aslan cuando él decide mostrarse ante ella, si no nada (es así de caprichoso el tío). Luchas, dolor, muertes, fatigas y todo el padecimiento debido a las batallas entre dos ejércitos. Ahora viene lo mejor de todo: la niña trae el león y la guerra se acaba con un rugido mágico (otra vez ¿? Lo siento, pero lo siento así). Pregunta del millón ¿Por qué rayos no aparece antes Aslan, muchísimo antes, y va al frente para evitar muertes y ahorrar a todos sufrimiento? (A ellos el de la guerra y a nosotros el de ver esta peli, ¡que no es cortita!).
10 de febrero de 2014 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el tipo de películas que nos llegan desde el otro lado del charco; para ser justos, de Estados Unidos, ese gran país que realiza algunas muy buenas cintas, sí, y otras tan malas que incluso llegan a constituir un insulto para el espectador, como es este caso. La pregunta que surge ahora es la siguiente: ¿cuántas películas malas se hacen en ese país por cada una de las buenas? Para que luego digan que el cine español es malo. Estoy muy convencido de que nuestro cine posee un mayor porcentaje de films buenos que el yanki.

Por desgracia nos estamos acostumbrando cada vez más a las piruetas y a los efectos digitales, y eso no nos lleva a ningún sitio. No digo que su empleo sea malo, pero no se debería abusar de la tecnología: puede (y debe) ayudar, si bien un film no se puede sostener sólo con ella, eso está claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jeepers creepers: me salto los apartados técnicos pues me resultan intrascendentes para colocar la nota final (0). Está suspendida desde el minuto cinco, cuando el chaval dice que quiere volver al desagüe donde el monstruo acaba de lanzar dos cuerpos, por si acaso hubiera alguien vivo poder ayudarle. Es decir, que pasan de largo del peligro conduciendo por una carretera, y en lugar de seguir su camino, ellos retroceden. ¡Es alucinante! Si por mí hubiera sido en ese punto le hubiese dado a parada en el mando para quitarla.

El enemigo mata personas que pasan por la carretera, pero no sabemos si es un diablo, un mutante o un monstruo, y no pueden matarlo de ninguna manera. No hay ni miedo, ni sangre, ni suspense, sólo risas, que es lo que me produce a mí este film. No perdáis detalle de la escena final, sin duda lo mejor de la peli.
30 de abril de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya he perdido mucho tiempo viendo la peli, haré una crítica rápida, agresiva y directa, y encima en caliente, como más mola. Lo acontecido la noche de autos es fácil de explicar: que como la peliculita dura dos horas sumado a la enorme lentitud e insustancialidad de cada escena, me ha dado tiempo más que de sobra de pensar toda una reseña.
Mi estado actual es una mezcla de cabreo y anestesiado, pero el ‘anestesiamiento’ hace que el cabreo no se me note. No sé qué es peor, a saber:
- Que los protagonistas parezcan las tres personas más tontas de toda América. Paul Ruud un poco menos, porque los personajes de los dos rubios son demasiado para mi cuerpo. Jack Nicholson tampoco se salva. Qué duda cabe que la mejor es la embarazada.
- No saber si el guion lo ha elaborado el más tonto del mundo, o si el mago que lo ha escrito ha pensado una historia sobre tres personas muy tontas o raras. Historia que se supone que es romántica, pero tristemente esto no es comedia ni es romance. Si se anunciara como un drama de ejecutivos o sobre el desempleo funcionaría muchísimo mejor.
- Un ritmo insufriblemente lento para todas y cada una de las escenas, las cuales carecen de interés.
- Que una buena actriz como Reese (me gusta mucho) no le dé ni siquiera un puntito a la peli. Está más perdida que una gallina en Arabesco: Que ahora me voy, que ahora me vengo… Y creo que será el papel más tonto de Owen Wilson.
No tiene interés ni prácticamente razón de ser, recalcitrante y sobre todo muy pesada. No sé adónde quería llegar el director con estos 112 minutos inolvidables. Por el rollo soberano, jamás se me podrá olvidar: ni un plano, gracieta, chiste o frase buenos, ni un escote o desnudo. Brooks de verdad que ha conseguido lo imposible en una peli: que no se pueda destacar ni una sola cosa buena. Es como si fuese en plan de que el director dijo a su equipo lo siguiente: “Chicos, todos sabemos que esto es un engendro de peli infumable, pero de aquí no os movéis hasta que tengamos dos hora de cinta. ¡Para joder bien a quienes la vean!”
¿La lectura positiva? Que servirá para revolucionar vuestro top de peores filmes vistos, o mejor dicho, vuestro 'bottom' de películas, perfecta para una buena siesta. La próxima vez que quiera ver una película de la rubia de oro, me lo pensaré mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para