Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Crack Smoker
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de diciembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acompañar a Natalie Portman en el viaje al infierno de su locura no es plato de fácil digestión, pero los malos tragos son menos malos cuando uno viaja acompañado por un Aronofsky en estado de gracia.

El tratamiento artístico de la película es sobresaliente; la escenografía, la luz, la coreografía. La técnica al servicio de un montaje prodigioso, una espiral de destrucción en la que nos vemos envueltos sin poder apenas respirar.

Cisne Negro consigue revalorizar no solo El Lago de los Cisnes, sino la importancia de la música clásica en general. Es una constante de las películas de Aronofsky; el cuidadísimo aspecto sonoro con el que están producidas todas. Habría que ver, eso sí, dónde acaba su mérito en este sentido, y empieza el de Clint Mansell. Sea como sea, forman una simbiosis cojonuda.

Sorprende el partido que consigue sacar este director a guiones más bien básicos, como este último o el de "The Wrestler". Irónicamente, "The Fountain" tenía un guión para sacar pepitas de oro hasta hartarse, y sin embargo la película se le fue completamente de las manos.
12 de agosto de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que llevaba sin ver una película romántica desde "Olvídate de mí". Esta noche he visto "Blue Valentine", y ahora entiendo por qué: en cuanto a historias de amor, ya está contado todo. Es el nivel "hard" de las películas, es muy difícil ya hacer algo que merezca la pena.

Clásica historia de amor ridículamente idílico al principio e incomprensiblemente marchito al final. Y digo que es incomprensible porque no se entienden las emociones y el comportamiento de sus personajes, que van desde la inmadurez a la locura. El alcohol podría servir para explicar los vaivenes emocionales del protagonista, pero las gilipolleces de la tía no tienen ninguna explicación. Demasiado forzado.

Lo único que se salva es Ryan Gosling, que es probablemente el actor con mayor proyección actual (que me perdone Christoph Waltz) y el retrato de algunos momentos entrañables. Los que no parecen de película, digo. En resumidas cuentas, diría que es un drama romántico pretenciosamente indie.
5 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Affleck no es tan malo dirigiendo como actuando, pero aún así no veo por ninguna parte el descubrimiento cinematográfico del que hablaba la gente.

El problema fundamental de la película, además de la poca profundidad de los personajes, es que la cinta nunca sabe si asentarse en el terreno del drama o del thriller. Por eso, se enfanga cada dos por tres enmierdando la trama innecesariamente con bravuconadas de poli de acción de los 80. Es una pena, porque al principio promete presentando unos bajos fondos muy crudos y realistas, pero poco a poco van descubriéndose actitudes y situaciones que parecen de serie B. Ni siquiera Ed Harris y Morgan Freeman consiguen sostener la sucesión de los previsibles giros argumentales, y es que parece que actúen con cierta desgana, como si se preguntaran qué coño hacen en esa película.

De todas formas, las implicaciones morales tienen su gracia y de alguna manera recuerdan a Mystic River, por esa imposibilidad de ponerte de parte de unos o de otros. Por supuesto, GBG sería la versión made in China de ese peliculón.

Le daría un 5,5. Supongo que esta historia en un libro (o adaptada por alguien mucho más competente) tendría muchas más posibilidades de gustarme.
1 de enero de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Band of Brothers" es la mejor película bélica que se haya hecho jamás, aún teniendo en cuenta que es una serie.

El despliegue técnico es insuperable, con las representaciones más realistas que se haya visto jamás de un conflicto, con una banda sonora de cine y con unas interpretaciones que en ningún momento chirrían. La coreografía de la guerra se muestra de manera precisa y efectiva, sin ningún alarde más del necesario y con la crudeza que podrías esperar sin los inconvenientes de la casquería barata. Todo tiene un equilibrio perfecto.

La variedad de escenarios y situaciones ya sería más que suficiente para mantener el ritmo a través de los capítulos, pero los realizadores no se conformaron con las localizaciones, y tratan a cada capítulo como un hijo diferente, asignando protagonistas en cada uno y variando las perspectivas. De esta manera, no hay uno solo de los soldados por los que no sientas verdadera admiración.

Supongo que es lo que diferencia a los buenos realizadores de los que solo quieren transmitir su mensaje simplón sobre la naturaleza humana, y se sirven para ello de los extremos morales, que en este caso abundan en la guerra. A Eastwood no le salió del todo pero lo intentó, y Bigelow con "En Tierra Hostil" demostró por qué la guerra es un terreno en el que no debería meterse nunca una mujer.

El cine, al contar una guerra, tiene que ser en esencia antibelicista. Es un deber moral. Pero esto no significa que haya que rebajar a los soldados al nivel de niñas de ocho años (como hizo Malick con sus patéticos personajes de la Delgada Línea Roja). No, hay que dotarlos de la entereza y la humanidad que tienen en Band of Brothers, para que a través de ellos se comprenda aún mejor el horror en su máxima expresión. Que sea la guerra la que hable por ellos, y no una voz en off repitiendo idioteces sobre la muerte.
22 de diciembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio, debo reconocerlo, la he visto porque ganó el premio a mejor película en Sitges. Después, debo reconocerlo también, porque Kevin Smith siempre ha sido uno de mis directores prefes (aunque creo que desde "Chasing Amy" solo ha ido para abajo).

La película empieza muy bien, mucho. Parece de estas películas en las que vas a ver algo diferente, incluso aunque haya elementos comunes a otras. Aunque parezca mentira, en una historia tan dura como se presenta aún cabe humor típicamente Smithiano. Pero una vez concluida la presentación, la película trata de mantener el interés a duras penas sin conseguirlo. No llega a hacerte reír, ni tampoco a perturbarte una vez te acostumbras a la situación. Además, en un principio parece que va a tener una crítica a las sociedades ultracatólicas propias del sur estadounidense, pero al final se queda en una tenue caricatura que te hace preguntarte si en realidad el director escogió el tema por casualidad.

De todas formas, es interesante. Pero se quedó a medias el bueno de Kevin. Un 6 es lo que se merece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para