Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
You must be a loged user to know your affinity with Daniel Calderón
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de marzo de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su ópera prima "Amores Perros" (2000), el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu nos demostró que el cine es una herramienta de crítica social impresionante. En esa ocasión eran tres historias distintas que de una u otra forma se entrelazaban y el escenario era la Ciudad de México. Sus dos siguientes proyectos "21 gramos" (2003) y "Babel" (2006) mantenían la misma estructura y el mismo guionista Guillermo Arriaga. Eran películas con ambientes desoladores, personajes acabados que querían ver una esperanza en su vida. Con "Biutiful" hay una diferencia, Arriaga ya no es el guionista e Iñárritu toma las riendas del guión junto con otros colegas como Armando Bo y Nicolás Giacobone. Aquí ya no son tres relatos sino uno solo, que sale avante con la excelente actuación del español Javier Bardem.
La trama se ubica en Barcelona, donde se viven problemas de clase social críticos. Ahí vive Uxbal, un hombre con una enfermedad incurable, pero que abnegadamente busca como sacar adelante a su familia, dos hijos y una esposa bipolar. En el barrio marginal donde residen, Uxbal realiza varias labores ilícitas trabajando con personas chinas clandestinamente.
Es un drama fuerte, desolador. La escenografía ayuda a sentir esa naturalidad de la obra, calles sucias, paredes con mugre y habitaciones muy pequeñas. La fotografía es impresionante, Rodrigo Prieto consigue primeros planos de los personajes y de la ciudad para hacernos también partícipes de la acción.
Como decía, Iñárritu sabe demostrar la crítica social en el cine, y con esta obra muestra las contradicciones de nuestra sociedad, las diferencias marcadas entre los que tienen en demasía y de los que no tienen nada, absolutamente nada.
En ciertas ocasiones el film se exagera en mostrarnos el dolor y el sufrimiento, es cierto que como denuncia es necesario, pero se pasa del límite, haciéndo que los espectadores pierdan un poco el hilo y el relato parezca incomprensible.
Pero a pesar de sus fallos, "Biutiful" es una valiosa cinta, que aunque la producción completa es mexicana, pocas veces el cine español se embarca en la denuncia social.
30 de noviembre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que los estudios Pixar estrenan dos películas el mismo año. Hace poco de 6 meses nos sorprendió con "Intensamente" (2015), un lujoso filme que nos llevaba por un viaje dentro de la cabeza para ver como reaccionan las emociones humanas. Ahora, estrena en las salas de cine "El gran Dinosaurio", una propuesta que visualmente es maravillosa pero que narrativamente se queda corta, debido a un relato superficial y poco creativo.
Es cierto que el estudio siempre crea historias que no solo van dirigidas a los niños sino, que también ofrece varios guiños donde los adultos se ven identificados.
Arlo es un pequeño dinosaurio que vive con sus padres y hermanos, donde se le enseñan los oficios básicos para sobrevivir. Cierto día se le encomienda la tarea de vigilar el granero, ya que alguien está acabando con las reservas para el invierno. Arlo se da a la tarea de buscarlo y se da cuenta que es un niño humano. Debido a que está lejos de su hogar, emprende un viaje de regreso junto al niño, enfrentando grandes peligros.
Aquí se vuelve al tema de la madurez, ya que nos muestra como el personaje principal debe afrontar sus miedos y temores y formar su carácter pero, conforme va avanzando el filme, como que todo nos va pareciendo conocido, como que ya lo hemos visto antes. Se va notando que la historia no es suficientemente creativa como las grandes obras maestras que Pixar ha realizado anteriormente como "Toy Story" (1995), "Los increíbles" (2004) e incluso "Intensamente" (2015), por nombrar algunas. No es mala película ni mucho menos, pero se hubiera exigido más, ya que después de la primera parte, la narración se estanca y comienza a motivarse en argumentos parecidos a los de "El rey León" (1994) o "El libro de la selva" (1967).
En el campo visual entramos en las grandes ligas, ya que los detallados paisajes y diseño de los personajes son estupendos. Eso permite que el espectador quede maravillado con lo que ve a su alrededor.
La música del ganador del Oscar Mychael Danna junto con su hermano Jeff Danna no tiene nada que envidiar a las partituras de Thomas Newman o Michael Gicchino, que han trabajado en pasadas entregas del estudio. Hay varias escenas donde las melodías toman protagonismo y nos transmiten una gran experiencia.
Quizá sea una de las más flojas de la compañía, eso sí por delante de "Cars 2" (2011) y "Valiente" (2012), que le hizo falta profundizar más, de tener más originalidad y de contar con un desenlace menos apresurado, pero que resulta siendo un grandioso viaje por la era prehistórica.
10 de marzo de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Casino" es la octava colaboración entre Robert DeNiro y Martin Scorsese y la última hasta el momento. Los siete trabajos anteriores han sido de calidad y este también entra en la lista. Es una gran película sobre la mafia y el crimen. El último filme de Scorsese parecido a este fue "Buenos muchachos" (1990), una refrescante obra maestra que con el paso de los años, va teniendo más seguidores y también detractores, como toda película de culto. "Casino" no alcanza la perfección, pero esta cerca, y un ingrediente primordial es el sorprendente reparto, encabezado por DeNiro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, entre otros.
El relato se ubica en Las Vegas, a inicios de los años setenta, donde Sam Rothstein, conocido como "Ace", es un profesional en el campo de las apuestas y también el director de un conocido e importante casino de mafiosos. Él está a cargo del mantenimiento del establecimiento y también de que el dinero siempre llegue a manos de sus jefes.
Scorsese es una maestro narrando historias y más cuando son este tipo de historias, ya que nos introduce en un mundo de relaciones tormentosas en medio de la ambición, la envidia y los celos, pero al mismo tiempo le da dotes de humor.
Como decía antes, el elenco es el platillo principal donde los mejores son DeNiro (como siempre), y Stone, sí Stone, la rubia protagonista de "Bajos instintos" (1992). En la mejor actuación de su carrera, Stone interpreta a un personaje complicado, donde la ambición es la que mueve su vida, por eso las inmejorables escenas de los pleitos con el esposo.
El guión es co-escrito por el mismo Scorsese y Nicholas Pileggi, los mismos de "Buenos muchachos" (1990).
La fotografía de Robert Richardson es elegante, el montaje de thelma Schoonmaker genial y la recopilación de canciones que conforman la banda sonora es electrizante.
Quizá hubiera sido en estos tiempos una imprescindible obra maestra pero lamentablemente, es otro más de los títuls infravalorados de Martin Scorsese.
19 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El buen director estadounidense Paul Thomas Anderson nos regala en esta ocasión, como casi siempre lo hace, una gran película teniendo nuevamente como protagonista al grandioso actor Daniel Day-Lewis, que colaboró con él en 2007 en la obra maestra “Petróleo Sangriento”.
Aquí Lewis encarna a Reynolds Woodcock un famoso modista que vive en el Londres de la posguerra y que junto a su hermana lideran el progreso de la moda británica, confeccionando la vestimenta de las mujeres de la época e incluso, a la realeza. En cierta ocasión, Reynolds conoce a Alma, llegando a convertirse en su amante. Está joven trastoca la vida planificada de este modista.
Es de alabar la excelente y rigurosa puesta en escena, los detalles son muchos pero a cada uno Paul Thomas Anderson les impregna brillantez y suntuosidad. El dirige, escribe y se encarga de la fotografía, por lo tanto se puede notar su buena mano en cada uno de los fotogramas.
No se puede pasar por alto el brillante trabajo de diseño de producción y de vestuario que contiene esta película. En cuanto a la dirección de arte, a cargo de Mark Tildesley, logra captar los rasgos característicos de la época. Y el vestuario, el magnífico vestuario, diseñado por el ganador del Oscar Mark Bridges, deja sin aliento, y a muchos los conduce a la contemplación de la moda.
La banda sonora de Johnny Greenwood es estupenda y no se nota de ninguna manera extraña en la narración.
Daniel Day-Lewis es soberbio y se consolida como un excelente actor. Lesley Manville también es estupenda y su actuación es contundente. Toda una revelación es Vicky Krieps, que se da el lujo de compartir escena con grandes intérpretes como estos.
El abordar temas como el amor y la obsesión y el tratamiento que le da incorporándolos en la vida cotidiana, “El hilo fantasma” se presenta como una excelente obra capaz de transmitir sentimientos que pocas veces las películas comerciales llegan a lograrlo. Una excelente película.
30 de abril de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arthur Miller director de comedias olvidables, en el año 1989 nos regaló "Ciegos, Sordos y Locos", con el magnífico dúo Pryor-Wilder. Dicho par de actores le imprimen a este filme, una dosis de humor hilarante e ingenioso.
Ellos le dan vida a un ciego de nacimiento y a un sordo, que al ser testigos del asesinato de un hombre, se convierten en los principales sospechosos. Los dos deberán ingeniárselas para demostrar su inocencia, sin embargo la cosa se complica más debido a la discapacidad que cada uno presenta.
Esta es una clara muestra de humor clásico estadounidense, donde la desfachatez y el humor sobrio son las principales características, y la chabacanería y los chistes escatológicos no encuentran lugar.
La película presenta un lenguaje narrativo "in crescendo", donde el humor se va gestando, se va gestando, hasta que en el "climax" explota, y sabe mantener la uniformidad durante todo el relato. Sin embargo hay varias secuencias fuera de lugar, y diálogos que no vienen a nada, pero la diversión siempre está presente.
En cuanto a las interpretaciones, Pryor y Wilder son fantásticos, aunque no son actuaciones perfectas ni mucho menos, sus caracterizaciones son muy cómicas. No hay que olvidar a las villanos, que son interpretados por Kevin Spacey, en sus inicios y Joan Severance, con su despampanante figura deja atónito a cualquiera.
"Ciegos, Sordos y Locos" es buena película, que anota muchos momentos que serán recordados, que anota algunos gags que serán eternos, que hace ver que siempre las diferencias entre los humanos llevan a complementarse para conseguir el bien común.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para