Haz click aquí para copiar la URL
España España · Fodo de Bikini
You must be a loged user to know your affinity with El Replicante
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de octubre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidadísimo el trabajo del director de “The Warlords: Los señores de la guerra”, Peter Chan, el que también escribe el guión. Este fantástico remake está a la altura de los grandes clásicos del cine épico asiático y como no de su original, buenísima película de artes marciales del año 1967 titulada “El Espadachín Manco”. Una cuidada y deslumbrante fotografía a cargo de Jake Pollock, también encargado de la fotografía en películas como “Monga” 2010 o “Yang Yang”2009, que nos deporta a una época de la china costumbrista en la que la estética visual y la puesta en escena dejaran a la imaginación volar por esas tonalidades verdes y azules en un escenario de auténtico cine de antaño.

La película contiene de todo, una trama policial intensa y muy conseguida por parte ese insistente detective (Takeshi Kaneshiro), vibrantes escenas de acción con las que disfrutaran los amantes del género, con algún que otro momento divertido como sucede en películas del mismo estilo y con una bella historia de amor entre Liu Jin-xi y Ayu, en la que no deja de ser curioso esa mezcla de respeto y cariño que se tienen.

Papel a destacar el del padre de Liu Jin-xi, Wang Yu protagonista de títulos como “El Luchador Manco” 1971 o “Mano de Hacha” 1973, aquí también es el maestro de un clan llamado los 72 Demonios, un padre que ejerce su autoridad con un pelín de “firmeza” .

El realizador chino se acerca con esta historia a un director canadiense el cual la calificación de maestro se nos queda corta, David Cronenberg, y da su estilo personal a una historia de artes marciales que recuerda sin querer a esa otra película con la que el canadiense empezó su nueva etapa como realizador, “Una Historia De Violencia”. En la que Viggo Mortensen intentaba llevar una apacible y normal vida en un aislado pueblo intentando olvidar su oscuro pasado. Pasado, que como sucede aquí no es capaz de irse por completo y como si de una cruz se tratase, carga la conciencia de Liu Jin-xi en un ejercicio de redención sin salida.

www.cine-autor.com
25 de octubre de 2012
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que llega subida con la última moda del cine nórdico; el cine que llego del frio; gracias a Stieg Larsson y autores del estilo. Como sucede con todo lo que se sirve en exceso, acaba por ser empachoso; aquí sucede lo mismo pero en cambio da la impresión de que todo vale cuando se trata de cine europeo, hay tragarse lo que nos pongan y encima poner buena cara. La película viene con procedencia alemana, lugar del que han salido títulos de impresionante calidad como pueden ser “La Vida de los Otros” 2006 de Florian Henckel von Donnersmarck o “R.A.F.” 2008 de Uli Edel, pero que no es ese el caso que nos ocupa esta vez. La película viene avalada por un director que tiene en su haber estar entre los 10 directores más a tener en cuenta del 2010 según la revista Variety; pues es una pena porque la dirección de esta película desfavorece tal referencia. Baran bo Odar dirige y escribe el guion de esta “Silencio de Hielo”, basada en una novela policiaca con igual título. Quizás recaiga aquí el problema, una adaptación con demasiada paja. La historia va decayendo progresivamente con el desarrollo de la película, si bien al principio esta se coloca con maestría y buen hacer, realizando planos aéreos exquisitos y dando un toque de estilo con esos silencios tan incomodos iniciales, de esperar es ver una película de calidad que nos han mostrado al empezar, ¿no? La película comienza con un asesinato sin resolver de una chica, 23 años después se comete otro crimen de en similares circunstancias. El inspector de la policía que no consiguió resolver el caso entonces, prestara su ayuda, porque ya no ejerce, es un pensionista, a encontrar al o a los asesinos. Aquí es a donde vamos, el hecho de que un asesino pedófilo ande suelto por ahí a expensas de cometer otra locura deber más que suficiente para llenar las dos horas que dura el film, pero aun así se empeñan en desarrollar los problemas de un inspector retirado, otro con más problemas que el anterior y una embarazada, de esta forman lo que consiguen es que perdamos el hilo de la historia una y otra vez , se empecina en dar demasiada importancia a los secundarios dejando el importantísimo tema principal del asesinato relegado, en ocasiones, a un segundo plano.

Unos actores que no terminan de conectar, y no porque no lo hagan bien sino por la falta de desarrollo en los papeles principales, rematan una pelicula que a muy pocas luces es podría haber sido buena.

http://www.cine-autor.com
3 de enero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante de nada y muy importante: diferenciar entre esta “Detention” del 2011 y el truño donde salía David Carradine con igual título pero editada en 2010.
Película que se presentó en el Festival de Sitges 2011, aquí era comparada con la cinta que revoluciono el cine Slasher “Scream” 1996, le duela a quien le duela hay que reconocer que 2Scream” marco un antes y un después en el cine de terror juvenil ,fusionando algunos de los conceptos tan importantes para este cine como es el humor. Humor que “Detention” 2011 sabe explotar de manera genial.
“Detención” de su primer golpe de ingenio ya en el inicio. Una chica Taylor Fisher, la chica más popular del instituto, se presenta a sí misma y empieza a dar consejos de moda, de chicos, de cómo ligar, como utilizar a los padres y de cómo salvarse de un asesino en serie (simplemente fantástico), todo esto esta contado de una manera que nos recuerda mucho a “Scott Pilgrim Contra el Mundo” 2010, haciendo uso de esta estética tipo videoclip conocemos a la chica más famosa del instituto.
El guion podría haber sido cocinado de dos maneras; un guion curradisimo y original mezclando de manera homogénea las cintas Slasher con el cine independiente, quisiera pensar que fue así, o la otra forma, sería el fruto de una gran fumada entre el guionista y su equipo, idea que tampoco les desmerece porque el resultado final es un mejunje de asesinos, viajes en el tiempo, extraterrestres mutante y hasta un oso alienígena, con una banda sonora de lo mejor que hay últimamente, dispuesta para la ocasión, un estilo visual gamberro y con diálogos que no lo son menos.
El director Joseph Kahn fue el responsable en 2004 de” Torque”, no es que está anterior película no diera confianza para ver “Detention” sino que entiendo como ha pasado desapercibida. Pero sin embargo parece que fuesen distintas las manos que tocaron aquello y grabaron esto, la película huela a fresco, tiene originalidad en abundancia, cosa muy apreciada en estos momentos en los que los guionista de Hollywood se dedican sacar guiones del cajón para hacer remakes.
En los protagonistas tenemos casi todas las especies que pululan films del estilo, el friky, la golfa, el guapin , la gafapasta ,etc…pero la diferencia con cintas mismo corte es que aquí suceden las cosa más imprevisibles que puedas imaginar, golpes de guion más cercanos a la comedia negra y a Slasher.
Película irrecomendable a mayores de 30 años, tampoco a gente que pise el suelo con demasiada realidad y nada de personas carentes de imaginación.

www.cine-autor.com
26 de octubre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película del polifacético David Cronenberg esta vez se atreve con la adaptación de una novela; no es una novedad en él después de adaptar novelas tan complejas como “El Almuerzo Desnudo” o “Spider”; de Christopher Hampton titulada ‘A Dangerous Method’ que a su vez ha sido llevada al teatro también de mano del mismo Christopher Hampton bajo el título de “The talking cure” con Ralph Fiennes encabezando reparto.

Aunque ya estaba acostumbrado a que los últimos trabajos de Cronenberg fueran de más contundencia social e incluso violentos (“Promesas del Este”,” Una Historia de Violencia”) en esta da una pequeña vuelta a sus orígenes ( “Spider,” Crahss”) y nos deja un film algo más pausado, con un desarrollo estudiadísimo y con unas impecables interpretaciones a cargo de Michael Fassbender y Viggo Mortensen, es injusto no apreciar el trabajo de Keira Knightley pero es que a mi parecer esta sobre- actuada y desfasa en la gesticulación con movimientos espasmódicos fuera de lugar así como algo sobrada también es esos “ataques epilépticos” que al final son demasiados forzados. Cronenberg cuida meticulosamente los exteriores, los interiores asi como el vestuario y el reparto, repitiendo con algunos como Mortensen o Cassel y acompañandose de actores poco conocidos, para algunos, como Fassbender o Gadon ofreciendole la oportunidad de rodar con uno de los pocos maestros del cine que quedan.

www.cine-autor.com
25 de octubre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna que otra película, unas afortunamente y otras desafurtunamente para el espectador; han tocado el tema de un pueblo o un grupo de lugareños que se toma la justicia ellos mismos. La película que se nos viene a la memoria seria la estupendísima “Straw Dogs” 1971 del genial Sam Peckinpah o incluso esa obra del cine de culto “Deliverance” en 1972 con un atlético Burt Reynolds.

“Deliver Us From Evil”, podría incluirse en esa lista de buenos títulos. Ole Bornedal, marca con su estilo propio y muy prometedor por cierto, ya en el inicio del filme. Una voz en off nos presenta a los personajes explicando sus virtudes y sus problemas, al mismo tiempo nos adentra en el futuro inmediato que hará que las cosas aparentemente imperturbables se tambaleen en un pueblo a simple vista aburrido y monótono. La misma voz en off ( particularmente me encanta el uso de este tipo de introducción) nos lleva hasta el fatal accidente, unos tonos oscuros y sombríos, acompañan la historia; ya digo que no es un tema original; pero sí que es la forma de contarla, congelando planos de cámara de los instantes cruciales, con una acertada música suave y tranquilizadora vamos conociendo a los protagonistas, esta paz es trastocada con una música estridente cuando Ole Bornedal necesita que se realce la sensación de nervios en las butacas.

Ole Bornedal juega con la cámara, hace pausas, congela imágenes, hace que compartamos la angustia que siente Pernille y Johannes, mostrando primeros planos, alegres al principio y asfixiantes en el último tramo, también tenemos a Lars. Lars arremete contra la cámara se la come, gasta pocas bromas, casi es capaz de cualquier locura y lo exhibe, vaya que sí! Lars no es un tipo que piensa mucho las consecuencias, Lars tiene poca mecha y estalla rápido, una mezcla perfecta para no acercarse el.

A los pocos minutos del inicio de la película Ole Bornedalal, se mete en el bolsillo al espectador, repartiendo dosis controlada de adrenalina, cine negro bien desarrollado por un director con pocos títulos en su filmografía pero todos de una calidad exquisita como “El Vigilante Nocturno” 1994. Quizás por poner alguna pega seria que el desenlace se disfruta poco, podría haber explotado un poco más la tensión que deben estar sintiendo la familia dentro de esa casa asediada por los vecinos, y darle más importancia a los dos hijos y a su madre que deben estar en un estado de shock.

Película totalmente recomendable, presentada en el Festival de Sitges 2009, ganó el premio a Mejor Película en la categoría de Nuevas Visiones.

www.cine-autor.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para