Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
You must be a loged user to know your affinity with guillermo
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
10 de junio de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que cuando a Mickey le siguen adorando los niños, cuando el Pato Donald ha cumplido 80 años y está ahí, tan fresco, cuando los Disneylands funcionan a pleno rendimiento, cuando los clásicos como Bambi o Cenicienta son ahora mas admirados que nunca, la Disney no necesita para nada amarrarse al carro de la modernidad y fabricar productos como esta Maléfica que no hay por donde cogerla. Si hace meses escribí en esta página sobre el slogan que se usó para la reposición de La Bella Durmiente "sólo walt Disney pudo contarlo así", ahora tendría que decir que sólo Walt Disney pudo estropearlo así. Porque MALÉFICA aunque basándose en el cuento original retuerce el argumento para cambiar todos y cada un o de los elementos del relato. Así, el personaje de Maléfica -Una Angelina Jolie mas perdida que un pingüino en Marbella- no se sabe si es bueno, si malo, o todo lo contrario. Los paisajes nos llevan a los mismos lugares que la tierra de los Elfos y los hobbits. Hay bichos a punta pala y la imagen animada se alterna con la real. La caracterización de las tres hadas buenas es lamentable: Tres actrices deformadas sin pizca de gracia que se hacen pesadísimas. Un cuervo que cambia de aspecto cada dos por tres, sin venir a cuento, un príncipe que parece el humano menor de Justin Bieber, un beso que no es beso y otro beso que se adivina y no convence... En fin, que de LA BELLA DURMIENTE cuento de Perrault o maravilla Disney 1958 no quedan más que unas cuantas escenas de acción bien rodadas y el regalo de volver a a escuchar "Once upon a dream" pero esta vez en la voz rabiosamente actual de Lana del Rey.
Le doy un cinco porque después de todo tiene mérito meterse en estos berenjenales. Y porque después de todo, un tipo como yo, que vio Bambi con ocho añitos, tiene que ser leal y agradecer a estos genios tantas horas de felicidad que me han regalado.
4 de marzo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
El Western es uno de los géneros cinematográficos mas antiguos y posiblemente uno de los más queridos por los cinéfilos de medio mundo. Los americanos de los Estados Unidos supieron transformar unos acontecimientos tan comunes como la expansión de los territorios o la invasión descarada del vecino -en este caso las guerras indias- y convertirlos en leyenda: A las historias y a sus protagonistas, de forma que Billy El Niño o Gerónimo son personajes tan populares como Lincoln o Cristóbal Colón.

Los primeros westerns se resolvían a base de cuatro tiros entre vaqueros iracundos o el asalto a una caravana de pioneros a cargo de unos cuantos extras disfrazados de indios. Pero en 1939 el gran John Ford rodó LA DILIGENCIA (Stagecoach) dando al género su certificado de mayoría de edad. Una película en la que por encima de tiros y puñetazos se estudiaba psicológicamente a sus personajes. También la literatura se ocupó del tema y fue la escritora Edna Ferber, premio Pulitzer y autora entre otras obras de GIGANTE (Giant) la que con su novela "Cimarron" contó un hecho histórico: la gran carrera hacia las tierras de Oklahoma, la aparición de las grandes ciudades, el descubrimiento del petróleo, etc. El cine llevó a la pantalla la novela en dos ocasiones: CIMARRON (Wesley Ruggles, 1931) y CIMARRON (Anthony Mann, 1960)

Durante tres décadas Hollywood rodó centenares de westerns que, en su gran mayoría, fueron dirigidos por grandes cineástas e interpretados por la plana mayor de los actores americanos o no americanos, incluso aquel grupo de directores europeos huídos de las masacres nazis se adaptaron al "american way of filming" e hicieron películas extraordinarias. Tan extraordinarias como "Solo ante el peligro" de Fred Zinnemann, "Río sin retorno" de Otto Prerminger, "Encubridora" de Frtiz Lang, etc.

Pero había que renovarse y surge el llamado Spaghetti Western y un director italiano, Sergio Leone, ayudado en gran medida por un músico soberbio, Ennio Morricone, inventa una nueva manera de contar las historias del oeste y esto implicaba la casi total desaparición en sus argumentos de los valores que el auténtico cine del oeste predicaba: El amor, la amistad, el sacrifio, el heroísmo que fueron sustituidos por una violencia extrema.

Nada mejor para el amigo Tarantino que hincó el diente a uno de estos spaghetti ,"Django" (Sergio Corbucci. 1966) y rizó el rizo hasta llegar a lo inverosímil y gratuito en materia de violencia: Torturas, sadismo, ultraviolencia, racismo, toda una galeria de horrores que un público acostumbrado a las noticias de los telediarios, absorbe feliz y despreocupado. Tarantino, que sabe bien lo que es dirigir cine, se apoya en todo tipo de alardes técnicos y artísticos como bellísimos paisajes, música solemne y grandiosa, actores de primera fila para rematar la faena. Resultado: dos premios Oscar (creo yo que inmerecidos los dós) más el aplauso general de una audiencia que ya no se asombra ante nada.
6 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Está claro que el cine navega a favor de la corriente de los tiempos que corren. En pleno siglo XXI el terrorismo se está adueñando del planeta. La violencia florece en todos los campos, imparable; violencia entre padres e hijos, violencia de género, machismo, mujeres maltratadas, hombres envilecidos, niños torturados, dictadores canallas, injusticia y un largo etcétera. El cine, que no ha temido nunca ofrecer imágenes violentas -desde las peleas de Chaplin con el guardia de turno hasta películas ultraviolentas como Grupo Salvaje, El Club de la Lucha, todo el cine Gore, los Tarantino y Cia. etc, etc., ha querido estar a la altura de las circunstancias y a medida que han pasado los años, se ha ido refinando más y más a la hora de ofrecer al espectador -que ya no se asusta ni de los telediarios- una carta lo más variada posible de ruido, furia, sangre, maldad para desembocar en la moda de las películas que anuncian la inminente destrucción del planeta. Así, este Renacido, condensa todo lo dicho en la historia de un trampero, aparentemente inmortal, que sobrevive a la nieve, a los indios, a un oso y a los malos en busca de venganza. Uno se pregunta si merece la pena aguantar más de dos horas en la butaca, dejarse apabullar por el aspecto técnico del film, para encontrar al fin que ya has visto mil pelis como ésta. El comentario más oído a la salida fue "Jeremías Johnson me gustó más" Calificar a una cinta como El Renacido es difícil porque aunque es una película aburridísima, piensas que los que han participado en ella tienen su mérito. Haber soportado durante meses semejante rodaje se merece al menos un notable... Claro que a lo mejor la nieve era de mentira!!!
20 de mayo de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres andaluz y sevillano y acudes con regularidad a la farmacia, al quiosco, a la verdulería, al ambulatorio, etc, etc, verás que lo que pasa en esta película es creíble y que sus personajes existen y que si hay exageraciones y mal gusto es porque se trata de un esperpento en el que entre bromas, escatología por un tubo y protagonistas extremos, se dicen unas cuantas verdades y se dibuja un submundo que, nos guste o no, está ahí, para nuestra vergüenza, porque nos rozamos con él a diario pero no hacemos nada aparte de despreciarlo. Paco León lo muestra con sorprendente naturalidad y originalidad en una serie de secuencias tan bien encadenadas que el producto es distraidísimo, ayudado por supuesto por esa Carmina Barrios que no se sabe si ella es así o si está interpretando un papel, por María León, perfecta en el suyo y unos secundarios completamente reales. Sin llegar a la genialidad de EL MUNDO ES NUESTRO, Carmina es una película estupenda.
16 de febrero de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que fue E.T. la última película que mostró a un monstruo dentro del armario del cuarto de los niños, aunque haya que hacer la salvedad de que el pequeño extraterrestre no era exactamente un monstruo, pero lo parecía y revivía el mito de los armarios embrujados.

En MAMÁ tenemos de todo: desde una casa embrujada hasta especímenes horripilantes herederos directos del Alien que aterrorizaba a Sigourney Weaver. Desde una historia que comienza con un desgarrador drama familiar -arranque por cierto, magistral- hasta una historia de heroísmo y grandeza de unos personajes que, en princpio, se sentian abocados a la mediocridad.

Poco a poco pero con un ritmo perfecto el espectador se mete en una mansión en donde puede pasar de todo y aunque el asunto a estas alturas no resulte muy original, esta hecho de tal manera que produce en el respetable una considerable sensación de angustia. Los sustos-servidos con lamentables golpes de sonido- provocan que las cuatro descerebradas que van al cine a encender los móviles y masticar sin descanso palomitas de maiz, aúllen y se partan de risa de puro nervio.

Finalmente, el ambiente logrado en toda la parte onírica con fantasmas ululantes y acantilados tenebrosos, con el color virado a grises y la música apropiada consigue elevar esta película a cotas muy superiores a otras de tema parecido. A tener en cuenta a Jessica Chastain que está estupenda y a las dos niñas, asombrosas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para