You must be a loged user to know your affinity with LAHETITIA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
16.540
8
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí el tiempo es el escenario, el sujeto conductor, dinamizador y catalizador de esta historia íntima de amor. One day no muestra siempre el mismo día, ni tampoco la típica película romanticona de fin de semana, menos aún hace uso de los mismos recursos para pintar y adornar el amor. Dentro de las anecdóticas historias de amor retratadas en cine, esta tiene aromas, colores y sabores que hace que se salga del modelo que estamos acostumbrados a ver. La historia, es simple y tal vez con un planteamiento ya muchas veces utilizado: mujer sensible, culta, insegura y con pocos recursos económicos se enamora de joven dandi y ricachón. La historia comienza cuando el día de la graduación los dos se conocen (en 1988), y pese a que ella lo “reconoce” solo entablan una intensa amistad que durará cerca de 20 años. Y el tiempo nos muestra su paso de la juventud a la adultez, como sus vidas a pesar de paralelas son diferentes, como se esfuman o se luchan los sueños de juventud, cómo va la vida, lo que sucede con el pasar del tiempo y lo presenta bordeando siempre el 15 de julio de cada año, pero no se excluye al espectador de sucesos, no se sienten saltos ni vacíos. Con estas características no es difícil recordar a los amigos y amores de la universidad, no es difícil recordar la moda y la cultura, los sentimientos en aquellos momentos y el rechazo o deseo por ese juguete invasor que es el teléfono celular…el tiempo continua, pero puede que no hayamos cambiado mucho.
La buena estructuración de los personajes protagonistas y los diálogos inteligentes, se le deben a David Nicholls (autor de la novela y también guionista), y es que uno de los elementos innovadores reposa en no dibujar personajes en bicolor: bueno, muy bueno, malo, superficial o profundo. Tampoco se echa mano en las diferencias de clases sociales para darle dramatismo y romance a la película. Se conoce la vida de ambos y sin embargo, ninguno de los dos cuenta la historia. Emma y Dexter son tan distintos pero igualmente encantadores, y su lugar común está en su historia íntima compartida, en la confianza y en los afectos del uno por el otro.
Si bien la crítica londinense ha querido hacer naco con Anne Hathaway por su acento británico, a mi juicio es lo menos importante. Anne resulta abrumadora con su ternura y naturalidad, es encantadora, casi un personaje hecho para ella, mientras Jim Sturgess no se queda atrás, hace buen par con A. Hathaway. Y qué se puede decir de Patricia Clarkson, esta mujer no necesita guión para comunicarse, le basta esa expresión en los ojos y en el rostro para que la leamos.
La buena estructuración de los personajes protagonistas y los diálogos inteligentes, se le deben a David Nicholls (autor de la novela y también guionista), y es que uno de los elementos innovadores reposa en no dibujar personajes en bicolor: bueno, muy bueno, malo, superficial o profundo. Tampoco se echa mano en las diferencias de clases sociales para darle dramatismo y romance a la película. Se conoce la vida de ambos y sin embargo, ninguno de los dos cuenta la historia. Emma y Dexter son tan distintos pero igualmente encantadores, y su lugar común está en su historia íntima compartida, en la confianza y en los afectos del uno por el otro.
Si bien la crítica londinense ha querido hacer naco con Anne Hathaway por su acento británico, a mi juicio es lo menos importante. Anne resulta abrumadora con su ternura y naturalidad, es encantadora, casi un personaje hecho para ella, mientras Jim Sturgess no se queda atrás, hace buen par con A. Hathaway. Y qué se puede decir de Patricia Clarkson, esta mujer no necesita guión para comunicarse, le basta esa expresión en los ojos y en el rostro para que la leamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película pese que para muchos les resultará predecible, a mi juicio cuenta con recursos que impulsan y cuentan la historia de una manera diferente y exquisita. Se puede ver con confianza y sin prevenciones, ya que es una historia de amor que no hace uso del extravagante y típico romanticismo (muchas veces cursi), ni del merengue que lo acompaña. El humor existe y no de forma convencional, brotan algunas risitas (no de carcajada), sin recurrir a la idiotez, por el contrario son pinceladas muy oportunas e inteligentes puestas de forma precisa, nunca hay chabacanería. Esta película es muy emotiva, y a mí, que nací llorando, no me sacó lágrimas pero sí me ha despertado mucho cariño.
Y en cuanto al trabajo de dirección, me ha gustado. Esta película de Lone Scherfig, me demuestra que es una directora con estilo propio y muy versátil, pues lo único que comparte “One day” con “An education” es la forma de intimar con el espectador.
Y en cuanto al trabajo de dirección, me ha gustado. Esta película de Lone Scherfig, me demuestra que es una directora con estilo propio y muy versátil, pues lo único que comparte “One day” con “An education” es la forma de intimar con el espectador.

7,2
38.286
3
4 de diciembre de 2011
4 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Haneke (Munich, 1942) con “la cinta blanca” nos cuenta, ambienta y recrea la particular historia sucedida en un pueblito protestante localizado en Alemania antes de la primera guerra mundial. Y nos ubicamos en la escala cronológica tal vez por el vestuario, la ambientación y los 15 segundos de noticias de la radio que se escucha al fondo, casi al terminar la película.
El director y guionista de esta cinta (a blanco y negro, no solo blanca), tal cual como él mismo se define, “obsesionado por filmar la culpabilidad” y “no se puede inventar nada peor que la realidad”, cumple con lo técnico en esta película. Narrada y ambientada con frialdad, donde no se extraña el color, dejando al espectador muy distante de la historia y de los personajes, Haneke habla de muchas cosas. Nos muestra el día a día de un pequeño pueblo protestante, donde la vida parece trascurrir en torno a la iglesia, la moral, las buenas costumbres, la escuela y el trabajo para la familia feudal, todo en aparente calma, logrando alcanzar el género de “vida rural” sugerido en esta página. Para contar la historia, Heneke recurre a la voz en off de una forma que no le da ningún valor agregado a la película. El profesor, que pareciera más un cronista, no tiene voz ni actuar propio, y termina develando misterios de una forma misteriosa, que no se entiende ¡cómo ató tantos cabos!...igual, su vida continua igual, como si los hechos fueran una anécdota más.
En el desarrollo del relato se distinguen tres partes:
1. Un largo y lento arranque donde se desconoce el paradero de esta historia y uno se piensa seriamente buscarse otra cosa para ver (40 minutos).
2. Con una velocidad mayor, se presentan los confusos hechos donde se siente la intriga, donde verdaderamente se genera interés por lo que sucede, y más que preguntarse por el paradero de la historia, se generan dudas sobre las causas de la misma. Personalmente, solo hasta aquí me sentí motivada por la historia, llegué a sentir un tufillo a “las brujas de Salem” y me sedujo, lo cual no me dejó abandonar la película (90 minutos dedicados al buen suspenso).
3. Ya encarretada con la película, creí que aún faltaba mucho para llegar el final. Faltan muchas cosas por descifrar y muchos propósitos por alcanzar. Y el final te sorprende…¿cómo, ya terminó la película? Sí ya terminó y todo el misterio lo descubre misteriosamente esa voz en off en 15 minutos. Sentí que además de perder el tiempo me habían engañado. Es decir, con o sin final, la historia es la misma, da igual que la pelicula se acabe o no.
El director y guionista de esta cinta (a blanco y negro, no solo blanca), tal cual como él mismo se define, “obsesionado por filmar la culpabilidad” y “no se puede inventar nada peor que la realidad”, cumple con lo técnico en esta película. Narrada y ambientada con frialdad, donde no se extraña el color, dejando al espectador muy distante de la historia y de los personajes, Haneke habla de muchas cosas. Nos muestra el día a día de un pequeño pueblo protestante, donde la vida parece trascurrir en torno a la iglesia, la moral, las buenas costumbres, la escuela y el trabajo para la familia feudal, todo en aparente calma, logrando alcanzar el género de “vida rural” sugerido en esta página. Para contar la historia, Heneke recurre a la voz en off de una forma que no le da ningún valor agregado a la película. El profesor, que pareciera más un cronista, no tiene voz ni actuar propio, y termina develando misterios de una forma misteriosa, que no se entiende ¡cómo ató tantos cabos!...igual, su vida continua igual, como si los hechos fueran una anécdota más.
En el desarrollo del relato se distinguen tres partes:
1. Un largo y lento arranque donde se desconoce el paradero de esta historia y uno se piensa seriamente buscarse otra cosa para ver (40 minutos).
2. Con una velocidad mayor, se presentan los confusos hechos donde se siente la intriga, donde verdaderamente se genera interés por lo que sucede, y más que preguntarse por el paradero de la historia, se generan dudas sobre las causas de la misma. Personalmente, solo hasta aquí me sentí motivada por la historia, llegué a sentir un tufillo a “las brujas de Salem” y me sedujo, lo cual no me dejó abandonar la película (90 minutos dedicados al buen suspenso).
3. Ya encarretada con la película, creí que aún faltaba mucho para llegar el final. Faltan muchas cosas por descifrar y muchos propósitos por alcanzar. Y el final te sorprende…¿cómo, ya terminó la película? Sí ya terminó y todo el misterio lo descubre misteriosamente esa voz en off en 15 minutos. Sentí que además de perder el tiempo me habían engañado. Es decir, con o sin final, la historia es la misma, da igual que la pelicula se acabe o no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí, la película cumple con los géneros “vida rural” e “intriga”, aunque está última fue abortada. Sí, Haneke cumple con estilo, ambientación y personajes. Me gustó mucho la estructuración del personaje de Clara y la interpretación de la joven actriz con esa cara de hipócrita inocencia.
Y, ¿el nazismo...? La película tuvo un buen intento al mostrar el recetario de valores que imparte el matrimonio entre la iglesia y la sociedad para “impartir orden”, de cómo a los jóvenes aprendices les ha entrado la letra con sangre y cómo ellos mismos evolucionan hacia “mejorar” la moral y las buenas costumbres que les han enseñado en la casa y la iglesia, impartiendo nuevos parámetros de juicio y sentencias más severas. La cinta blanca, un recurso “pedagógico” utilizado por el pastor para que sus hijos tengan presente la importancia de la integridad individual y colectiva para vivir en armonía con Dios y la sociedad. Sin embargo, es claro el señalamiento que hace Haneke; la cinta blanca no es un recordatorio de la pureza sino una evidencia de la culpabilidad y esto fue un buen recurso utilizado por el director para hacer crítica a la sociedad, a la doble moral y a la mala educación. Pero, hacer de esto una tesis sobre la gestación del nazismo me parece una equivocación. Esta es una circunstancia, situación y error que han vivido todas las sociedades, como para ubicarla de forma conveniente antes de la primera guerra y afirmar que esta es la causa del nazismo, no lo veo así, ni tampoco lo veo como intención en la película. En conclusión, pese a que la película tenga buena factura y posea un tramo que incite al interés, solo queda un buen intento. En cuanto al entretenimiento, la contemplación, la reflexión y la adquisición de conocimiento, la película no lo provoca en su avance ni con su final. La película es anticonceptiva desde su gestación e incluso después del final.
Y, ¿el nazismo...? La película tuvo un buen intento al mostrar el recetario de valores que imparte el matrimonio entre la iglesia y la sociedad para “impartir orden”, de cómo a los jóvenes aprendices les ha entrado la letra con sangre y cómo ellos mismos evolucionan hacia “mejorar” la moral y las buenas costumbres que les han enseñado en la casa y la iglesia, impartiendo nuevos parámetros de juicio y sentencias más severas. La cinta blanca, un recurso “pedagógico” utilizado por el pastor para que sus hijos tengan presente la importancia de la integridad individual y colectiva para vivir en armonía con Dios y la sociedad. Sin embargo, es claro el señalamiento que hace Haneke; la cinta blanca no es un recordatorio de la pureza sino una evidencia de la culpabilidad y esto fue un buen recurso utilizado por el director para hacer crítica a la sociedad, a la doble moral y a la mala educación. Pero, hacer de esto una tesis sobre la gestación del nazismo me parece una equivocación. Esta es una circunstancia, situación y error que han vivido todas las sociedades, como para ubicarla de forma conveniente antes de la primera guerra y afirmar que esta es la causa del nazismo, no lo veo así, ni tampoco lo veo como intención en la película. En conclusión, pese a que la película tenga buena factura y posea un tramo que incite al interés, solo queda un buen intento. En cuanto al entretenimiento, la contemplación, la reflexión y la adquisición de conocimiento, la película no lo provoca en su avance ni con su final. La película es anticonceptiva desde su gestación e incluso después del final.
21 de octubre de 2011
21 de octubre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Por las antiguas escaleras” (1975), es una película basada en la novela de Mario Tobino (1972), aún desconocida en film affinity, y me parece que merece ser vista, ya que tiene varios planteamientos de análisis (dificíl terminar de digerirla), que pese a ser expuestos en una historia y entornos de apariencia elemental, no conducen al aburrimiento, pero sí puede llevar a opiniones encontradas.
El escenario y sus personajes son sencillos: un manicomio, un médico, una asistente no graduada, los pacientes, y una forastera: una estudiante de sicología. Todo este conjunto está en un ambiente silencioso, frío, muy pálido donde ni siquiera el ambiente de carnaval de la sin razón logra mostrar sicodelia, es más, hay un halo blanco en toda la película que hace que el espectador sienta que está viendo un thriller o una de suspenso. Pero el suspenso está ahí; el miedo a lo invisible pero que se siente, que está al lado de cada uno de nosotros, pero que desconocemos, ese miedo a esa línea frágil, delicada e imperceptible que traza el límite entre la locura y la razón del ser humano. Y es sobre esto, a lo que incita a contemplar y pensar esta película.
El concepto común que tenemos de locura está en entredicho; quien es el loco?. Si se mira desde los pacientes, siendo loco es más fácil ser libre. Pero también está la cara antagonista de la locura: esconderse en la locura por miedo a la libertad, a no poder asumir la vida real, caso que se ve expresado en el doctor (M. Mastroianni), quien a su vez le teme a la locura y necesita estar en el hospital para contemplar a sus pacientes y auto reafirmarse con el “yo no estoy loco”, pero es tal el miedo a la locura (como el que tenemos todos) que antes de contagiarse de ese virus quiere encontrar la cura. Pero a manera de conciencia, aparece la estudiante de sicología, quien al ver las expresiones de sexualidad de los pacientes dice: instintos primitivos….(*)y es ella la encargada de revelarnos que ese límite entre locura y razón quizás es más fino de lo que pensamos, quizás todos tenemos algo de locos, quizás la cotidianidad la vivimos muy cerca de ese límite. Adicionalmente, la película hace un direccionamiento al sexo, en cómo ese instinto primitivo del ser humano para procrear, también está ligado al placer.
De otro lado, sí bien la locura, la razón, los instintos y sus relaciones son tocados en este film, la locura también es utilizada para hacer alguna crítica al fascismo, como si fuera parte de la catarsis que quiere hacer Italia por la dictadura que vivió con Benito Mussolini (**)
En conclusión los invito a ver esta película, que aburridora no es y que tiene muchos planteamientos para pensar. Sin embargo, como decía anteriormente, esta es una de esas películas que gustan mucho, o no gustan para nada. Chévere verla e interesante compartir y conocer las diferentes opiniones, por diversas y contrarias que sean.
(sigo en el spoiler, no recomendado para los que no la han visto)
El escenario y sus personajes son sencillos: un manicomio, un médico, una asistente no graduada, los pacientes, y una forastera: una estudiante de sicología. Todo este conjunto está en un ambiente silencioso, frío, muy pálido donde ni siquiera el ambiente de carnaval de la sin razón logra mostrar sicodelia, es más, hay un halo blanco en toda la película que hace que el espectador sienta que está viendo un thriller o una de suspenso. Pero el suspenso está ahí; el miedo a lo invisible pero que se siente, que está al lado de cada uno de nosotros, pero que desconocemos, ese miedo a esa línea frágil, delicada e imperceptible que traza el límite entre la locura y la razón del ser humano. Y es sobre esto, a lo que incita a contemplar y pensar esta película.
El concepto común que tenemos de locura está en entredicho; quien es el loco?. Si se mira desde los pacientes, siendo loco es más fácil ser libre. Pero también está la cara antagonista de la locura: esconderse en la locura por miedo a la libertad, a no poder asumir la vida real, caso que se ve expresado en el doctor (M. Mastroianni), quien a su vez le teme a la locura y necesita estar en el hospital para contemplar a sus pacientes y auto reafirmarse con el “yo no estoy loco”, pero es tal el miedo a la locura (como el que tenemos todos) que antes de contagiarse de ese virus quiere encontrar la cura. Pero a manera de conciencia, aparece la estudiante de sicología, quien al ver las expresiones de sexualidad de los pacientes dice: instintos primitivos….(*)y es ella la encargada de revelarnos que ese límite entre locura y razón quizás es más fino de lo que pensamos, quizás todos tenemos algo de locos, quizás la cotidianidad la vivimos muy cerca de ese límite. Adicionalmente, la película hace un direccionamiento al sexo, en cómo ese instinto primitivo del ser humano para procrear, también está ligado al placer.
De otro lado, sí bien la locura, la razón, los instintos y sus relaciones son tocados en este film, la locura también es utilizada para hacer alguna crítica al fascismo, como si fuera parte de la catarsis que quiere hacer Italia por la dictadura que vivió con Benito Mussolini (**)
En conclusión los invito a ver esta película, que aburridora no es y que tiene muchos planteamientos para pensar. Sin embargo, como decía anteriormente, esta es una de esas películas que gustan mucho, o no gustan para nada. Chévere verla e interesante compartir y conocer las diferentes opiniones, por diversas y contrarias que sean.
(sigo en el spoiler, no recomendado para los que no la han visto)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Como decía el doctor cuando una de las pacientes revelaba su cuerpo desnudo: "Esto también lo quisieran hacer las enfermeras, pero no lo hacen, ellos lo hacen porque la locura les quita la hipocresía", la pasante le responde: solo son instintos primitivos...
** En el hospital hay un paciente (el federal), que dice que él no existe, que nadie existe, que el Duce no existe… También al l final de la película, Mastrolliani se encuentra con unos soldados fascistas en el tren, y los tipos dan cuatro frases alegóricas al poder: como alcanzarlo, quien merece el poder, la importancia de las llamadas “limpiezas sociales”, quien gana el poder y Dios, y se ve alusión a la selección natural de Darwin...selección natural y fascismo? no es raro…
** En el hospital hay un paciente (el federal), que dice que él no existe, que nadie existe, que el Duce no existe… También al l final de la película, Mastrolliani se encuentra con unos soldados fascistas en el tren, y los tipos dan cuatro frases alegóricas al poder: como alcanzarlo, quien merece el poder, la importancia de las llamadas “limpiezas sociales”, quien gana el poder y Dios, y se ve alusión a la selección natural de Darwin...selección natural y fascismo? no es raro…
6
9 de agosto de 2011
9 de agosto de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inspector Gadget, es una de esas series de dibujos animados con las que muchos crecimos. Historias que aunque divertidas eran repetitivas, pero eso nos gustaba a los niños, además era fácil de entender. El inspector Gadget un policía de la ciudad desprevenido, atolondrado e inepto se ve en acción casi de forma inexplicable en escenarios tanto citadinos como exóticos. Pero este antihéroe bonachón y “suspicaz” no está solo, tiene la fortuna de contar con una serie de trastos tecnológicos y su inteligentísima sobrina Penny, los cuales le ayudarán a resolver una serie de casos y en su lucha contra el mal (el cual no tiene rostro). En esta serie animada se utilizan varios elementos como lo cómico, la lucha del bien contra el mal, la aventura. Pero como elemento especial y que personalmente me llegó, es la inquietud por la tecnología, ¿qué niño, no soñaba con mejorar y poder disfrutar los aparatos de Gadget?, ¿quién no quiso tener el libro computadora de Penny? ¡Hubiera sido divertido tenerlos!. Una serie divertida, entretenida, cómica que incita el interés de los niños por la tecnología, la ingeniería y la imaginación, que a diferencia de las nuevas series de T.V. para niños, no tiene elementos lesionadores, corruptos o violentos (y es que incluso, al final de cada capítulo,el inspector Gadget, nos daba advertencias de seguridad) . Me queda una duda del argumento: ¿por qué Penny vivía con su tío y no con sus papás?. Bueno en fin, cada niño le dimos una explicación, el asunto era que quedaba a la imaginación de cada uno de nosotros y a muchos nos gustaba!

5,8
533
4
21 de septiembre de 2011
21 de septiembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película, que pese a que en la primera mitad se siente que no avanza, luego empieza a generar inquietud por el desenlace, ya que se espera conocer lo que ha llevado a los protagonistas a este presente que es el punto en el que la historia nos ubica.
La historia se desarrolla desde el momento en que sus protagonistas se encuentran y (al parecer más motivado el protagonista masculino) se enamoran. Pero, cómo que se enamoran? En la primera mitad se muestra la incomprensible motivación de conquistar del muchacho a la protagonista, quien le responde a punta de humillaciones…no lo entiendo. Sin embargo, la película pareciera tener la intención de mostrar algo de quienes son ellos, de su historia para sí involucrar al espectador, pareciera que se busca el ejercicio de analizar desde diferentes puntos. Así, sabremos (no con precisión), que ella tiene alguna herida provocada por el sexo o la sexualidad, que es una muchachita acomodada, enfrascada por ella misma y su pasado - presente, mientras él, proveniente de una familia creyente, con convicciones y fe, debe ganarse la vida o más bien sobrevivir….Así de simple y de sencillo, y uno como espectador se siente fascinado por esta historia donde hay escenas realmente incomodas, otras con un brillante desarrollo de dramatismo, desde el argumento hasta la interpretación actoral…uno como espectador, sabe que debe acomodarse a esa lentitud, a tener nervios de acero para soportar el delirio de amor y de frustración de él y de ella respectivamente, pero el argumento, esa necesidad de conocer a los protagonistas permite que el espectador se disponga a conocer esta historia.
Hay un buen trabajo actoral, los escenarios silenciosos y cerrados son precisos, pero con un planteamiento tan nuevo, tan interesante y con una historia tan pobre que en realidad no cuanta mucho de él ni de ella (ni de sus razones), hace que la película cojee y no deje nada…el argumento se queda como aditivo que adereza una serie de escenas (eso sí con una fuerte y buena carga dramática, lo repito) de humillación, de conquista y de amor.
Con el final, "pereciera" que ella alcanza librarse de sus ataduras gracias a este principe azul (sí como en los cuentos de hadas), pero la verdad no lo encuentro, no me lo creo.
Solo eso, nada más...unas escenas para recordar...
La historia se desarrolla desde el momento en que sus protagonistas se encuentran y (al parecer más motivado el protagonista masculino) se enamoran. Pero, cómo que se enamoran? En la primera mitad se muestra la incomprensible motivación de conquistar del muchacho a la protagonista, quien le responde a punta de humillaciones…no lo entiendo. Sin embargo, la película pareciera tener la intención de mostrar algo de quienes son ellos, de su historia para sí involucrar al espectador, pareciera que se busca el ejercicio de analizar desde diferentes puntos. Así, sabremos (no con precisión), que ella tiene alguna herida provocada por el sexo o la sexualidad, que es una muchachita acomodada, enfrascada por ella misma y su pasado - presente, mientras él, proveniente de una familia creyente, con convicciones y fe, debe ganarse la vida o más bien sobrevivir….Así de simple y de sencillo, y uno como espectador se siente fascinado por esta historia donde hay escenas realmente incomodas, otras con un brillante desarrollo de dramatismo, desde el argumento hasta la interpretación actoral…uno como espectador, sabe que debe acomodarse a esa lentitud, a tener nervios de acero para soportar el delirio de amor y de frustración de él y de ella respectivamente, pero el argumento, esa necesidad de conocer a los protagonistas permite que el espectador se disponga a conocer esta historia.
Hay un buen trabajo actoral, los escenarios silenciosos y cerrados son precisos, pero con un planteamiento tan nuevo, tan interesante y con una historia tan pobre que en realidad no cuanta mucho de él ni de ella (ni de sus razones), hace que la película cojee y no deje nada…el argumento se queda como aditivo que adereza una serie de escenas (eso sí con una fuerte y buena carga dramática, lo repito) de humillación, de conquista y de amor.
Con el final, "pereciera" que ella alcanza librarse de sus ataduras gracias a este principe azul (sí como en los cuentos de hadas), pero la verdad no lo encuentro, no me lo creo.
Solo eso, nada más...unas escenas para recordar...
Más sobre LAHETITIA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here