You must be a loged user to know your affinity with Publio_k
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
9.770
1
6 de junio de 2022
6 de junio de 2022
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que lo que voy a escribir puede parecer una barrabasada o una sobrada, pero no he podido ver más de dos escenas en esta película. Concretamente hasta la parte en que desembarcan (menos de diez minutos de película).
Me ha parecido tan lamentable la actuación de los actores y actrices, con un guion tan cutresalchichero de película de adolescentes en que hay que dejar bien marcados los roles de cada uno... Me imaginaba tan vívamente a los dos guionistas(sic) de la película discutir sobre esta escena, corregirla, reescribirla y... tener los huevos de dejarla tal y como ha quedado que, en fin, no he podido.
Sé que habría debido dejar pasar algo más de película, pero ya nos vamos conociendo y me temía lo que quedaba por venir. Seguro que me he perdido memorables escenas y una trama conseguidísima. Seguro que, de repente, los personajes se volvían complejos y nada era lo que parecía ser y yo me equivoco por ser un impaciente.
Seguro que todo eso. Pero me temo que no.
Me ha parecido tan lamentable la actuación de los actores y actrices, con un guion tan cutresalchichero de película de adolescentes en que hay que dejar bien marcados los roles de cada uno... Me imaginaba tan vívamente a los dos guionistas(sic) de la película discutir sobre esta escena, corregirla, reescribirla y... tener los huevos de dejarla tal y como ha quedado que, en fin, no he podido.
Sé que habría debido dejar pasar algo más de película, pero ya nos vamos conociendo y me temía lo que quedaba por venir. Seguro que me he perdido memorables escenas y una trama conseguidísima. Seguro que, de repente, los personajes se volvían complejos y nada era lo que parecía ser y yo me equivoco por ser un impaciente.
Seguro que todo eso. Pero me temo que no.

7,1
19.727
7
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta hacer crítica militante al uso. De hecho me suelen salir coágulos cuando leo la pretensión de los críticos diletantes; esos que se anuncian con enlaces y referencias a bombo y platillo: leerlas y desear el abrazo de un oso, todo es uno.
Al grano, pues: se trata, en mi opinión, de una de esas maravillosas películas que, pareciendo no contar nada, dejan un extenso, a veces ingrato, espacio al espectador para poner sus afectos en juego. Esta, en concreto, me ha traído a la cabeza la posibilidad de pensar nuestra existencia como un diálogo entre deseo y obligación, fantasía y realidad, presente y memoria. Un campo de batalla que se libra a través de la palabra de personas que a veces no hablan y que cuando hablan no dicen nada.
El dibujo de los sentimientos y las emociones entre los actores funciona. A veces quizá se adivina demasiado metrado, como si se hubiera poco lugar para ese maravilloso hilo de espontaneidad que circunda las grandes películas, pero funciona. Lo veo especialmente sostenido por Susi Sánchez y Ramón Barea; Laia Costa no deja de parecerme bien en el registro medio, pero desentona en los extremos.
En fin: una película muy correcta en su planteamiento y ejecución, sin ínfulas; muy bien trabajada y con un gran poder de resonancia.
Al grano, pues: se trata, en mi opinión, de una de esas maravillosas películas que, pareciendo no contar nada, dejan un extenso, a veces ingrato, espacio al espectador para poner sus afectos en juego. Esta, en concreto, me ha traído a la cabeza la posibilidad de pensar nuestra existencia como un diálogo entre deseo y obligación, fantasía y realidad, presente y memoria. Un campo de batalla que se libra a través de la palabra de personas que a veces no hablan y que cuando hablan no dicen nada.
El dibujo de los sentimientos y las emociones entre los actores funciona. A veces quizá se adivina demasiado metrado, como si se hubiera poco lugar para ese maravilloso hilo de espontaneidad que circunda las grandes películas, pero funciona. Lo veo especialmente sostenido por Susi Sánchez y Ramón Barea; Laia Costa no deja de parecerme bien en el registro medio, pero desentona en los extremos.
En fin: una película muy correcta en su planteamiento y ejecución, sin ínfulas; muy bien trabajada y con un gran poder de resonancia.

5,9
541
7
20 de marzo de 2020
20 de marzo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo con cierta sorpresa la nota tan regular que tiene esta película. Ni siquiera me anima el número de votos: unos trescientos y tantos cinéfilos —pues no otra cosa ha de ser quien visite una obra tan recóndita, en cierto sentido popular, como esta—.
Es cierto que The Manxman puede no estar a la altura de las grandes películas de la etapa americana de Hitchcock, pero tiene algunas cuestiones muy interesantes, tanto técnicas como argumentales. En comparación con las grandes obras visuales del expresionismo alemán —prácticamente coetáneas— y con The Lodger, que Hitchcock estrenó un par de años antes, me queda bastante claro que estamos ante una obra menor. Pero estoy convencido de que Hitchcock también la concebía sin mayores pretensiones.
La propuesta argumental rescata un tema manido en la obra de Hitchcock, a saber: la redención de la culpa, expuesta esta vez a través de la dinámica entre el clásico triángulo amoroso y cuestiones sobre la fidelidad. Nada nuevo bajo el sol, ni siquiera expuesto brillantemente. Pero me parece notable la manera en que Hitchcock hace que la culpa persiga a los personajes durante toda la trama y de forma tan independiente de los motivos: recordemos que la misma trapaza que hace a Philipe calmar la conciencia del pobre Pete en esa maravillosa secuencia en que el médico baja la escalera anunciando el nacimiento de la niña, forma parte de la misma losa que ha de cargar sobre la cabeza del juez cuando acepta esconder a Kate en su despacho, en evitación del denuesto a su orgullo o de la caída prematura en desgracia de la joven. Tanto da, pues lo importante es, como dije, la enorme culpa que se instala sobre todos ellos y la irresistible y casi necesaria necesidad de resolución que sentimos según se aproxima el final de la película.
He mencionado esa maravillosa escena de la escalera, porque es que realmente es un manual de cómo generar tensión sin sonido: el cambio de plano súbito antes de que el médico pronuncie la frase, la mirada atónita e impotente de Philipe que culmina apuntando acusadoramente al padre...
En fin: una película entretenida, interesante y, aunque ni mucho menos la mejor de la etapa muda de Hitchcock, opino que tremendamente infravalorada en filmaffinity.
Es cierto que The Manxman puede no estar a la altura de las grandes películas de la etapa americana de Hitchcock, pero tiene algunas cuestiones muy interesantes, tanto técnicas como argumentales. En comparación con las grandes obras visuales del expresionismo alemán —prácticamente coetáneas— y con The Lodger, que Hitchcock estrenó un par de años antes, me queda bastante claro que estamos ante una obra menor. Pero estoy convencido de que Hitchcock también la concebía sin mayores pretensiones.
La propuesta argumental rescata un tema manido en la obra de Hitchcock, a saber: la redención de la culpa, expuesta esta vez a través de la dinámica entre el clásico triángulo amoroso y cuestiones sobre la fidelidad. Nada nuevo bajo el sol, ni siquiera expuesto brillantemente. Pero me parece notable la manera en que Hitchcock hace que la culpa persiga a los personajes durante toda la trama y de forma tan independiente de los motivos: recordemos que la misma trapaza que hace a Philipe calmar la conciencia del pobre Pete en esa maravillosa secuencia en que el médico baja la escalera anunciando el nacimiento de la niña, forma parte de la misma losa que ha de cargar sobre la cabeza del juez cuando acepta esconder a Kate en su despacho, en evitación del denuesto a su orgullo o de la caída prematura en desgracia de la joven. Tanto da, pues lo importante es, como dije, la enorme culpa que se instala sobre todos ellos y la irresistible y casi necesaria necesidad de resolución que sentimos según se aproxima el final de la película.
He mencionado esa maravillosa escena de la escalera, porque es que realmente es un manual de cómo generar tensión sin sonido: el cambio de plano súbito antes de que el médico pronuncie la frase, la mirada atónita e impotente de Philipe que culmina apuntando acusadoramente al padre...
En fin: una película entretenida, interesante y, aunque ni mucho menos la mejor de la etapa muda de Hitchcock, opino que tremendamente infravalorada en filmaffinity.

7,7
52.916
7
21 de enero de 2020
21 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que a uno se le pasa por la cabeza al ver la película durante los diez primeros minutos es algo parecido a: «guau, vaya plano secuencia». Media hora después, la sorpresa continúa y se exclama un vigoroso «estoy ante algo mítico». Al llegar a los cien minutos, después de haber quedado rendido ante la evidencia de que Mendes ha buscado acompañar al protagonista a lo largo de un aparente único plano, sigue prevaleciendo en mí la sensación de que hay eso, y poco más.
En su búsqueda por esta primera persona tan codiciada en el cine actual, los personajes se desdibujan, se perciben a través de los tópicos y el contexto; y eso finalmente redunda en una falta de profundidad evidente. Disculpable, en cualquier caso, si uno asume que el objetivo final de estas dos horas de cine es impresionar visualmente al espectador. Aun a costa de desterrar la posibilidad de profundizar en las sensaciones y la psicología de un género que, por otra parte, ya huele a manido.
Lo más sobresaliente de la película, a mi entender, son, por una parte, las escenas nocturnas alimentadas por el fuego de la guerra en la ciudad francesa destruida por las llamas: un juego de luces y sombras que parece sacado de los mismos infiernos de un cuadro de Brueghel o El Bosco.
Por otra: la maravillosa sensación de que una película con un metraje de dos horas se me haya hecho corta y brutalmente entretenida. Algo que hoy en día, acostumbrados a la condición necesaria de que una película debe durar más de ciento veinte minutos, no deja de parecerme rara avis.
En su búsqueda por esta primera persona tan codiciada en el cine actual, los personajes se desdibujan, se perciben a través de los tópicos y el contexto; y eso finalmente redunda en una falta de profundidad evidente. Disculpable, en cualquier caso, si uno asume que el objetivo final de estas dos horas de cine es impresionar visualmente al espectador. Aun a costa de desterrar la posibilidad de profundizar en las sensaciones y la psicología de un género que, por otra parte, ya huele a manido.
Lo más sobresaliente de la película, a mi entender, son, por una parte, las escenas nocturnas alimentadas por el fuego de la guerra en la ciudad francesa destruida por las llamas: un juego de luces y sombras que parece sacado de los mismos infiernos de un cuadro de Brueghel o El Bosco.
Por otra: la maravillosa sensación de que una película con un metraje de dos horas se me haya hecho corta y brutalmente entretenida. Algo que hoy en día, acostumbrados a la condición necesaria de que una película debe durar más de ciento veinte minutos, no deja de parecerme rara avis.

5,9
28.026
4
1 de noviembre de 2023
1 de noviembre de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que haya mucha gente que venga a dar lecciones y a enseñar el verdadero significado de esta película a través de un montón de migas de pan. Entiendo el mensaje; de veras. Pero la realidad de esa enseñanza, de esta metáfora visual, es grosera.
Y es que creo que el cine es parte de un código que lo hace símbolo de suyo, sin casi pretenderlo. De ahí aquello ---quizá manido pero que a resultas de lo leído conviene repetir--- de que hay tantas películas como espectadores. Y aún más.
Y lo que hace este Babadook es hacer grosera la metáfora; describir conscientemente algo que por sí mismo otros han hecho caer por simple insinuación, tejida con ese hilo invisible de inconsciencia que ha hecho grandes tantas y tantas grandes historias en el cine.
Gustará a todos aquellos que compran libros desvelando tramas, conspiraciones y planes maestros urdidos en logias secretas o estudios de cine llenos de mentes brillantes que dejan migas de pan. Para mí, sin embargo, es una película grosera. Y con un guion bastante endeble.
Y es que creo que el cine es parte de un código que lo hace símbolo de suyo, sin casi pretenderlo. De ahí aquello ---quizá manido pero que a resultas de lo leído conviene repetir--- de que hay tantas películas como espectadores. Y aún más.
Y lo que hace este Babadook es hacer grosera la metáfora; describir conscientemente algo que por sí mismo otros han hecho caer por simple insinuación, tejida con ese hilo invisible de inconsciencia que ha hecho grandes tantas y tantas grandes historias en el cine.
Gustará a todos aquellos que compran libros desvelando tramas, conspiraciones y planes maestros urdidos en logias secretas o estudios de cine llenos de mentes brillantes que dejan migas de pan. Para mí, sin embargo, es una película grosera. Y con un guion bastante endeble.
Más sobre Publio_k
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here