Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Richie Valero
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de julio de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he pensado mucho sobre películas grabadas sobre mi tierra (Valencia), la verdad, no quiero parecer un inculto, pero conozco pocas; “El silencio del pantáno” una película inspirada en el libro de Juanjo Braulio, alguien que tengo el lujo de conocer. Y aunque “Olvido” no sea de mi época me sigue gustando que haya cine sobre Valencia y las vería con una sonrisa plena. Cuando vi ésta en la cartelera la puse cómo primera opción de la semana. Nunca he experimentado un suceso parecido al del río Túria en 1957, no puedo hablar desde lo personal ya que no pude vivirlo. Y por eso me gusta el cine ambientado en épocas pasadas, diría que es la única manera con la que puedes adentrarte lo máximo en la historia, te enseñan muchas cosas que quizá en la escuela u otros sitios no, o te las recuerdan, de una manera más amena, desde una pantalla con audio y vídeo, y me encanta. Siempre viene bien ver y escuchar nuestra historia, ver cómo hemos evolucionado, qué errores hemos cometido y ver si podemos solucionarlas, cambiarlas, mejorar cómo seres, al igual que ver lo que sea que hayamos hecho bien y seguir en ello, e incluso mejorarlas aún más, si podemos claro.

Pues este film tiene un buen cúmulo de cosas a mejorar, me sentía a gusto hasta la mitad y con la adaptación a la época, aunque me sentía apresurado con el ritmo de la película, y también sentía sobreactuación en algunos registros, a la hora de dirigirse verbalmente a los personajes, sobre todo algunos momentos hacía el agente Caplliure. Me gustaba la idea de un par de escenas de persecuciones con un objetivo de intensidad al espectador ya que con todo lo que se estaba averiguando de la historia llamaba la atención, pero en esos momentos alimentaban la película hacía un cine de serie B que para nada lo parecía hasta llegar a esos momentos, el dramatismo en algunos momentos son rancios e inverosímiles (cómo por ejemplo; la escena en la que ven Caplliure y Olvido al fotógrafo…ya sabéis cómo). Sin embargo, la historia me fascina y la encuentro interesante, y con un par de cosas mejoradas y su extensión de metraje, porque me parecía que era buena para más historia, me hubiera quedado más que satisfecho. Espero que hagan más cosas sobre mi ciudad.

RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
9 de julio de 2023
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un arquitecto frustrado en el presente por su poco éxito y aferrado a su éxito pasajero de casi una década atrás intenta superar sus dudas y miedos entablando una relación con Sonia, una madre con la que coincide en el parque. No tengo ni 20 años y apenas sé de la vida pero, algo me ha tocado por dentro, algo de lo que te puedes dar cuenta fácilmente por las calles, algo por lo que quizá algún familiar tuyo esté viviendo. Algo por lo que todo el mundo puede soltar frases tan comunes cómo “la vida es dura” o “la vida es muy injusta” pero, no en toda esa gente puedes percibir que las digan en serio, o desde el corazón, sin embargo, hay personas incluso cuyo silencio te transmite más que cualquier palabra que vaya a salir de su boca. Al igual que esas crías que patinan en mitad de la noche, sin temor en lo que pueda ocurrir, con serenidad, fluidez en la vida y motivación, eso es lo que a mi ellas me transmiten y sin duda han sido melodía para mis ojos, muy necesarias en varios tramos de esta experiencia que no olvidaré.

Y Félix Viscarret te muestra estas emociones y más, cómo de repente puedes estar bien y en un margen de tiempo, no importa si mucho o poco, puedes derrumbarte, y ver que el mundo se te echa encima y consigues insomnio, los proyectos se abortan y conoces a una mujer que te conmueve, te escucha y te entiende (igual que hago yo con ellos, les comprendo y empatizo), con la que puedes desahogarte de toda la mierda en la que estás atrapado, que no encuentras un momento y un espacio en el que te sientas realizado. Sonará contradictorio, pero, esto me recuerda a su anterior obra “No mires a los ojos”, basada en el libro “Desde la sombra” de Juan José Millás, dónde el protagonista interpretado en la película por Paco León no necesita nada más para ser feliz que: un armario ajeno y su fantasma recorriendo por la casa, ayudándoles con las tareas, pero, shhh, no digas nada, que ellos no lo saben!

Y por eso, Miki Esparbé, Ana Polvorosa, Alejandro García y Olaia Martín hacen unas interpretaciones fabulosas haciéndote reflexionar sobre la incertidumbre de los caminos de la vida. Me transmiten serenidad, aunque no es lo suyo estando en los tiempo de ahora, motivación para combatir la época de hoy en día, y me quedo con ganas de saber más de sus futuros y presentes, son personajes que hacen sentirme identificado con sus vidas aunque apenas las esté experimentando, al final creo que son visiones de mi mundo pesimista. Creo que las necesito, sí, a ellas, esas patinadoras tan relucientes.


RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
7 de diciembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acuerdo de leer esos magníficos libros de un supuesto terror para los nenes, nunca he sido muy sentimental con el terror, nada me da miedo ni susto, no sé si estoy vacío de emociones con este género, decepcionado o simplemente soy muy realista, y la verdad que para nada lo soy, siempre me dicen: “te crees que estás en una película” y sinceramente hasta en las historias más agonizantes en cuanto a peligrosidad estaría yo más a gusto que en este mundo retorcido, lleno de humanos, la mayoría de ellos miserables y en una época la cual me da pena. Quiero de vuelta mis libros de pesadillas, escritos por R.L. Stine.


Reaparecen repentina y anualmente ciertas fibras que me obligan a ver este tipo de series cuando la navidad está acercándose y este espíritu americano me llena mucho para ver cine juvenil. No obstante, no es como las típicas americanadas, aunque algunas sean exquisitas, pero Pesadillas contiene cierta autenticidad y a la vez una agradable lealtad a las novelas aunque ésta no haya seguido el camino de la antigua.

La historia es perfecta para un comienzo de un universo en el que este grupo de amigos con cierta similitud a Stranger Things (algo mayores que los de Hawkins) no van a tener descanso, sobre todo por culpa de Harold, y más tarde de Slappy. Entre ellos tampoco habrá descanso, con tanta amistad y amor (cliché pero siempre agradable de ver si no lo siento forzado). El guión no me conmueve, no me sorprende pero sí con el sentimiento y emoción que suele estar escrito, y más si me siento igual de sonriente y escalofriante, a buenas, cuando leo las novelas.



Todo ocurre en el pueblo de estos cinco jóvenes, Port Lawrence, ellos son: James, Margot, Isabellah, Isaiah y Lucas. Además de personajes que suman mucho a la historia como los padres de los jóvenes, y con un profesor llamado Nathan. Lo causa todo un adolescente fallecido hace 30 años, Harold Biddle, en la época de los padres cuando el instituto. Muerto por un incendio en el sótano de su propia casa. Aparece repentinamente en Port Lawrence para vengarse por lo que supuestamente hicieron los padres.

El grupo de amigos, cada uno afectado con su historia, ese es uno de los grandes puntos positivos de Pesadillas, dónde vemos en varios de los primeros capítulos la perspectiva de cada miembro del grupo. Y por eso la noto algo lenta, lo cual no quiere decir que sea un punto negativo, sino más bien, un punto que resaltar, y disfrutar. Porque esa es a veces la esencia y el objetivo de una serie cuyo miedo no es el terror sino la intriga, el suspense.

No me abstengo de mi escaso conocimiento sobre la existencia de la mayoría del reparto: Isa Briones, Miles McKenna, Zack Morris, entre otros. Peor para mí aunque sean recientes en la industria. Pero mi orgullo me pide que sonría y elogie al que sí conozco: Justin Long, dónde a mitad de la historia es él quien lleva el rumbo.
Pesadillas, una historia de, espero, numerosas temporadas (en un futuro) cuyo poder es el de la nostalgia: sus novelas. A parte de una historia sobria, a la vez con cierta inquietud, siempre bien recibida.

-RICHIE VALERO
5 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda guerra mundial, el físico Julius Robert Oppenheimer (Cillian Murphy) dentro del Proyecto Manhattan, crea ensayos nucleares para construir la bomba para EEUU. Una vez ve creada reflexiona sobre su creación y desde entonces su vida dependerá del uso de armas nucleares.

NUESTRO GALACTUS

Wow, quién iba a decir en aquella época, los 40, que ya tendríamos creado el arma más letal y destructora cómo ha sido la bomba atómica, creada por J. Robert Oppenheimer, un físico neoyorquino de 1904 de orígen judío. No sé cómo vivió esa experiencia el ser humano pero en la sala del cine la he vivido cómo si fuera real con los temblores de las butacas. Además de que me tocó reservarlas en la 2a fila. Con los pelos de punta hasta el final.

Christopher Nolan regresa a las pantallas después de Tenet para demostrar una vez más que puede hacer lo que quiera, contándonos en este caso la biografía de Oppie (Cillian Murphy) y el monstruo que creó con el Proyecto Manhattan, lanzado en Hiroshima y Nagasaki en nombre de Harry Truman (Gary Oldman, el James Gordon de El Caballero Oscuro, obras maestras de nuestro Nolan), 33o presidente de EEUU, que acabó con la guerra en 1945.

TRES HORAS, PERO NOLAN HACE QUE NO QUIERA MIRAR EL RELOJ.

Sonará muy típico, pero es uno de mis directores favoritos hasta el momento, aunque aún me falta mucho director por descubrir, pero me hace sentir algo diferente a los demás, es tán perfeccionista con cada segundo de la trama. Sus historias me fascinan, crea de ellas una paradoja y las vuelve lo más intimista posible. Nos hace pensar, reflexionar. Tratar temas que en nuestro día a día no cobran vida. Le puede salir mejor o peor pero su huella no desaparece y le reconocemos.

No quiero estropear la película con mis palabras. Pero cada vez que la veo me emociono más. Nolan no solo nos trae una película histórica cuyo tiempo no abruma porque está perfectamente narrada. Es una reflexión de lo más profunda sobre la moralidad de la ciencia y la condición humana añadiendo una banda sonora excelente que te hace ver las mismas visiones que tiene Robert, son increíbles. Al salir del cine guardé instantáneamente la banda sonora en mi playlist.

Y por si fuera poco, también tenemos el lujo de presenciar actuaciones merecedoras de Oscar y merecidas de Cillian (Oppenheimer) y Robert Downey JR (Lewis Strauss), sólo estos dos pueden protagonizar a estos grandes personajes que te obligan a adentrarte en ellos entendiendo todos sus puntos débiles y fuertes, los hacen creíbles y conmovedores. Aunque los personajes femeninos no hayan tenido tanto papel en esta, tenemos a una Emily Blunt (Kitty Oppenheimer) poderosa, con unas reacciones faciales y frases fuertes, con gusto de presenciar. Lo mismo opino de la encantadora Florence Pugh (Jean Tatlock) que me ha hecho la historia más amena cuando ella aparecía. Pocos momentos pero fabulosos.

En general, el reparto es brutal, hay intérpretes que no han tenido tanto protagonismo pero se nota que tienen que estar ahí: Rami Malek (David L. Hill), me encanta este hombre, Josh Peck (Kenneth Bainbridge), David Dastmalchian, Dane DeHaan (Kenneth Nichols). Y el gran Tom Conti interpretando al físico Albert Einstein, y muchos más.

Más películas así necesitamos en el cine y presenciarlas con inquietud, que te lancen esas sensaciones cómo hace esta historia, que hoy en día poca gente experimenta, a veces por obligación social. Y se agradece, incluso emociona. Que bonito es el cine. Y cómo lo echo de menos cada vez que salgo de él.

RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
18 de julio de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos temas son frases y preguntas que llevo a diario a mis espaldas, las tengo pegadas a mi piel, son lo primero que recuerdo cada día que me levanto de la cama, cada día que me tumbo a dormir, son ellas las que me mantienen con vida pero sin ella. ¿Por qué existe este tipo de películas que tanto me encantan? Joder, tengo tantas preguntas. Saber que la muerte nos espera es tan duro de asimilar y tan fácil de aplicar que no sabes qué elegir. ¿Qué es lo correcto? ¿Morir o seguir una vida llena de vacío? A no ser de que ese vacío aún no lo hayas asimilado, creo que lo he asimilado muy pronto, solo tengo 17 años y desde enero de 2022 todos los días (fines de semana incluidos) apunto en mi agenda de tareas diarias “Ser feliz/ no vacío” y, acabo de revisarlo, solo hubo un día dónde únicamente subrayé “no vacío”. Nunca he dado a conocer esta parte de mí, sin embargo, en el exterior mi personalidad es totalmente lo contrario, y no sé porqué.

Para que una película sea emotiva, triste o motivadora no tiene que hacerte llorar, tiene que hacerte pensar, reflexionar y que te remueva el estómago, tiene que tocarte en tu interior, también sirve si la recuerdas, o la tomas como ejemplo en tu vida cotidiana. Y esta para mí va a ser una de ellas. El director Paolo Genovese con películas como “Perfectos desconocidos” (la original), “Una historia de amor italiana” o “The place” nos ha traído una historia increíble, una historia con la puedes contar perfectamente cuando tengas un mal día, una mala época. Un mensaje que me transmite felicidad por la vida, ver lo bonito y tener aprecio por estar vivo aunque, no sé sí será por mi pesimismo pero también me ha tocado negativamente, si que suelo tirar por esos caminos, suelo elegir la negatividad, lo malo. Pero la utilizo como reflexión, para no derrumbarme, para volver a intentarlo, para ser feliz, para no dejarlo, para no perder la esperanza e intentar que mi vida no sea en vano.

Es el personaje de Toni Servillo el que necesitamos en nuestros peores momentos, para recordarnos todo lo que tenemos, me interesa demasiado, me encantaría saber más sobre él, su pasado. Tenemos también a un chiquillo, un youtuber obligado, alguien que le encanta comer y que por culpa de sus padres le hacen bullying, tenemos a una madre, que su vida se basaba en su hija, y a una chica en silla de ruedas que siempre es la segundona en los campeonatos, se rinde pero vuelve a intentarlo, y al último de ellos, el que más me ha gustado, el que casi me hace llorar, con unas lágrimas llenas de vacío, lo que él es, lo veía todo negro, sin futuro, alguien que ayudaba a los demás a encontrar la felicidad sabiendo que él no la había apenas ni experimentado. Me gustan todos ellos y las interpretaciones son fabulosas, también me interesan, son perfectos y apacibles.

Esta brillante obra nos enseña muchas de las cosas que debemos aprovechar en la vida, buscar un sentido en ella, cueste lo que cueste, no sabemos si hay más vidas, tenemos que valorar cada minuto que vivimos. Y tengo claro que lo voy a cumplir. Magnífica y auténtica.

RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para