You must be a loged user to know your affinity with Paleocinéfago
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
41.263
7
28 de abril de 2019
28 de abril de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es el cierre de 10 años, con más de 20 películas. Aunque es la secuela directa de Infinity War, la considero la misma película. Con esto quiero decir que los arcos de evolución, el guión y la producción son la consecuencia directa. Por esto, evitaré compararla con la anterior.
Esta película dura 3 horas y 1 minuto, y pese a esto tiene un ritmo frenético que por jna vez me apabulla. Estoy seguro que en un inicio se tenía pensado una película más larga que relajará el ritmo y preparará mejor los momentos, pero esto no esta en la película. Esta preparación fata y es evidente que se ha recordado para dar un minutaje asumible.
La película late para el corazón de los fans. No solo al de los cómics, que también con momento sacados de las viñetas que son impagables, si no también a la propia saga de 10 años. No voy a explicar como se hace esto, pero el segundo acto es puramente metalenguaje nostalgia y un redescubrimiento de las películas anteriores. Sin duda, es esto lo más original de la película y se juega bastante bien con el concepto.
Como película es buena, tiene una introducción, nudo y desenlace que funcionan por si solos (aunque sea básicamente). Pero como evento/capítulo final es un climax apoteósico que deja ver la pasión de la gente que hace estas películas. Esta extraña dualidad es muy actual, y se debe a la cada vez más clara mezcla entre series y películas como un solo medio cinematográfico.
Las críticas que se le pueden hacer, son las mismas: Un tono cómico que que no siempre funciona, personajes como alivio cómico que destrozan su evolución, desarrollo a medias de algunos personajes y en concreto en esta película, un ritmo excesivamente rápido que pide algún momento para la calma. PERO no considero su fuerza como película, si no como evento cinematográfico.
No hay que negar en ningún caso, que los hermanos Russo son más realizadores que directores. Este matiz no es nuevo en el universo de Marvel, pero que el estilo y la forma sean tan clónicos desde siempre es como mínimo repetitivo.
Pero como ya he dicho antes, esto no es nuevo. El problema que me molesta un poco más en esta película es el tratamiento de los personajes. Quitando 2 o 3, los demás son o parecidos entre sí, o alivios cómicos terribles.
Algo que no puedo dejar de comentar es la capacidad de esta saga por ser tan "completista". Completista en el sentido de unir todo lo que consigue unir de una manera que es creíble aunque muchas veces no muy orgánica. Aquí es donde puedes comprar o no el guión. Estos guiones tienen sentido, pero no llegan a un realismo más o menos sólido. Lo considero como una conexión con sentido de escenas sacadas de los cómics para fanservice o simplemente porque son visualmente impactantes.
Con todo esto, este gran evento cinematográfico nos deja ver como es el cine en 2019. Me parece uno logro elefantiásico que por el mero hecho de existir ya merece un mérito. Es la culminación del cine comercial ligero de acción y ciencia ficción.
Esta película dura 3 horas y 1 minuto, y pese a esto tiene un ritmo frenético que por jna vez me apabulla. Estoy seguro que en un inicio se tenía pensado una película más larga que relajará el ritmo y preparará mejor los momentos, pero esto no esta en la película. Esta preparación fata y es evidente que se ha recordado para dar un minutaje asumible.
La película late para el corazón de los fans. No solo al de los cómics, que también con momento sacados de las viñetas que son impagables, si no también a la propia saga de 10 años. No voy a explicar como se hace esto, pero el segundo acto es puramente metalenguaje nostalgia y un redescubrimiento de las películas anteriores. Sin duda, es esto lo más original de la película y se juega bastante bien con el concepto.
Como película es buena, tiene una introducción, nudo y desenlace que funcionan por si solos (aunque sea básicamente). Pero como evento/capítulo final es un climax apoteósico que deja ver la pasión de la gente que hace estas películas. Esta extraña dualidad es muy actual, y se debe a la cada vez más clara mezcla entre series y películas como un solo medio cinematográfico.
Las críticas que se le pueden hacer, son las mismas: Un tono cómico que que no siempre funciona, personajes como alivio cómico que destrozan su evolución, desarrollo a medias de algunos personajes y en concreto en esta película, un ritmo excesivamente rápido que pide algún momento para la calma. PERO no considero su fuerza como película, si no como evento cinematográfico.
No hay que negar en ningún caso, que los hermanos Russo son más realizadores que directores. Este matiz no es nuevo en el universo de Marvel, pero que el estilo y la forma sean tan clónicos desde siempre es como mínimo repetitivo.
Pero como ya he dicho antes, esto no es nuevo. El problema que me molesta un poco más en esta película es el tratamiento de los personajes. Quitando 2 o 3, los demás son o parecidos entre sí, o alivios cómicos terribles.
Algo que no puedo dejar de comentar es la capacidad de esta saga por ser tan "completista". Completista en el sentido de unir todo lo que consigue unir de una manera que es creíble aunque muchas veces no muy orgánica. Aquí es donde puedes comprar o no el guión. Estos guiones tienen sentido, pero no llegan a un realismo más o menos sólido. Lo considero como una conexión con sentido de escenas sacadas de los cómics para fanservice o simplemente porque son visualmente impactantes.
Con todo esto, este gran evento cinematográfico nos deja ver como es el cine en 2019. Me parece uno logro elefantiásico que por el mero hecho de existir ya merece un mérito. Es la culminación del cine comercial ligero de acción y ciencia ficción.

5,8
6.306
8
16 de diciembre de 2020
16 de diciembre de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The vast of night (Andrew Patterson, 2020)
En 1977, un joven Steven Spielberg estreno en cines encuentros en la tercera fase, siendo un taquillazo. En 2020, un director novel Andrew Patterson estrena en Amazon prime video The Vast of night, después de peregrinar por distintos festivales. Que cada uno saque conclusiones.
Comparaciones o referencias a parte, que las tiene y muchas, la magia de ambas vienen de la realización. La historia, al final, es lo de menos con perdón. Porque la llevamos viendo desde hace mucho, podemos prever el como y que va a pasar, porque el subgénero de Ovnis y alienígenas se ha trabajado mucho.
Por lo tanto, la película al ser previsible, depende de su puesta de escena, dirección y estilo. La secuencia inicial de 20 minutos es muy reveladora. Acompaña sin fundidos al dúo protagonista con una energía basada en grandes movimientos de cámara y un montaje perfectamente caligrafiado.
El ritmo es también muy característico en la película. Se puede decir que te sube a una montaña rusa con un ritmazo, muy al estilo de indiana jones: el templo maldito. Nuevamente los hilos con Spielberg se entrelazan. Lo anormal de su estructura es que al estar separada en grandes secuencias largas sin cortes de continuidad (ya que toda la película ocurre en una noche en un pueblecito), el propio ritmo obviamente no se mantiene, acelerando y decelerando como si de un coche se tratará.
El juego de planos también es curioso. Sabe no estar todo el rato poniendo primeros plano en sus personajes y presentarlos en escenas alejadas donde se relacionan más con su ambiente (secuencia inicial). Es importante porque la película tiene poco dinamismo visual a priori, al tratarse de una transmisión de radio y telecomunicaciones.
Pero si la película tiene algo, es un estilazo marcadísimo. Un ejemplo es la transición en un momento dado, donde la cámara recorre todo el pueblo para unir a ambos protagonistas. Es un plano espectacular porque te esta contando una información y un contexto que posteriormente se explicitará. Y toda esta estética con una sintaxis de planos excelente. Se nota que el montaje estaba pensado durante o antes el rodaje, ya que director y montador son la misma persona.
Lo que no es, es una película de personajes. Hay dos principalísimos que están muy bien interpretados y descritos: un pedante arrogante pero con buen fondo y una chica trabajadora que se aplica en aprender como una esponja. No se le deja respirar a los personajes, metiéndolos todo el rato en diálogos.
Por último, la mezcla del género entre terror y fantástico/ciencia ficción esta muy bien pillada, entendiendo que consiste más en sugerir y no mostrarlo. Entiendo que en parte de debe al bajo presupuesto que maneja la película. Por esto mismo y sin entrar en spoiler, el final de la película no me gusta especialmente.
En 1977, un joven Steven Spielberg estreno en cines encuentros en la tercera fase, siendo un taquillazo. En 2020, un director novel Andrew Patterson estrena en Amazon prime video The Vast of night, después de peregrinar por distintos festivales. Que cada uno saque conclusiones.
Comparaciones o referencias a parte, que las tiene y muchas, la magia de ambas vienen de la realización. La historia, al final, es lo de menos con perdón. Porque la llevamos viendo desde hace mucho, podemos prever el como y que va a pasar, porque el subgénero de Ovnis y alienígenas se ha trabajado mucho.
Por lo tanto, la película al ser previsible, depende de su puesta de escena, dirección y estilo. La secuencia inicial de 20 minutos es muy reveladora. Acompaña sin fundidos al dúo protagonista con una energía basada en grandes movimientos de cámara y un montaje perfectamente caligrafiado.
El ritmo es también muy característico en la película. Se puede decir que te sube a una montaña rusa con un ritmazo, muy al estilo de indiana jones: el templo maldito. Nuevamente los hilos con Spielberg se entrelazan. Lo anormal de su estructura es que al estar separada en grandes secuencias largas sin cortes de continuidad (ya que toda la película ocurre en una noche en un pueblecito), el propio ritmo obviamente no se mantiene, acelerando y decelerando como si de un coche se tratará.
El juego de planos también es curioso. Sabe no estar todo el rato poniendo primeros plano en sus personajes y presentarlos en escenas alejadas donde se relacionan más con su ambiente (secuencia inicial). Es importante porque la película tiene poco dinamismo visual a priori, al tratarse de una transmisión de radio y telecomunicaciones.
Pero si la película tiene algo, es un estilazo marcadísimo. Un ejemplo es la transición en un momento dado, donde la cámara recorre todo el pueblo para unir a ambos protagonistas. Es un plano espectacular porque te esta contando una información y un contexto que posteriormente se explicitará. Y toda esta estética con una sintaxis de planos excelente. Se nota que el montaje estaba pensado durante o antes el rodaje, ya que director y montador son la misma persona.
Lo que no es, es una película de personajes. Hay dos principalísimos que están muy bien interpretados y descritos: un pedante arrogante pero con buen fondo y una chica trabajadora que se aplica en aprender como una esponja. No se le deja respirar a los personajes, metiéndolos todo el rato en diálogos.
Por último, la mezcla del género entre terror y fantástico/ciencia ficción esta muy bien pillada, entendiendo que consiste más en sugerir y no mostrarlo. Entiendo que en parte de debe al bajo presupuesto que maneja la película. Por esto mismo y sin entrar en spoiler, el final de la película no me gusta especialmente.
9
13 de octubre de 2018
13 de octubre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras 2 temporadas, la serie se alza como una de las majestuosas series de época inglesa.
Con mucho presupuesto por detrás que se nota en la puesta en escena tanto en exteriores como en interiores de palacio hasta los vestuarios.
El nivel llega también en las interpretaciones donde Claire Foy como Isabel II se lleva todo el protagonismo. La pletora de secundarios están al mismo nivel dando un reparto de coral de un nivel excelente.
La dirección por su parte es bastante constante y solo destaca de manera sobresaliente en algunos episodios (Patterfamilias 2×9).
La historia hasta el momento baila entre la política interior e internacional frente a la familia real íntima. Este es el error más notable que veo porque aunque ambas partes me parecen más que interesantes pero las tramas políticas las veo un poco peor para con el nivel tan alto general de la serie.
Con mucho presupuesto por detrás que se nota en la puesta en escena tanto en exteriores como en interiores de palacio hasta los vestuarios.
El nivel llega también en las interpretaciones donde Claire Foy como Isabel II se lleva todo el protagonismo. La pletora de secundarios están al mismo nivel dando un reparto de coral de un nivel excelente.
La dirección por su parte es bastante constante y solo destaca de manera sobresaliente en algunos episodios (Patterfamilias 2×9).
La historia hasta el momento baila entre la política interior e internacional frente a la familia real íntima. Este es el error más notable que veo porque aunque ambas partes me parecen más que interesantes pero las tramas políticas las veo un poco peor para con el nivel tan alto general de la serie.
Miniserie

6,6
7.667
6
15 de abril de 2020
15 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La línea invisible (Manuel Barroso, 2020)
Su gran fuerte está en lo que escoge contar la narración. Me gusta que se encuentra en tonos grises y que no refleje a ETA, como monstruos sin corazón. Intenta mostrar sin juzgar pero no sin condenar. Es cierto que le faltan aristas, porque aunque se dice muchas veces de la representación o que los curas participan, no se muestra demasiado. Entiendo que es una historia muy concreta y parte de su acierto es eso, centrarse en 2 o 3 personajes y seguirles.
El acontecimiento es lo suficientemente importante y cercano como para tener cuidado en la posición moral que se decida poner. Aquí se ha dicho mucho, que va a ser muy polémica o que en realidad no cuenta demasiado. Si me recuerda a algo, es a mientras dure la guerra (Amenabar, 2019). Tiene ese mismo juego de intentar poner a los ambos bandos al mismo nivel.
Estéticamente es muy funcional. Tiene escenas bien ejecutadas, es decir, que narran los acontecimientos de forma que se entiendan pero no tiene ninguna impronta estética.
Actoralmente, cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Antonio de la Torre y Álex Monner. De Antonio poco voy a decir, porque en cada cosa que participa, brilla. Álex, sin embargo, lo que había visto no me había gustado demasiado y aquí mejora bastante. Creo igualmente que se podía haber escogido alguien que llevará mejor el peso dramático del protagonismo.
Su gran fuerte está en lo que escoge contar la narración. Me gusta que se encuentra en tonos grises y que no refleje a ETA, como monstruos sin corazón. Intenta mostrar sin juzgar pero no sin condenar. Es cierto que le faltan aristas, porque aunque se dice muchas veces de la representación o que los curas participan, no se muestra demasiado. Entiendo que es una historia muy concreta y parte de su acierto es eso, centrarse en 2 o 3 personajes y seguirles.
El acontecimiento es lo suficientemente importante y cercano como para tener cuidado en la posición moral que se decida poner. Aquí se ha dicho mucho, que va a ser muy polémica o que en realidad no cuenta demasiado. Si me recuerda a algo, es a mientras dure la guerra (Amenabar, 2019). Tiene ese mismo juego de intentar poner a los ambos bandos al mismo nivel.
Estéticamente es muy funcional. Tiene escenas bien ejecutadas, es decir, que narran los acontecimientos de forma que se entiendan pero no tiene ninguna impronta estética.
Actoralmente, cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Antonio de la Torre y Álex Monner. De Antonio poco voy a decir, porque en cada cosa que participa, brilla. Álex, sin embargo, lo que había visto no me había gustado demasiado y aquí mejora bastante. Creo igualmente que se podía haber escogido alguien que llevará mejor el peso dramático del protagonismo.

7,8
103.263
10
13 de octubre de 2018
13 de octubre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fargo (Hermanos Coen 1996)
Mediante unos personajes que son tan irreales pero a la par de carne y hueso, los Coen nos introducen en la estupidez humana que nos mete en un mundo estrambótico pero cruel.
El paisaje tiene un papel muy importante para la narrativa, un mundo nevado y frío, que junto con los actores hacen que sea una experiencia única del cine moderno.
Mediante unos personajes que son tan irreales pero a la par de carne y hueso, los Coen nos introducen en la estupidez humana que nos mete en un mundo estrambótico pero cruel.
El paisaje tiene un papel muy importante para la narrativa, un mundo nevado y frío, que junto con los actores hacen que sea una experiencia única del cine moderno.
Más sobre Paleocinéfago
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here