Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
...
You must be a loged user to know your affinity with InCriteria
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mundo virtual alucinante, con efectos visuales luminiscentes muy atractivos y trajes fluorescentes futuristas que quedan que ni pintados para todo el universo electrónico de TRON. Aún así, no deja de ser una película predecible, más empeñada en la acción y en la estética que en la credibilidad emotiva de los personajes.

En este milenio en el que los efectos visuales y el 3D están en pleno avance, películas como TRON son pequeños bombones que vienen de perlas para dejarnos alucinados frente a la gran pantalla. Eso sí, la historia no es original, ya que de principio a fin no hay otro elemento central que no sea la lucha del bien contra el mal; el mal que quiere gobernar el mundo y el bien que está para impedírselo. Persecuciones, tiroteos, lucha cuerpo contra cuerpo y relaciones nostálgicas de padre e hijo o de chico rescata chica y viceversa, etc.

Como película de acción es maravillosa y cumple su objetivo a las mil maravillas. Pero hay momentos en los que algunas reacciones emotivas no son creíbles o se quedan cortas. Nadie pide ñoñería Disney, pero si un poco más de reacción cuando pasa algo grave o importante en la historia. Ya que en algunos momentos cruciales, sobretodo los tres protas, se quedan con la misma cara de inexpresión de casi todas las otras secuencias.

En resumidas cuentas: un gran espectáculo visual, que ofrece clichés que hemos visto en muchas otras pelis del género.
1 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este filme cuenta con un muy buen argumento y, además, está bien desarrollado, cosa bastante difícil de conseguir, porque en muchas películas un buen argumento se queda desaprovechado por la falta de pericia de sus realizadores, pero está claro que Kubrick no desaprovechó ni una pizca de este buenísimo guión, supo encontrar a los actores perfectos y dirigir impecablemente este equipo que conforman una de sus mejores películas.

Esta es una historia original para su época, es un argumento llevado a un buen ritmo para mantener la espectación constante y está dotado de una estética peculiar tanto en los escenarios y sonidos, como en los personajes mismos; la fórmula perfecta con la que ha marcado un precedente en el género.

Al parecer, buscaron a consciencia a los actores y actrices para cada personaje, incluso para el que menos aparece, porque cada personaje es de una brillantez tan teatral, que cada uno de ellos aporta contenido y excentricidad: la madre de Alex (el personaje protagonista), el guardia de la cárcel, la psiquiatra y todos y cada uno de ellos, con ese punto perfecto de control de sus personajes para no sobrepasarse ni quedarse cortos, simplemente, en la justa medida y en el tono adecuado.

El ambiente, los vestuarios, las caracterizaciones de los actores, las casas de los personajes, los coches, las canciones, Beethoven, la lluvia… cada detalle fue cuidadosamente estudiado, preparado y puesto a punto; no parece que se le haya escapado a este buen Kubrick ni el vuelo de una mosca.
1 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cartel de este filme puede dar la sensación de que Cyrus es una película de comedia romántica típica de las de Hollywood, pero esta sensación se desvanece con el visionado de la misma. Tres actores de lujo y con más de una sorpresa en el reparto, una grabación al más estilo cine independiente y un buen rato asegurado para pasar cómodamente frente a la pantalla.

Últimamente, los guionistas se centran una y otra vez en las mismas historias, en remakes de películas antiguas y en llevar libros a la gran pantalla; historias recontadas hasta el agotamiento, en lugar de contar las historias que nos regala la realidad que como bien se dice: muchas veces supera la ficción.

En Cyrus nos proponen una historia novedosa para el cine pero no para nuestra sociedad: la de la relación dependiente y nada sana de un hijo adulto que no consigue despegarse de las faldas de su madre, cosa cada vez más común en la actualidad.

Los actores están magníficos: Jonah Hill nos enseña su versatilidad sacándonos de su rol de gracioso —con el que se dio a conocer con películas comoSupersalidos— para enseñarnos una cara más dramática, John C. Reilly que al principio de la historia consigue hacerse pesado con la depresión de su personaje y que nos va cayendo bien poco a poco hasta que acabamos amándolo por su evolución dentro de el drama y, por supuesto, una Marisa Tomei fantástica que nos enseña un personaje entrañable y dulce.

Es de destacar la forma en la que esta cinta ha sido grabada y dirigida: con ese aire a documental y esos acercamientos de cámara que hacen las miradas y los gestos tan dramáticos.

No es una obra maestra, pero si está por encima de la mayoría de comedias monótonas y repetitivas que nos vende la industria cinematográfica; una pieza original para disfrutar en su conjunto.
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.869
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack ...
8
1 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera entrega conmocionó al mundo y nos enseñó que un nuevo tipo de animación es posible. La Pixar se instaló en el podium de los mejores y con Woody, Buzz y el resto de los juguetes de Andy nos trasladamos a la infancia y lamentamos haber perdido en nuestro paso a la edad adulta a nuestra vieja muñeca o aquel robot de los transformers.

La segunda entrega demostró que las segundas partes si pueden ser buenas, que es posible divertir sin repetir las genialidades de la primera y que se pueden crear nuevas sorpresas para mantener a sus fans fieles a las aventuras de Woody, Buzz y sus amigos.

La tercera me daba miedo verla. Me daba miedo porque muchos decían que era mejor que las dos anteriores y muchas veces tener tan altas expectativas suele decepcionar si luego no se cumplen. Yo no sólo tenía miedo de que no fuera buena sino de que echara por tierra la línea perfecta que tenían las dos primeras entregas.

Y al verla, el miedo desapareció. Francamente no creo que haya sido mejor que las antecesoras porque aunque Barbie y Ken dan un fabuloso rato de diversión, de risa y sorpresa (aparte de los protagonistas), recuerdo que tal impacto lo dejó Buzz, por ejemplo, en cuanto apareció entre el montón de juguetes en la habitación de Andy sin saber que era un juguete. Pero no puedo decir tampoco que esta película es peor que las anteriores porque consiguieron de nuevo sorprender sin repetir los gags y puntos fuertes de las otras dos entregas para pasar a crear los suyos propios y mantener ese super listón que estaba tan alto.
1 de mayo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película fascinante que tiene dos significados: el aparente y sencillo cuento absurdo de un hombre amargado que vive el mismo día una y otra vez, y el significado más profundo que vemos a través de la metáfora y que nos habla de la rutina. Una película con actores que nos tienen acostumbrados al mismo registro que, sin embargo, aquí encajan perfectamente. Una película que se ha convertido en un clásico y que ha traspasado las expectativas, aunque por algunos haya sido subvalorada. Una película que no es otra que Atrapado en el tiempo.

El guión es asombrosamente original: con el simple argumento de vivir el mismo día cientos de veces, se puede disfrutar tanto de la comedia a modo de entretenimiento como a modo filosófico y trascendental y si se pone un poco de atención se puede concluir que ningún ser humano puede dejar de sentirse identificado con esta película de algún u otro modo; esto basicamente porque nos habla de la rutina. La rutina todos la hemos experimentado, por tal motivo, esa sensación de repetir cada día la misma o las mismas actividades nos pueden llevar a conectar con Phil y con su exasperante día de la marmota, eso sí, con la enseñanza o moraleja de que la felicidad reside en la actitud con la que nos tomemos esa rutina y las oportunidades que veamos en las repeticiones.

Murray y MacDowell suelen realizar el mismo tipo de personajes y, aunque este encasillamiento puede ser perjudicial para algunas historias, en esta en concreto encajan a la perfección. La expresión de desidia de Murray es más que brillante para este personaje que amargado empieza el primer día y feliz acaba el último, aunque siempre sea el mismo, y MacDowell con su dulzura y con cara de no haber roto nunca un plato, es la ideal para enamorar a este Phil descorazonado que acaba por evolucionar.

Diría que cuando realizaron esta película no tenían pretensiones de competir en los Oscars o marcarse un nombre en la historia del cine, pero la forma en que está realizada con tanta naturalidad y con estos personajes pintorescos en un escenario modesto y pueblerino, ha conseguido enganchar a un gran público y convertirse en un clásico; cuando se habla del día de la marmota casi todos sabemos a que se está haciendo alusión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para