Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Rivas
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Basilisk (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2005
7,2
1.645
Animación
6
25 de julio de 2010
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie se presenta muy bien, de hecho los primeros capítulos me agradaron con creces. Se empieza a golpes directamente, en una exhibición de combate ninja entre los clanes Iga y Kouga ante el Shogun Tokugawa. Este, como debe ser medio retrasado, pues decide que la mejor manera para decidir su sucesor al trono, es que cada clan represente a uno de sus dos hijos (Sin que los clanes tengan conocimiento de esto), que ambos escojan 20 guerreros (10 cada clan) y que se maten entre ellos (lo cual agrada a ambos bandos, ya que aunque hay un tratado de paz entre ellos, se llevan, históricamente, peor que perros y gatos). Es aquí cuando el autor decide tomar una página del libro de Shakespeare y dice "Oye, ¿Y si pongo a dos enamorados y que cada uno esté en un bando distinto? Sí, es una idea brillante, como lo peto". Pues ahí vamos, ponemos a Gennosuke, un habilidoso ninja (O samurai, en muchos casos, el autor trata a ambos como si fueran lo mismo, pero siempre usando la palabra ninja), en el bando Kouga y a Oboro, una inocente muchacha (Tan inocente que llega a ser estúpida y cansina como la niña de Hokuto No Ken), en el clan Iga, que además, carece de habilidades ninja (Y pese a eso, la añaden a la lista de los 20 que deberán luchar por cada clan...). El autor además debería simplemente poner a ambos bandos y que el espectador escoja cual le gusta más. Sin embargo, desde el principio el autor decide que los Iga son los malvados desgraciados tramposos (Excepto Oboro, que esa es la única oveja blanca de Iga) y los Kouga los valientes e inteligentes héroes.

En fin, pues lo que más abunda en la serie son los combates. De hecho creo que no hay ni un sólo episodio que carezca de ellos. Y pese a todo, aún cuando el hecho de que todo sean combates pueda sonar repetitivo, he de decir que están llevados de forma sobresaliente, haciendo siempre hincapié en estrategias y artimañas varias, siempre evitando que se vuelva previsible quien será el ganador y quien el perdedor.

En la obra, cada ninja tiene una habilidad distinta. La pena es que de 20 habilidades, no hay ninguna especialmente innovadora, y para colmo, la única que más o menos podría ser interesante para profundizar en ella, no se llega a desarrollar bien en la serie, imagino que se debe a que ni siquiera el autor sabía como hacerlo. Para colmo, hay una habilidad en especial que se hace extremadamente repetitiva, sobre todo llegando al final de la serie. Pero hay más: El carisma de cada personaje se basa precisamente en su habilidad como ninja, lo cual resulta bastante pobre.

Y es precisamente esto, unido a un final previsible y estúpido, que hace que la serie decaiga de sobremanera en lo que debería ser un final épico.

Para finalizar, es una serie entretenida, pero nada más y creo que pese a no estar mal del todo, jamás se la recomendaría a nadie.
12 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Para que gastar millones si el hecho de que la peli sea cutre hace que la película sea divertida y amena? Guión ridículo y lleno de incoherencias dentro del propio "universo" de la película, actuaciones penosas (A destacar la cantidad de movimientos de lucha libre/pressing catch y los golpes en general, que descaradamente no conectan), las veces en que se llega a decir "¡¡Eh.. Ese extra antes era un vampiro al que mataron!!", la forma en que fusiona géneros (Religión, comedia, vampiros, terror, drama, musical, thriller...), el hecho de que a pesar de ser del 2001 parezca de los 80 debido a su calidad de imagen y sonido, los magistrales diálogos con referencias bíblicas en clave de humor, los enemigos que salen al paso de Jesús (Especial atención a los ateos), los personajes desbordan un carisma que sólo es posible de encontrar en este tipo de pelis o en programas como Muchachada Nui... Y eso no es todo: ¡¡La peli tiene una moraleja al final!!

¿Y cual es el argumento? Los vampiros aterrorizan la ciudad, en especial a las lesbianas. Y sólo hay un hombre capaz de hacerles frente: Jesucristo, interpretado por el genial Phil Caracas (Sólo por el nombre del actor, la película gana puntos), teniendo de aliados a la famosa María Magdalena y a El Santo, un luchador enmascarado de lucha libre mexicana. ¡¡Así de simple!! Nada de retorcidos saltos en el tiempo e historias que resultan ser mentira para despistar al espectador como en, por ejemplo, Hero de Jet Li. ¡¡Directo al grano, como ha de ser!! ¡¡Sí, señor!! ¡¡Aleluya!!

Obviamente, esta peli hay que verla desde un punto de vista con humor, en el que se comprende que la peli es cutre y eso es lo que se va a ver. Simplemente con este requisito, se pasará un rato entretenidísimo, que logra que uno no se arrepienta de ponerse a verla.
6 de mayo de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, decir que esta crítica va a ser ampliamente negativa, principalmente debido al grandísimo hype que fui recibiendo sobre esta película, hasta que, finalmente, la vi.

Lo primero que he de decir es que Sam Worthington es simple y llanamente de lo peor. Ya en Furia de Titanes me pareció pésimo, y esta peli no hizo más que afianzar mi animadversión hacia él. Madre del amor hermoso, Sam... ¿Si no puedes gesticular, por qué te metes a actor? La cara multiuso de tipo duro (Y la versión secundaria de "tipo duro preocupado") no te lleva más allá de las funciones de teatro en el instituto (O al menos así era hasta ahora).

Pasemos a los efectos especiales y demás técnicas novedosas. Aquí he de admitir que todo estuvo a un gran nivel, obviamente se notaba qué está hecho a ordenador y qué no, pero se ha dado un paso importante en el nivel de detalle. De todas formas, según me informaron, el 3D sigue siendo totalmente inútil.

Entornos, fauna, vegetación... Todo muy colorido y vistoso. Aunque por momentos, me pareció estar jugando a Final Fantasy. Había "fenrirs" (Los lobos) y "zus" (Los pájaros) por doquier.

La historia. Si me pidieran describir la historia de Avatar con una sola y única palabra, sin dudar un momento diría "PREVISIBLE". Total y completamente previsible. Una historia de las de siempre, cuya innovación se basa en que la humanidad va a un planeta ajeno, lo invade, la ciencia humana es capaz de introducir la mente en un avatar igual que los indígenas de ese planeta y uno de los usuarios de esa tecnología se infiltra en el pueblo aborigen y acaba tomándoles cariño (¡¡Cielo santo!! ¡¡Que obra retorcida digna de un genio!!). ¡¡Y para colmo, más de la primera parte de la película ya te la sabes gracias al trailer!! Pero eso no es todo: Usa todos los tópicos posibles en el cine. Más información sobre esto en la parte con spoiler.

En fin, ¿Pésima película? ¡¡No!! (Sé que mi crítica sugiere lo contrario). ¿Película asombrosamente buena que debería obligarse a la humanidad a verla y creerse que Pandora existe? Pues tal como dijo Luke Skywalker: "¡¡¡¡¡¡NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal como dije, esta peli junta todos los tópicos posibles en el cine: Enamoramiento a primera vista que se afianza rápidamente, apasionado encuentro de pareja en un entorno romántico, infiltración a lo agente doble que acaba haciendo que el protagonista se encariñe con los indígenas y se ponga de su lado, pero uno de los líderes de la sociedad le desprecia para finalmente acabar respetándole, creyéndole e incluso nombrándole (extraoficialmente) líder del grupo, malo malísimo que puede acabar con todos excepto con los protagonistas, falso final en el que parece que el malo triunfará, otro falso final en el que el valiente protagonista gana y está a punto de morir pese a eso...

Lo único que podría haber salvado la historia de esta película es que los humanos masacraran a los na'vi y ganaran la guerra. Así de sencillo.
12 de julio de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yoji Yamada se copia a sí mismo. Obviamente, se introducen algunos cambios, pero brillan más las similitudes por su insultante obviedad:

-En El Ocaso del Samurai, el protagonista es un samurai de bajo rango.
-En The Hidden Blade, el protagonista es un samurai de bajo rango.

-En OdS, el protagonista es criticado a sus espaldas.
-En THB, el protagonista es criticado a sus espaldas.

-En OdS, el protagonista no tiene mujer, es viudo.
-En THB, el protagonista no tiene mujer, es soltero.

-En OdS, el protagonista jamás mató a nadie.
-En THB, el protagonista jamás mató a nadie.

-En OdS, la hermana de un amigo del protagonista, le limpia la casa y hace las labores de su mujer durante un tiempo. Se enamora de ella, pero no quiere pedirle matrimonio. La chica es guapa y bondadosa.
-En THB, una chica aprendió a hacer las labores del hogar en casa del protagonista, haciéndolas. Se enamora de ella, pero no quiere pedirle matrimonio. La chica es guapa y bondadosa.

-En OdS, un samurai rebelde se recluye en una casa. El protagonista es elegido por el clan para ir a matar al rebelde.
-En THB, un samurai rebelde se recluye en una casa. El protagonista es elegido por el clan para ir a matar al rebelde.

-En OdS, en principio, el rebelde es un samurai más habilidoso que el protagonista, y que ya ha matado a mucha gente.
-En THB, en principio, el rebelde es un samurai más habilidoso que el protagonista, y que ya ha matado a mucha gente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En OdS, la chica se casó con un hombre que la maltrata físicamente. El protagonista la rescata, al batirse en duelo con su marido.
-En TBH, la chica es obligada por su "nueva familia" a realizar grandes trabajos y apenas tiene descanso, técnicamente siendo maltratada por ello, lo que le hace caer gravemente enferma por su precaria condición de vida. El protagonista la rescata, llevándosela de esa casa y dándole cobijo.

-En OdS, antes del duelo de samurais, ambos tienen una charla. El protagonista pide al samurai rebelde que huya, porque no quiere matarle.
-En THB, antes del duelo de samurais, ambos tienen una charla. El protagonista pide al samurai rebelde que huya, porque no quiere matarle.

-En OdS, en el enfrentamiento contra el rebelde, el protagonista es herido primero.
-En THB, en el enfrentamiento contra el rebelde, el protagonista es herido primero.

-En OdS, el protagonista gana el enfrentamiento jugándoselo todo a una carta.
-En THB, el protagonista gana el enfrentamiento jugándoselo todo a una carta.

-En OdS, el protagonista acaba casándose con la chica anteriormente mencionada.
-En THB, el protagonista acaba casándose con la chica anteriormente mencionada.
3 de julio de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era en cierto modo reticente a ver esta película, ya que no suele gustarme el trabajo de este director, pero opté por darle una oportunidad, ya que toca un género que me gusta y a varias personas les pareció una película seria (Al menos comparada con el resto de su obra).

Las comparaciones son horribles, pero también inevitables. Y había ocasiones en que 13 Assassins me recordaba a Los Siete Samurais. Por ejemplo, el reclutamiento, más o menos la primera hora de película. Pero claro, son 13 personajes, casi el doble que en el clásico de Kurosawa. Esto impide que tomes ninguna simpatía con ningún personaje en concreto. Tal vez con el cazador, que además es el único que no es samurai se tome algo más de contacto, ya que aparece en circunstancias diferentes, tiene cierta aura extraña y a mí en cierto modo me recordó a Kikuchiyo, el personaje de Toshiro Mifune en Los Sietes Samurais.

Además, en esta primera hora explican el motivo de las intenciones de los samurais, introduciendo al "enemigo". Si tuviera que describir esta primera parte de la película en una palabra, dicha palabra sería "bodrio". Es todo demasiado caótico, intentando evocar a ese cine de samurais de los 50 y 60 pero fracasando de un modo demasiado estrepitoso en el intento. Al final sólo te enteras de quienes son tres o cuatro personas, las demás no parecen más que prototipos carentes de importancia.

Una vez comienza el ansiado enfrentamiento, por fin pasa algo interesante, original pese a algunos detalles que resultan esperpénticos, pero que en el fondo no me molestan personalmente, ya que los veo como un intento de dar variedad y algo diferente, aunque dicho intento sea fallido.

El problema llega en el momento en que te cansas de ver espadazos. ¡Y es una película de acción, de samurais! ¿¡Cómo es posible que te canses de precisamente lo que deseabas ver!? Pues porque los enfrentamientos, si bien al principio son entretenidos, se vuelven cargantes y repetitivos. ¡Maldita sea, que si tras estar todos intactos justo empiezan a ser heridos todos al mismo tiempo! Fue en ese momento cuando creí estar viendo una película de lo peorcito de Hollywood, de esas de "directo a DVD".

El final es previsible (Y si fuera imprevisible, probablemente sería un mal final, no nos engañemos), pero al menos uno espera que haya algún diálogo digno de mención. En su lugar no tenemos más que otra burda imitación de ese antiguo cine de samurais que no vale ni para limpiarse el culo con ella.

Miike debería haber hecho caso al "villano" de su película: "Los duelos son mucho más elegantes", porque cansa ver una y otra vez como caen los "Bruce Harpers", "Krillines" y "Yamchas" que hay en las filas enemigas. Y son muchos. Muchos. Demasiados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como nota en spoiler, me gustaría tratar la escena final de la película, en la que sólo queda vivo el sobrino de Shinzaemon. O eso se supone, porque al cazador del bosque le habían matado en uno de sus extraños discursos, nada más y nada menos que atravesándole el cuello con una wakizashi. Y ahí aparece el colega, que sorprende al que se suponía que era el único superviviente.

Se hace una película que, con alguna fantasmada, nunca llega al plano sobrenatural. ¿Por qué decide hacerlo al final planteando una duda al espectador? ¿Es la forma de resarcirse que tiene el director, como un chico malo que tras hacer un trabajo respetuoso deja una sutil sorpresita a su superior? Imagino que la explicación es tan sencilla como mirar la mitología japonesa y buscar onis, akumas, youkais, tengus, etc y pensar que ese personaje era uno de estos demonios tomando apariencia humana. ¿Pero entonces para que meterle la historia de que se enrolló con la mujer del jefe de su tribu/grupo/loquesea? ¿Y qué lleva al demonio a ayudar a los protagonistas? ¿Agradecimiento porque de verdad estaba atrapado en esa red y no se podía liberar? ¿Aburrimiento? Nunca lo sabremos. Y sinceramente, si algún día se obtiene una respuesta, no creo que me interese mucho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para