Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hernandez
You must be a loged user to know your affinity with Lautaro
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de junio de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine nacional ha dado grandes películas que nos dejan muy bien parados en el resto del mundo, pero 2013 ha sido un año particularmente flojo en cuanto a calidad (a falta de ver "Septimo" y "Corazón de león", la mejor película hasta ahora me ha parecido "Metegol" y solo por el avance que significa para la animación) y una prueba insoslayable de aquello es que la película que estamos reseñando haya sido la elegida para competir por el Oscar de mejor película extranjera.
Aclaremos los tantos, "Wakolda" no es una mala película, no aburre, es correcta, esta bien filmada y bien actuada, ok, pero el argumento es soso, no avanza nunca, el tema central de la película (bastante interesante de por cierto) es interrumpido torpemente por innecesarias subtramas y tiene un final altamente insatisfactorio.
Porque es cierto que la idea de que Josep Mengele, el ángel de la muerte nazi, haga experimentos con una niña de la Patagonia Argentina es muy jugosa, pero le falta algo que termine de condimentarlo, porque todas las subtramas que rodean este tema (el bullying adolescente, las sospechas que tiene el personaje de Diego Peretti, el misterio de los personajes de Elena Roger y Guillermo Pfening) son innecesarias y aportan poco y nada a la película, y la hacen más extensa de lo que podría llegar a ser.
No se, me parece una buena idea muy mal redondeada, un buen aporte hubiera sido de que el personaje de Peretti no se, se pusiera a investigar, y en una escalada de tensión que dure toda la película descubra a Mengele y que nos deje un final lleno de suspense, pero en lugar de eso vemos una ráfaga de escenas innecesarias que hacen que la idea central quede en la nada y que todo termine siendo rutinario y soso.
En cuanto a las actuaciones, son todas creíbles ya que todos son grandes actores que hacen lo que pueden con sus personajes sosos y mal escritos. Alex Brendemuhl hace una decente actuación como un Mengele humanizado que supone el mejor personaje de la película. Es imposible ver a Diego Peretti actuar mal, pero su personaje es prescindible y no aporta nada al igual que el de Natalia Oreiro (que demuestra que es una actriz digna y que puede salir del estereotipo de las telenovelas).
¿Recomendaría Wakolda? No se, quizás merece un visionado para ver la maravillosa fotografía de los paisajes de Bariloche, unas actuaciones decentes y un buen montaje, pero después es asistir a ver la función de una narración nula, sin suspenso, sin escenas que destaquen, sin personajes que hagan nada fuera de lo común. En fin una película vacía, sin alma y desganada. Decepcionante
Toy Story
Estados Unidos1995
7,7
161.292
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Don Rickles ...
10
12 de junio de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
l mismo año 1995 salieron entre otras películas (Duro de Matar 3, Batman Forever, Braveheart) dos películas con el sello Disney, una muy bien distinguida de la otra, la historia real de Pocahontas que seguro iba a ser épica y espectacular, ya que un año antes la casa de Mickey demostró lo bien que se le daba el dramatismo con El Rey León, mientras que en el otro lado estaba una película de juguetes de plástico que, creo yo, en su momento solo llamaba la atención por ser la primer película animada en estar completamente hecha por ordenador.
Y lo irónico es que realmente Pocahontas terminó hundiéndose por su desmedido uso de infantilidad y no estuvo a la altura de la década dorada de Disney de la que estamos hablando, mientras que la película del nuevo estudio de animación, Pixar, no solamente era divertida y trepidante sino que también les hablaba no solo a los niños, sino a los adolescentes y a los adultos.
Al igual que en El Rey León realmente no estoy haciendo una crítica de cine aquí, sino empezando a recordar algo que hay ya vi y re visione un millón de veces, ya que Toy Story nos ha dejado realmente algo a todos debido a que John Lasseter nos dice a nosotros ¿Recuerdan como era todo cuando jugaban con juguetes y eran niños felices e inocentes? Y es que la verdadera revolución en mi opinión no es el CGI, que ahora con los años encima se ve bastante envejecido sino la forma en la que Pixar trata a los juguetes, ya que si un juguete viviría haría exactamente lo mismo que ellos.
También los personajes son una revolución, Woody se hace nuestro amigo enseguida, simpatizamos y compartimos sus sentimientos, comete errores y tiene defectos, y eso lo hace grandiosamente más humano. También sentimos algo de culpa porque también nosotros cuando teníamos un juguete nuevo enseguida dejábamos tirados a los otros. Y que decir de Buzz, sentimos realmente lástima cuando le vemos tan confundido pero al mismo tiempo nos deja una carcajada continua cada vez que dice que es un guardián espacial haciendo que la química con el protagonista vaquero, sea magnífica de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es que Toy Story no solo maneja bien este tema de la psicología en los juguetes, también nos da comedia y aventura de la buena, de la que nunca va a pasar de moda, a la que nosotros les mostraremos a nuestros hijos, la que nunca va a ser olvidada. ¿Como olvidarnos de los hilarantes extraterrestres verdes que tienen "A LA GARRA" como a un Dios? Que bien se clavan en la personalidad de los juguetes encerrados en ese tipo de juegos, siendo una especie de secta religiosa que tienen a la garra que los saca como una deidad todopoderoso.
De los personajes secundarios, se destaca el señor Cara de Papá, quejón y repulsivo como él solo y el entrañable dinosaurio Rex, el chancho también tiene puntos cómicos pero comparado con las secuelas, aquí aparecen poco y nada, aquí lo que realmente importa es el descubrimiento que tienen Woody y Buzz.
Sublime el viaje emocional de ambos juguetes, siendo Woody el serio y cuidado y siendo Buzz todo lo contrario. Después viene el EXTRAORDINARIO climáx en el que contemplamos el ingenio de los juguetes y en el final el hecho de que Woody grite como un loco "Al infinito y más allá" y de que Buzz diga "No estoy volando, estoy cayendo con estilo", muestra de una manera magnífica lo que aprendieron, como se necesitan el uno del otro y lo bien que se complementan.
Realmente puedo hacer demasiado larga la reseña si pongo todos los momentos divertidos de la película, o los más originales o los mejores diálogos, basta decir que son tan geniales que hacen que cualquier apartado indiviual quede en seguno plano. De la banda sonora salvó "Yo soy tu amigo fiel" no hay nada realmente mítico y la música puramente instrumental no es la mejor de Pixar (este título le pertenece a "Up), pero Toy Story es por donde lo mires, una autentica revolución que le abrió el camino a genios de la animación, como es Pixar.
Pronto analizaremos la segunda parte de esta trilogía, pero primero tenemos que seguir con la década de Disney y ver como un año después Disney adaptó la trágica historia "Nuestra Señora de París", saliendo esta vez con el pie derecho.
27 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 90 ¿Qué década para el cine, no? 'El Silencio de los Inocentes', 'Pulp Fiction, 'Se7en', 'Forrest Gump', 'Jurassic Park', 'American Beauty' y cuantas Obras Maestras más que nos ha dejado esa época. La chispa y la audacia con la que nuevos clásicos salían cada año era gigantesca, y entre toda esa pila de clásicos quien diría que un film independiente inglés, dirigido por un director por el momento desconocido y un grupo de jóvenes actores que todavía no se habían destacado en nada, no solo se convertiría en un hitazo imprevisto de taquilla sino que también marcaría a toda una generación.
Hablar sobre un tema como las drogas no es para nada fácil, sus repercusiones tanto físicas como psíquicas son temas muy complicados de tratar en una película sin caer en la moralidad barata o en el sermón gratuito. Y por eso la principal virtud de 'Trainspotting' es su honestidad, en ningún momento vemos discursos grandilocuentes que nos recalcen continuamente que la droga es mala y que drogarse hace mal sino que lo que Boyle (director) y Hogdhes (guionista) hacen es mostrarnos el día a día de los personajes y como estos sobrellevan el tema de tener una drogadicción.
Además la película cuenta con una estructura narrativa impecable, que no solo presenta a los personajes y a su entorno en apenas 10 minutos (narrados y muscalizados con la genial 'Lust for life' de Iggy Pop) sino que nos hace sentir, vivir y hasta oler absolutamente todas las sensaciones que les toca vivir, desde el éxtasis y la alegría que provocan un simple subidón de heroína, hasta la tristeza, deshazon y miseria de algunos momentos donde el director no se pone colorado en mostrar escenas que pueden ser algo desagradables pero que dan al clavo con lo que quiere transmitir la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son particularmente destacables y memorables esas secuencias oníricas, donde los personajes se encuentran fuera de sí y se mezcla lo onírico con lo real ya que Boyle utiliza elementos cinematográficos ingeniosos que se complementan a la perfección con lo que siente el espectador en un determinado momento, destacándose así la memorable y sublime escena del sumergimiento en el océano del "peor baño de Escocia" o el uso del hundimiento de la alfombra para ilustrar la caída en desgracia del personaje de Ewan McGregor por citar algunos ejemplo.
Además es genial como la película va mutando constantemente su tono según cual sea la situación, pasando por situaciones de comedia negra (la especialidad de los noventa, basta ver 'Pulp Fiction', 'Fargo' o 'American Beauty'), momentos realmente desagradables e incluso escenas que llegan al nivel de lo horripilante como toda la situación del bebé. Y lo mejor es que todas estas situaciones grotescas no son para nada gratuitas sino que se perfilan como necesarias para los personajes y su evolución alrededor de la película, y es que he visto pocas películas de este índole que se centren tanto en sus personajes y sus sensaciones como esta joyita.
Y el final sin dudas es soberbio y termina siendo una brillante vuelta de tuerca a lo visto antes, podemos interpretar que el personaje principal por fin ha decidido cambiar y elegir una vida normal y monótona antes que seguir arruinando su vida con su drogadicción, pero en realidad se puede observar por el discurso final de que en realidad es imposible escapar de la vida que uno ha elegido y que por más que intente convencerse a si mismo no hay ninguna esperanza de reformarse.
Bueno, queda hablar de las actuaciones y de la estética. Hay que aclarar que el primer apartado es soberbio ya que todos los actores bordan sus personajes y se mimetizan de manera perfecta con ellos, destacando especialmente el genial Ewan McGregor y el venenoso y mordaz Robert Carlyle, que roba cada escena en la que aparece. De la estética, la dirección de arte y la fotografía cabe decir que son ideales para el ambiente que intenta transmitir la película, siendo una parte fundamental del conjunto.
En fin, 'Trainspotting' es una gran película que salió prácticamente de la nada y sorprendió a todo el mundo por lo osado de su planteamiento y la manera audaz, perspicaz e incorrecta de tratarlo, además de sus fantástica estructura narrativa que mezcla de manera fantástica el drama con la comedia y su impecable estética, musicalización y actuación que terminar por redondear una película icónica y monumental.
27 de diciembre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que no les haya hablado mucho de él en el recorrido del blog, David Fincher es uno de mis directores preferidos. Tiene un virtuosismo único para enlazar al espectador en la historia en la que esta contando (y eso que se ha desenvuelto en varios géneros diferentes) gracias a un estilo de dirección intenso, oscuro y atrapante, que es imposible que deje indiferente a alguien.
Por suerte este año Fincher vuelve a dar cátedra con una historia intensa, oscura y que hasta deja mal cuerpo en ciertos momentos, que va mutando su apariencia a medida que pasan los minutos hasta tal punto que el espectador se encuentra definitivamente desesperado.
Aunque la premisa parezca simple y ya mil veces vista, Fincher gracias a una firme dirección, hace que el prímer tercio, más tranquilo y convencional, vaya presentando lentamente los factores que van llevando hacía la verdad sobre la desaparición de Amy, a lo que el comportamiento extraño que tiene el personaje de Ben Affleck van acarreando dudas sobre la prensa y la policía sobre él ¿Es realmente Affleck implicado con la desaparición de Amy?
Pero a partir de la segunda hora, la historia da un vuelco gigantesco gracias a un giro brillante, y de ahí en adelante la película no para de engañar al espectador y de sorprenderlo con constantes vueltas de tuerca, que por suerte no saturan al espectador sino que siempre son presentadas en los momentos oportunos. En eso ayudan y se complementan de maravilla con lo que sucede, la oscura y penetrante fotografía, los magníficos movimientos de cámara de Fincher y una perfecta banda sonora que acentúa aún más si se puede la tensión y la intensidad de las escenas.
Por suerte la película no solo se queda con la investigación y los giros, sino que añade también, una cuota de humor irónico y hasta satírico con una crítica BRUTAL hacía los medios de comunicación estadounidense, que afortunadamente no se hace nada gratuita ya que esta perfectamente complementada con la trama policial.
Por suerte las actuaciones también están a la altura de semejante historia. Ben Affleck siempre me ha parecido un actor de lo más ignoto y soso, pero aquí esta realmente convincente como protagonista con un perfil psicológico misterioso, y su cara inexpresiva sencillamente da el clavo con lo que su personaje quiere transmitir. Pero la que merece un párrafo aparte es la excelente Rosamund Pike (que hasta aquí nunca había tenido la oportunidad de un rol principal en el que demostrara todos sus dotes actorales), que es un autentico terremoto que arrasa con la película cada vez que esta en escena, una actuación sencillamente soberbia de la que no me voy a explayar mucho porque me llevaría a revelar los giros de la historia.
En fin, no me queda mucho por añadir, salvo que nadie que sea fan de Fincher o de los thrillers policiacos debe perderse esta soberbia película, que desde una sencilla premisa va mutando hasta convertirse en terriblemente oscura y retorcida, gracias a una brillante narración que no le permite un respiro al espectador. De las mejores pelis del año, y una joya más para la brillante filmografía de David Fincher.
31 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a hacer un pequeño parate del Diario Spielberg para reseñar la nueva aventura de los primates.
Como ya todos sabemos "El Origen del Planeta de los Simios" (2011) nos tomo por sorpresa, ya que le daba aire y vida a una franquicia prácticamente muerta, llevándola por nuevos caminos sin dejar de respetar la identidad de la cinta original. La historia del mono César era solida, perfectamente construida y se tomaba en serio a si misma, así que mientras con la primera no había expectativas con esta segunda parte por lo menos se esperaba que estuviera a la altura.
Y realmente se nota que hay esfuerzo y dedicación en cada fotograma del film, ya que al igual que la primera, el producto se toma en serio a si mismo, no toma al espectador por tonto y lo sumerge en la historia, esta vez mas fría y pesimista y con el suspenso de la inevitable confrontación entre humanos y simios.
Lo destacable en este apartado es que ningún bando es realmente bueno o malo, ambos luchan por su supervivencia y por su causa, todas las luchas y malentendidos que hay alrededor de la película suceden de manera totalmente natural, ya que a pesar de que traten de evitarlo, humanos y simios van a tener que pelear entre sí si que es quieren sobrevivir en un mundo tan desolado.
En ese sentido, los simios liderados nuevamente por el genial César que continua creciendo como personaje (un Oscar para Andy Serkis por favor) son ya señores personajes, retratados con toda la seriedad y solemnidad que les sea posibles y destacando grandes ambigüedades y diferencias incluso entre ellos mismos, porque por más esfuerzo que haga César por tratar de que sean una familia, muchos de ellos crecieron siendo maltratados por los humanos por lo cual no les tienen la paciencia que su líder les tiene a la hora de confiar en ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mientras que César esta estupendo y sigue creciendo como personaje, no tiene tantos momentos épicos como en la primera (falta una escena con el impacto de ese !NO! de su predecesora), pero para compensarlo tenemos a la revelación del film, el siniestro Koba, un autentico roba escenas, que aprovecha su potencial al máximo y se convierte en un villano con todas las de la ley. Impresionante.
Los que me han sorprendido son los humanos, que ojo no es que sean personajes impecables (el personaje de Gary Oldman lejos de ser cliché o mal escrito, podría haber sido encarnado por un actor de menos renombre), pero cumplen su papel dentro de la película con credibilidad y solvencia.
En el apartado técnico y acción no hay quejas, a lo sumo la película a veces esboza una falta de timming, haciendo que algunas escenas se extiendan demasiado y algunos momentos tarden en llegar, pero cuando los momentos llegan, debo decir que no podrían estar mejor filmados. Y de los efectos visuales de los simios basta decir que a los 5 minutos te olvidas que están hechos digitalmente.
En fin, con sus virtudes y defectos, "El Amanecer del Planeta de los Simios" consigue ser un estupendo blockbuster que entretiene sin tomar como un tonto al espectador y que afianza nuevamente una saga que parecía que había muerto con el esperpento de Tim Burton y ahora es una de las más solidas de esta nueva ola de blockbusters.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para