You must be a loged user to know your affinity with closedown
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
1.975
8
18 de mayo de 2023
18 de mayo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta estupenda película te hace querer mejorar como persona, aprender a amar y a hacer las cosas con más calma y paz, más conscientemente, desenvolverte en la vida en un tempo más armónico para embellecer las rutinas y los afectos.
La religión, vivida por los protagonistas sin ningún tipo de fanatismo, el espíritu, en esta caso islámico, empapa la moral y la forma de ser de los personajes, forja su carácter para bien, de ella sacan una ayuda que les permite mayor comprensión y respeto muto, más hondo conocimiento.
La película ensalza la figura de la mujer protagonista. Ella se entrega, como ofrenda de amor, a su marido, aunque conoce las imperfecciones de él: ciertas conductas que a los ojos de muchas otras parejas serían motivo de ruptura, ella las acepta, pues por encima de ellas está la consideración que tiene de él como hombre: "no he conocido ha nadie tan puro y tan noble como tú"; cuando ella pronuncia estas palabras, en un momento catártico del film, creo que no sólo a mí se me saltaron las lágrimas en la sala.
El hombre, como confesará, le debe a ella la superación de un dolor arrastrado desde la infancia. ("Ella lo borró todo"). Seguramente ella también le deba a él la curación de algún trauma. Porque la forma que tienen de convivir, su día a día, está impregnado de una compenetración en la que ambos son conocedores de sus debilidades y no dejan que éstas rompan el vínculo sacro que les hace tratarse con la máxima consciencia, humanidad, tacto, dulzura y devoción.
De tal forma se cuidan y se envuelven en el manto del cariño mutuo que, al terminar la proyección, los espectadores inevitablemente nos damos cuenta de que hemos contemplado el ideal conyugal, y creo que muchos seremos espoleados a esforzarnos para acercarnos más a él
La religión, vivida por los protagonistas sin ningún tipo de fanatismo, el espíritu, en esta caso islámico, empapa la moral y la forma de ser de los personajes, forja su carácter para bien, de ella sacan una ayuda que les permite mayor comprensión y respeto muto, más hondo conocimiento.
La película ensalza la figura de la mujer protagonista. Ella se entrega, como ofrenda de amor, a su marido, aunque conoce las imperfecciones de él: ciertas conductas que a los ojos de muchas otras parejas serían motivo de ruptura, ella las acepta, pues por encima de ellas está la consideración que tiene de él como hombre: "no he conocido ha nadie tan puro y tan noble como tú"; cuando ella pronuncia estas palabras, en un momento catártico del film, creo que no sólo a mí se me saltaron las lágrimas en la sala.
El hombre, como confesará, le debe a ella la superación de un dolor arrastrado desde la infancia. ("Ella lo borró todo"). Seguramente ella también le deba a él la curación de algún trauma. Porque la forma que tienen de convivir, su día a día, está impregnado de una compenetración en la que ambos son conocedores de sus debilidades y no dejan que éstas rompan el vínculo sacro que les hace tratarse con la máxima consciencia, humanidad, tacto, dulzura y devoción.
De tal forma se cuidan y se envuelven en el manto del cariño mutuo que, al terminar la proyección, los espectadores inevitablemente nos damos cuenta de que hemos contemplado el ideal conyugal, y creo que muchos seremos espoleados a esforzarnos para acercarnos más a él

5,9
52.522
10
16 de mayo de 2012
16 de mayo de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace falta estar abierto al misticismo para disfrutar esta película. O dejarse abrir por ella. De entrada disgustará a todos los que sufran de alergia hacia el sentimiento religioso, pues ya desde el principio hay preguntas y oraciones a un Dios que si bien por el contexto cultural del film es el cristiano, podría ser el de otra religiosidad, entendiendo "religión" como lo que vincula al hombre con un Sentido. Hay que ser cuanto menos tolerante con cierta espiritualidad trascendente para no denostarla por motivos ideológicos. No es, por lo tanto, necesario ser cristiano para disfrutarla, pues la base mística-espiritual es similar en todos, independientemente de cómo se concrete.
Entiendo también que pueda no gustar la película por motivos estrictamente cinematográficos.
Esta obra de arte, si te atrapa, puede conducirte, a través de su insólita belleza audiovisual, a más de un momento catártico.
Es una de las películas más ambiciosas de la historia: abarca desde la creación de la Tierra hasta su muerte. Y en la tierra, la vida. La vida como eclosión, como lucha, como armonía, como pérdida; como el arte de compartir, de descubrir, de crecer, de amar. No posee una estructura narrativa, argumentativa; su estructura es poética, buscando afectar al entendimiento y al sentimiento, pudiendo provocar varias reflexiones sobre la existencia, que es lo que se muestra.
Una de las reflexiones más interesantes a mi juicio es la del origen del mal en un entorno de hermosura natural (los árboles parecen catedrales) Mientras que la madre representa la bondad y la creencia en la Verdad, el padre refleja la dureza, el utilitarismo. Y en medio los niños, los amigos, los hermanos, que abandonando el estadio ideal de la infancia llena de ternura y de cuidados, se topan con la fealdad, la hipocresía, el mal que queda impune. Y entonces se produce la dislocación. "¿En qué momento me separé de ti?" "¿Por qué hago lo que odio?" El mal, que entre otras cosas provoca la guerra, que tanto afecta a la familia protagonista.
En definitiva, "El árbol de la vida" no oculta las crudas realidades de la vida, pero apuesta por la belleza, el amor y la reconciliación.
Entiendo también que pueda no gustar la película por motivos estrictamente cinematográficos.
Esta obra de arte, si te atrapa, puede conducirte, a través de su insólita belleza audiovisual, a más de un momento catártico.
Es una de las películas más ambiciosas de la historia: abarca desde la creación de la Tierra hasta su muerte. Y en la tierra, la vida. La vida como eclosión, como lucha, como armonía, como pérdida; como el arte de compartir, de descubrir, de crecer, de amar. No posee una estructura narrativa, argumentativa; su estructura es poética, buscando afectar al entendimiento y al sentimiento, pudiendo provocar varias reflexiones sobre la existencia, que es lo que se muestra.
Una de las reflexiones más interesantes a mi juicio es la del origen del mal en un entorno de hermosura natural (los árboles parecen catedrales) Mientras que la madre representa la bondad y la creencia en la Verdad, el padre refleja la dureza, el utilitarismo. Y en medio los niños, los amigos, los hermanos, que abandonando el estadio ideal de la infancia llena de ternura y de cuidados, se topan con la fealdad, la hipocresía, el mal que queda impune. Y entonces se produce la dislocación. "¿En qué momento me separé de ti?" "¿Por qué hago lo que odio?" El mal, que entre otras cosas provoca la guerra, que tanto afecta a la familia protagonista.
En definitiva, "El árbol de la vida" no oculta las crudas realidades de la vida, pero apuesta por la belleza, el amor y la reconciliación.

5,8
10.946
8
15 de octubre de 2022
15 de octubre de 2022
29 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora parece que se tiene muy en cuenta hasta el género del directer a la hora de enjuiciar una película. En este caso, mujer. Una mujer hablando de crueldades entre mujeres y de la actuación sanguinaria de un varón ¿es machismo o feminismo? Que alguien me lo explique o me la explique, que no me entero de nada desde hace tiempo y no sé ya ni escribir sobre mi desconcierto; pero me parece que la autora está por encima de estas discusiones.
Más allá de supuestos juicios impuestos desde el poder para que analicemos cualquier cosa de forma condicionada en aras de una equidad presupuesta por no sé que intereses, en la medida en que yo pueda escapar de los mismos, declaro:
Humor negrísimo para disfrutar lo que se pueda una realidad más feroz que la de la bicicleta, o al menos más acorde a nuestro actual entendimiento. La verdadera España; más auténtica que la que supuestamente refleja en colores histéricos las verdades sobre las madres de la patria. La verdadera condición humana en expresionista escorzo tan mutilada que impresiona. En fin: una especie de neorrealismo siglo XXI. "Para pasar el rato" oí a alguno en la sala. Puede ser, pero seguro que será un "rato" que no olvidarán.
Humor, como he dicho, sobre lo tremebundo. Un matadero como escenario de la conciencia colectiva. Una escena de amor memorable (la cúspide de la película) en la que solo se oye pronunciar un nombre en plena noche.
Me da que de esta directora sí podemos esperar más fábulas monstruosas e inteligentes alumbramientos. Sospecho que de momento no está casada con ninguna. Afortunadamente para todos. A ideologías, me refiero.
Más allá de supuestos juicios impuestos desde el poder para que analicemos cualquier cosa de forma condicionada en aras de una equidad presupuesta por no sé que intereses, en la medida en que yo pueda escapar de los mismos, declaro:
Humor negrísimo para disfrutar lo que se pueda una realidad más feroz que la de la bicicleta, o al menos más acorde a nuestro actual entendimiento. La verdadera España; más auténtica que la que supuestamente refleja en colores histéricos las verdades sobre las madres de la patria. La verdadera condición humana en expresionista escorzo tan mutilada que impresiona. En fin: una especie de neorrealismo siglo XXI. "Para pasar el rato" oí a alguno en la sala. Puede ser, pero seguro que será un "rato" que no olvidarán.
Humor, como he dicho, sobre lo tremebundo. Un matadero como escenario de la conciencia colectiva. Una escena de amor memorable (la cúspide de la película) en la que solo se oye pronunciar un nombre en plena noche.
Me da que de esta directora sí podemos esperar más fábulas monstruosas e inteligentes alumbramientos. Sospecho que de momento no está casada con ninguna. Afortunadamente para todos. A ideologías, me refiero.

6,7
5.375
9
16 de enero de 2022
16 de enero de 2022
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine fantástico en todas las acepciones de la palabra.
Película que es pura magia, magia delicada, delicada humanidad. Una poética sutileza la envuelve de principio a fin. Cada palabra dice algo esencial en sus pocas frases, llevándonos en sus reverberaciones y ecos hacia lo más profundo de los personajes y de nosotros mismos.
La historia empieza con una despedida y termina con un gran encuentro en el que se pronuncian dos nombres conteniendo todo lo aprendido, todo lo sentido; se han colmado de recíproco conocimiento y comprensión. Este mutuo decirse es, finalmente, reconocimiento y reconciliación con uno mismo.
Setenta y dos minutos de fantasía, lirismo y evocaciones. A ver si quienes estén interesado en hacer cine fantástico toman nota de que este género puede no requerir de efectos especiales y sí ser vehículo para historias que tengan verdadero interés: historias modestas, cotidianas, cercanas, inteligentes... como la de esta pequeña obra maestra.
Película que es pura magia, magia delicada, delicada humanidad. Una poética sutileza la envuelve de principio a fin. Cada palabra dice algo esencial en sus pocas frases, llevándonos en sus reverberaciones y ecos hacia lo más profundo de los personajes y de nosotros mismos.
La historia empieza con una despedida y termina con un gran encuentro en el que se pronuncian dos nombres conteniendo todo lo aprendido, todo lo sentido; se han colmado de recíproco conocimiento y comprensión. Este mutuo decirse es, finalmente, reconocimiento y reconciliación con uno mismo.
Setenta y dos minutos de fantasía, lirismo y evocaciones. A ver si quienes estén interesado en hacer cine fantástico toman nota de que este género puede no requerir de efectos especiales y sí ser vehículo para historias que tengan verdadero interés: historias modestas, cotidianas, cercanas, inteligentes... como la de esta pequeña obra maestra.
9
17 de diciembre de 2021
17 de diciembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie inglesa que consigue llevar la elegancia propia de las películas, sobre todo de época, de este país, al formato televisivo, en un historia ambientada en la actualidad. Aumenta dicha elegancia que el matrimonio protagonista sea de alta posición social y cultural y ostente una distinción en modales, miradas y palabras muy por encima de la media. Los vestidos que luce la formidable Eve Hewson, sus gestos y movimientos, el pensamiento que está detrás de cada frase, sus diferentes registros en función de la persona con la que interactúa, el tacto, los modales..., todo esto y más, se encarnan en su misteriosa belleza. Este corte distinguido también lo comparten, en mayor o menor medida, el resto de los personajes.
Es enigmática en todo momento: un pasado marcado y no explicado, con una tragedia sobre la que hay muchas dudas. Antiguas amistades y ciudades que se dejaron atrás. Un presente que padece de heridas y secretos no resueltos que repercuten en todo momento sobre la conducta de la pareja. Desde el comienzo parece que un enigma les hace vivir al filo de la mentira en una relación de poder y dominación psicológica constante. Las referencias a lo onírico son continuas y representan un misterio in crescendo.
Será a través de los ojos de Simona Brown, que son los nuestros, como nos inmiscuiremos en la vida de esta pareja. Tras un encuentro casual previo, él entra a trabajar en una lujosa consulta psiquiátrica donde ella resulta ser la secretaria; al poco conoce también accidentalmente a su mujer. Le fascinan por separado y por separado se relaciona con ellos, no pudiendo salir ya de la órbita de ambos, a pesar de que percibe algo extraño y hasta peligroso rodeándolos.
En el tramo final nos preguntamos hasta qué punto podemos llegar a ponernos en la piel de un conocido y cómo nos determinan las personas con quienes tenemos un trato íntimo; también sobre la adaptación que sufrimos al ser amado, reconvirtiéndonos a veces según sea preciso en la unión, y la idea de que al estar en pareja todos adquirimos un mismo perfil modelado por el otro. Éstas y más cuestiones plantea un tramo final con ingredientes psicodélicos y esotéricos, que está cerrado y a la vez es sumamente interpretable.
En fin: elegancia, misterio, sofisticación e interrogantes.
Un lujo.
Es enigmática en todo momento: un pasado marcado y no explicado, con una tragedia sobre la que hay muchas dudas. Antiguas amistades y ciudades que se dejaron atrás. Un presente que padece de heridas y secretos no resueltos que repercuten en todo momento sobre la conducta de la pareja. Desde el comienzo parece que un enigma les hace vivir al filo de la mentira en una relación de poder y dominación psicológica constante. Las referencias a lo onírico son continuas y representan un misterio in crescendo.
Será a través de los ojos de Simona Brown, que son los nuestros, como nos inmiscuiremos en la vida de esta pareja. Tras un encuentro casual previo, él entra a trabajar en una lujosa consulta psiquiátrica donde ella resulta ser la secretaria; al poco conoce también accidentalmente a su mujer. Le fascinan por separado y por separado se relaciona con ellos, no pudiendo salir ya de la órbita de ambos, a pesar de que percibe algo extraño y hasta peligroso rodeándolos.
En el tramo final nos preguntamos hasta qué punto podemos llegar a ponernos en la piel de un conocido y cómo nos determinan las personas con quienes tenemos un trato íntimo; también sobre la adaptación que sufrimos al ser amado, reconvirtiéndonos a veces según sea preciso en la unión, y la idea de que al estar en pareja todos adquirimos un mismo perfil modelado por el otro. Éstas y más cuestiones plantea un tramo final con ingredientes psicodélicos y esotéricos, que está cerrado y a la vez es sumamente interpretable.
En fin: elegancia, misterio, sofisticación e interrogantes.
Un lujo.
Más sobre closedown
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here