Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Sebastián
You must be a loged user to know your affinity with RavenHeart
Críticas 517
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
29 de octubre de 2012
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maja Milos escribe y dirige la provocadora y controvertida película “Klip”, un intento de grito cinematográfico sobre los problemas de los adolescentes serbios que ha sido premiado con el Tigger Award en el Festival de Cine de Rotterdam y proyectada en la sección Zabaltegi Especiales de la 60 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

El film nos narra la dinámica de vida de Jasna, una adolescente desencantada de la vida. Su hogar rozando la pobreza, la enfermedad de su padre, el sistema educativo impersonal serán factores le llevarán a buscar las emociones y felicidad en otros campos, flirteando así sin medida alguna con el sexo, el alcohol, las drogas y todo aquello prohibido que está a su alcance girando imparable en una espiral de descontrol.

El argumento extremadamente sencillo nos presenta una situación sin contarnos una historia, sino manteniendo una linealidad concatenando desmadre tras desmadre sin profundizar en causas o consecuencias de un estilo de vida que se presenta como común entre adolescentes. Es por ello que encuentro el guión de la película bastante flojo, y la denuncia que pretende hacer, no conseguida.

Lo explicito de sus imágenes sexuales y causa de la controversia e incluso prohibición de la película (en Rusia) no tienen especial razón de ser dentro de la narración más allá de la provocación, no se insertan al servicio de la historia ni profundizan en lo que nos quiere contar o quiere denunciar, con lo que lo gratuito de las mismas desmerece la intención que pudiera haber con el resto de la idea.

Estridente en su estética, en su banda sonora y chirriante en su provocación barata, “Klip” resulta un producto que si bien no aburre demasiado, no cuela como película protesta y el resto de sus cualidades no le dan el aprobado como buen cine. Totalmente prescindible.

-Enoch-
www.raven-heart.com
30 de septiembre de 2012
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Frankel, aquel que dirigiera la exitosa "El diablo viste de Prada", regresa a la comedia de situación con esta pequeña película sobre las crisis matrimoniales.

"Hope Springs" nos cuenta la historia de una pareja, que después de llevar más de una treintena casados se hallan sumergidos en una hastiada rutina donde el contacto físico no existe y el amor es más costumbre que pasión. Pero la mujer decide poner punto y final a la situación tomando cartas en el asunto y sometiendo a la pareja (contra la voluntad de su marido) a una sesión de terapia para recuperar la chispa perdida.

Dos son los pilares que hacen de este pequeño film algo grande, pues son sus dos interpretaciones principales, el matrimonio interpretado por Meryl Streep y Tommy Lee Jones, quienes aportan un valor añadido a la película que arrastrará al espectador desde la ternura a la carcajada, de la sonrisa a la lágrima. Ambos bordan unos papeles que elevan un guión un tanto simple a un nivel superior. Ella, como siempre, perfecta en lo que se propone, y él, sorprendentemente efectivo en un papel en el que no estamos acostumbrados a verle logrando nuevos registros interpretativos que le sitúan en esta producción al nivel de su compañera metiéndose al público en el bolsillo y ganando una instantánea empatía.

Junto a ellos una galería de secundarios capitaneados por Steve Carell encarnando al enervantemente plano terapeuta y meros cameos desde Elisabeth Shue a Mimi Rogers, personajes sin importancia alguna que enmarcan a la historia principal sin aportar nada de especial.
Una puesta en escena sencilla, una banda sonora que guía (quizás con excesivo descaro) las emociones del espectador... una historia mínima con una máxima calidad en sus interpretaciones que la elevan por encima de la media. Divertida, emotiva e interesante.

-Enoch-
18 de enero de 2013
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jon Wright firma la dirección de esta comedia irlandesa basada en un guión de Kevin Lehane de ciencia ficción que le ha abierto la puerta a diversos festivales de género donde se ha proyectado con bastante éxito y aceptación entre el público, como sucedió en la XXIII Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.

“Grabbers” nos ubica en una aislada isla irlandesa junto a la que la mala suerte querrá que se estrelle en el mar un objeto venido del espacio exterior, portador de unas criaturas que no tardarán en sentirse hambrientas de sangre. Una policía de reemplazo, un oficial eternamente borracho y un científico tratarán de detener la invasión y la consiguiente aniquilación de la población local, y sólo dispondrán de un arma, el conocimiento de que los vampíricos alienígenas no soportan la ingesta de alcohol mezclada con la sangre de sus víctimas… la aventura y la carcajada están servidas.

Un guión sencillo para una historia amable, entretenida y plena de diversión y carcajadas. Pero Grabbers va más allá… Viste su puesta en escena con la elegante fotografía de Trevor Forrest que saca el mayor partido de los paisajes donde se desarrolla la acción y regala imágenes de verdadera postal. El elenco de actores protagonistas (capitaneados por Richard Coyle, Ruth Bradley y Russel Tovey) bordan sus estereotipados y caricaturizados roles, y el colectivo de secundarios que les rodean plagan la película de divertidos guiños cómplices con la audiencia. Igualmente de nivel, resulta el acabado visual de la película en cuanto a efectos especiales se refiere. Los diseños de las criaturas que más allá de ser sugeridas, protagonizan espectaculares escenas a toda pantalla, destacan por su calidad para una producción de estas características y dimensiones.

Es por todo ello “Grabbers” un film que si bien no resulta inolvidable ni una joya del celuloide, sí cumple sus funciones de entretenimiento y diversión erigiéndose como una comedia de ciencia ficción como hacía tiempo no se veía (de hecho tiene un estupendo “tufillo” a década de los ochenta en sus personajes, situaciones y puesta en escena que la hace aún más entrañable) accesible para cualquier público y digna de visionado y disfrute. Interesante y divertida, sobre todo, divertida.

-Enoch-
www.raven-heart.com
24 de octubre de 2012
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ziad Suliman (“Lila Dice”, “Wes Beirut”) dirige esta película originaria del Líbano basada en el best-seller internacional de Yasmina Khadra del mismo título. El film participó en la 60 Edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde dejó buen sabor de boca y obtuvo grandes aplausos en sus proyecciones y del que partió con una mención especial del jurado premiando su buen hacer cinematográfico.

La película se centra en la figura de un médico de origen palestino altamente considerado entre la sociedad de Tel Aviv, felizmente casado y con gran éxito profesional. Pero su estabilidad y la integridad de su existencia se tambalea cuando, tras un atentado suicida a cuyas víctimas él mismo ha de atender, se sospecha que el terrorista suicida no es otro que su propia mujer. Incrédulo y sorprendido, el doctor volverá la mirada a su vida y no dudará en investigar hasta lo más profundo para averiguar qué se oculta tras el sorpresivo hecho que sesgó vidas e hizo de la suya un enorme interrogante.

Muchas son las virtudes la película. Entre ellas destacaré la labor de su protagonista masculino, Ali Suliman, al que recordaremos por films como “Los Limoneros” o “Paradise Now”, así como la factura técnica del film y un posicionamiento narrativo que no sentencia ni hace juicios, sino deja los hechos en manos del espectador para que sea él, con todas las piezas de información que va entregando a lo largo del fluir de la historia, quien realice su valoración sobre lo contado. En su contra juega un ritmo irregular, un comienzo absorbente y trepidante en acción y emoción que pierde el crescendo a lo largo del metraje haciendo de la primera mitad del mismo algo mucho más atractivo que la segunda, factor que lastra atención y entretenimiento mientras navega hacia un tramo final abierto a mil lecturas.

Una película seria seriamente contada. Elegante en sus formas y correcta en su ausencia de valoraciones, un film que huye de lo gratuito y pide de la colaboración del espectador. Necesaria e interesante aunque mejorable.

-Enoch-
www.raven-heart.com
27 de enero de 2012
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro Brugués dirige y firma el guión de esta comedia coproducida por España y Cuba, una fresca propuesta cinematográfica dentro del subgénero de terror de zombies, que ha pasado con honores por el Fantastic Fest (donde obtuvo el premio del público), el Festival de Sitges y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián (de la que clausuró la edición 2011).

La película nos narra cómo La Habana se ve infestada por un brote de infección zombie que se extiende sin control. Las especulaciones sobre su origen no tardan en poblar la imaginación de los cada vez más escasos supervivientes. Entre ellos encontraremos al peculiar héroe de la historia, Juan (Alexis Díaz de Villegas) y los suyos, un equipo que sabrá sacarle el lado positivo y provecho a la nueva y apocalíptica situación, eliminando, por un módico precio, a los allegados fallecidos (ahora hambrientos caminantes) de sus clientes, no en vano su eslogan versa... "Juan de los Muertos, matamos a sus seres queridos".

Original en su planteamiento, pese a rodearse de un argumento que el cine nos ha contado en innumerables ocasiones. Divertida y amena en su forma de contarlo, inclinando en todo momento la balanza hacia el humor y dejando la crítica socio-política en un amable segundo plano y siempre bajo la sátira y el chiste, algo muy de agradecer. Notable en su puesta en escena de la invasión zombie mediante unos maquillajes y efectos visuales bastante superiores a lo esperado de una producción de estas características, y plagada de cómicos giros (muchos previsibles, otros de sorpresiva carcajada, otros rozando el tópico), es "Juan de Los Muertos" una agradable propuesta dentro del abanico de cine donde terror y comedia se dan la mano que sin resultar una joya del celuloide, permitirá al espectador relajar su cerebro sin perder la sonrisa.

Si algo encuentro criticable en esta producción, o quizás decepcionante, es que , dentro del escuadrón de antihéroes protagonistas de la historia, es el personaje principal quien menos carismático me resultó. Cualquiera de los secundarios que le rodean y enmarcan me resultó más entrañable, cómico, interesante o creíble. Particularmente y a mi modo de ver eso lastra un tanto la historia y hace perder virtud al conjunto. No obstante y pese a ello, la película bien merece un visionado en busca del más puro entretenimiento y algún que otro salpicón de sangre, tripas y risas y resulta un más que digno ejercicio de género dentro de la filmografía hispano-cubana .

- Enoch -
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para