You must be a loged user to know your affinity with Cosmos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de enero de 2011
27 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baja puntuación y valoración de la crítica y sobre todo del público para una de las adaptaciones de cómic más valientes y de mayor calidad. Por una parte hay mucha gente no interesada en superhéroes y menos en éste, bastante más simpló (un sucedáneo del Dr Jekyll y Mr. Hyde), sobre un científico que se transforma en un monstruo hormonado verde con constante mal genio, más bien propio de un bebé. Por otra parte los fans de este cómic esperaban otra cosa: acción, violencia, grandes efectos especiales y poca profundidad. Sin embargo el verdadero potencial público de esta película se encuentra con una película diferente a causa de que detrás de la cámara hay un director notorio que pretende ante todo contar una historia y no solo hacer un videojuego.
De hecho el señor Lee reinterpreta el personaje, ofreciéndonos a un hombre reprimido (que a su vez reprime al Hulk que aún no ha despertado) con un terrible pasado, con complejo de Edipo, y que a su vez reprime en su inconciencia un trauma y un odio hacia su padre. El archienemigo de Hulk es su propio padre, un científico egoísta, ególatra, totalmente amoral y con poca humanidad (ver 1) de spoiler). Para desgracia del héroe (que anhela amor paternal) se encuentra con un padre que busca en él solo al monstruo que creó al experimentar con su propio hijo. Su padre solo busca el poder, el hijo no quier ser Hulk, quiere amar y ser amado con normalidad, y por lo tanto librarse de ese acontecimiento del pasado que atormenta su subconsciente.
Ang Lee además innova mostrando una secuencia desde diferentes ventanas simultáneas a modo de imitación de las viñetas en los cómics. Sin embargo lo más criticable de la cinta es que a pesar de una buena dosis de acción hacia el final, los efectos especiales no están a la altura del proyecto resultando demasiado evidentes y artificiosos.
A pesar de esa fresca, innovadora y atrevida propuesta es linchada básicamente por todos aquellos aficionados al cine de acción y/o a los cómics. Resulta chocante que la mayoría prefiere la totalmente previsible segunda parte del increíble Hulk que comienza prometedoramente en una secuencia en Brasil y acaba en una lucha digitalizada, esperada, repetitiva y hastía entre el archienemigo Abominación y Hulk. No aporta nada nuevo, cinematográficamente es justita y la historia es hasta aburrida, pero eso sí, no se escapa de los límites definidos por el cómic.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
De hecho el señor Lee reinterpreta el personaje, ofreciéndonos a un hombre reprimido (que a su vez reprime al Hulk que aún no ha despertado) con un terrible pasado, con complejo de Edipo, y que a su vez reprime en su inconciencia un trauma y un odio hacia su padre. El archienemigo de Hulk es su propio padre, un científico egoísta, ególatra, totalmente amoral y con poca humanidad (ver 1) de spoiler). Para desgracia del héroe (que anhela amor paternal) se encuentra con un padre que busca en él solo al monstruo que creó al experimentar con su propio hijo. Su padre solo busca el poder, el hijo no quier ser Hulk, quiere amar y ser amado con normalidad, y por lo tanto librarse de ese acontecimiento del pasado que atormenta su subconsciente.
Ang Lee además innova mostrando una secuencia desde diferentes ventanas simultáneas a modo de imitación de las viñetas en los cómics. Sin embargo lo más criticable de la cinta es que a pesar de una buena dosis de acción hacia el final, los efectos especiales no están a la altura del proyecto resultando demasiado evidentes y artificiosos.
A pesar de esa fresca, innovadora y atrevida propuesta es linchada básicamente por todos aquellos aficionados al cine de acción y/o a los cómics. Resulta chocante que la mayoría prefiere la totalmente previsible segunda parte del increíble Hulk que comienza prometedoramente en una secuencia en Brasil y acaba en una lucha digitalizada, esperada, repetitiva y hastía entre el archienemigo Abominación y Hulk. No aporta nada nuevo, cinematográficamente es justita y la historia es hasta aburrida, pero eso sí, no se escapa de los límites definidos por el cómic.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Poca humanidad, la cual se desvaneció totalmente al asesinar involuntariamente a la única persona a la que amó.
El final, dentro de esa manida lucha final entre el héroe y su antagonista, muestra alguna novedad al enfrentar al hijo a un ser que se asimila con los elementos naturales del entorno y que al final es derrotado al querer absorber más poder de lo que puede asimilar (al endiosarse).
El final, dentro de esa manida lucha final entre el héroe y su antagonista, muestra alguna novedad al enfrentar al hijo a un ser que se asimila con los elementos naturales del entorno y que al final es derrotado al querer absorber más poder de lo que puede asimilar (al endiosarse).

6,9
51.740
8
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco; siento debilidad por Álex de la iglesia, lo considero uno de los mejores directores que hay en España. Tiene nula repercusión fuera de nuestras fronteras (a diferencia de Almodóvar, Amenábar, Saura o Garci), su cine contiene una alta dosis de humor negro, de parodia de la España profunda, afición por géneros como la fantasía, terror o ciencia ficción. Es considerado todo un freak.
Su película más famosa es el Día de la bestia, notable comedia negra que toca otros géneros como el de terror, fantasía y crítica social. Pasa más inadvertida “La comunidad”, pero bajo mi opinión no tiene nada que envidiarla.
Nuevamente es una comedia negra, o más bien negrísima, paródica (los personajes parecen salidos directamente de las tiras del tebeo “13 Rue del percebe”) y se adentra en el género del terror. Donde el ser que aterroriza no es ni drácula, ni el demonio, ni zombies, … mucho peor que todo esto: son tus propios vecinos (tema que también trataba Polanski en la “Semilla del diablo”).
El argumento es simple: una vendedora de pisos descubre por accidente el dinero almacenado en bolsas de basura en la casa un vecino fallecido. Al vecino le tocó años antes la quiniela. Lo que no sabe la protagonista es que la comunidad de vecinos conoce y ansia el susodicho premio. Con lo que a partir de ese momento comienza una lucha (entre los vecinos y la comercial) por adueñarse del dinero.
El director lleva al extremo la avaricia de todos los personajes y se van produciendo escenas delirantes que pueden generar tanto risa como terror o las dos emociones a la vez.
Para escenificar esa locura criminal provocada por la avaricia, el director se sirve de notables actuaciones tanto de los personajes centrales (Carmen Maura y Gutiérrez Caba) como de una extensa lista de secundarios.
En fin de lo mejor de Álex de la Iglesia y del cine español de las últimas décadas.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Su película más famosa es el Día de la bestia, notable comedia negra que toca otros géneros como el de terror, fantasía y crítica social. Pasa más inadvertida “La comunidad”, pero bajo mi opinión no tiene nada que envidiarla.
Nuevamente es una comedia negra, o más bien negrísima, paródica (los personajes parecen salidos directamente de las tiras del tebeo “13 Rue del percebe”) y se adentra en el género del terror. Donde el ser que aterroriza no es ni drácula, ni el demonio, ni zombies, … mucho peor que todo esto: son tus propios vecinos (tema que también trataba Polanski en la “Semilla del diablo”).
El argumento es simple: una vendedora de pisos descubre por accidente el dinero almacenado en bolsas de basura en la casa un vecino fallecido. Al vecino le tocó años antes la quiniela. Lo que no sabe la protagonista es que la comunidad de vecinos conoce y ansia el susodicho premio. Con lo que a partir de ese momento comienza una lucha (entre los vecinos y la comercial) por adueñarse del dinero.
El director lleva al extremo la avaricia de todos los personajes y se van produciendo escenas delirantes que pueden generar tanto risa como terror o las dos emociones a la vez.
Para escenificar esa locura criminal provocada por la avaricia, el director se sirve de notables actuaciones tanto de los personajes centrales (Carmen Maura y Gutiérrez Caba) como de una extensa lista de secundarios.
En fin de lo mejor de Álex de la Iglesia y del cine español de las últimas décadas.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De la Iglesia, como freak, es un fan de Star Wars y en una escena hace una graciosa referencia a la saga de galáctica: la masturbación de un vecino (ostensiblemente afectado por el síndrome de Peter Pan) disfrazado de Darth Vader.

8,2
73.456
10
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más interesante de esta ejemplar obra del mago del suspense no es su trama (por cierto muy increíble, pero Hitchock como gran director que era nos la cuela por la escuadra) sino la ambientación generada. Los miedos y obsesiones del protagonista se van proyectando e impregnando en la película de forma progresiva. A lo largo de la película se va generando una intensidad y una sensación de avance hacia un destino fatal e irreversible. Está repleto de escenas memorables y posteriormente repetidas, revisionadas u homenajeadas en otros Films (1).
Existe un punto de inflexión de la película donde pasamos de una gran película de intriga en algo más, en una película diferente, que no sabe donde nos va a llevar pero no va a ser bueno y nos absorbe completamente como al protagonista principal (2).
Fetichismos, necrofilias, fobias, amores insanos, dobles, plagios, sentimientos de culpabilidad, obsesión por revivir el pasado, engaños, traiciones, … muchos temas afloran en esta película.
Existe un punto de inflexión de la película donde pasamos de una gran película de intriga en algo más, en una película diferente, que no sabe donde nos va a llevar pero no va a ser bueno y nos absorbe completamente como al protagonista principal (2).
Fetichismos, necrofilias, fobias, amores insanos, dobles, plagios, sentimientos de culpabilidad, obsesión por revivir el pasado, engaños, traiciones, … muchos temas afloran en esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) La escena de apertura, la persecución por los tejados de las casas se puede ver también en la apertura de Matrix. Terry Guilliam en 12 monos homenajea la escena donde la chica le explica una particular teoría a través de las señales de los árboles.
(2) En la sorprendente escena donde Stewart descubre a una chica casi igual de la cual se había enamorado y había ya fallecido por culpa de él.
(3) El único “pero” es ese final que no casa demasiado con el tono de la película. Es precipitado y forzado. Esto se ha de achacar al director británico, no podía dejar de castigar a la chica, cómplice de un asesinato. Se muere asustada por la sombra emergente de una monja, y cae al vacío desde el campanario, mismo escenario donde murió la chica plagiada.
(4) El protagonista es traicionado y engañado (lo trata como a una marioneta) por su amigo que se vale de sus debilidades, su vértigo y posterior sentimiento de culpabilidad, y que es ayudado por la excelente interpretación de la doble de la esposa de su amigo. Él en realidad se enamora de la doble. Pero es también engañado y traicionado por su amada. En realidad es un auténtico “pelele” embaucado por dos personas importantes en su vida (su mejor amigo y su verdadero amor).
(2) En la sorprendente escena donde Stewart descubre a una chica casi igual de la cual se había enamorado y había ya fallecido por culpa de él.
(3) El único “pero” es ese final que no casa demasiado con el tono de la película. Es precipitado y forzado. Esto se ha de achacar al director británico, no podía dejar de castigar a la chica, cómplice de un asesinato. Se muere asustada por la sombra emergente de una monja, y cae al vacío desde el campanario, mismo escenario donde murió la chica plagiada.
(4) El protagonista es traicionado y engañado (lo trata como a una marioneta) por su amigo que se vale de sus debilidades, su vértigo y posterior sentimiento de culpabilidad, y que es ayudado por la excelente interpretación de la doble de la esposa de su amigo. Él en realidad se enamora de la doble. Pero es también engañado y traicionado por su amada. En realidad es un auténtico “pelele” embaucado por dos personas importantes en su vida (su mejor amigo y su verdadero amor).

7,8
13.077
9
15 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Frank Capra se suele recordar de su filmografía obras como Juan Nadie, Qué bello es vivir, Dama por un día o Arsénico por compasión. Y dentro de una excelente serie de títulos se suele olvidar (no tanto en USA) Caballero sin espada.
La razón puede estar en que esta película hay un simplista y excesivamente infantil sentido de la patria (para mi su único defecto). Cosa que debe funcionar muy bien en Estados Unidos, pero no resulta convincente en otros países.
Pero la película en el resto de detalles no deja de resplandecer grandezas. Una memorable interpretación del actor fetiche de Capra, James Stewart, un excelente guión, una perfecta actuación de secundarios de lujo (especialmente Claude Rains, el gendarme de Casablanca y Thomas Mitchell secundario también en Que Bello es vivir, Lo que el viento se llevó o La diligencia), y una historia perfectamente contada por un gran contador de historias (o de sus historias). Una trama que se asemeja a la del western sólo ante el peligro, cambiando el escenario: un pueblo del oeste por el senado, y cambiando el duro y solitario Gary Cooper por el ingenuo y después apartado (además de burlado por su entorno) James Stewart.
El personaje es puramente “capriano”: idealista, soñador, aventurero, pueblerino, altamente honesto, listo pero ingenuo, capaz pero torpe, objetivo de la mofa pero que despierta finalmente compasión, admiración y respeto; y que de repente se encuentra en un mundo hostil, poderoso, ambicioso, manipulador, corrupto y amoral. Ah y Capra nos vuelve a presentar esa típica lucha entre David y Goliat (o Bailey y Potter).
Pero como en cualquier película de Capra, la perseverancia y el espíritu soñador del protagonista vencerán al poder que intenta aplastarlo como una mosca. Con lo que al final del film deja al espectador una gran sensación de bienestar y de optimismo. Sensación que ha calado hondo en otros directores que se han inspirado en sus películas y sobre todo en su espíritu soñador (Frank Darabont, Steven Spielberg, hermanos Coen en su película homenaje el gran salto, Adam Sandler, …)
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
La razón puede estar en que esta película hay un simplista y excesivamente infantil sentido de la patria (para mi su único defecto). Cosa que debe funcionar muy bien en Estados Unidos, pero no resulta convincente en otros países.
Pero la película en el resto de detalles no deja de resplandecer grandezas. Una memorable interpretación del actor fetiche de Capra, James Stewart, un excelente guión, una perfecta actuación de secundarios de lujo (especialmente Claude Rains, el gendarme de Casablanca y Thomas Mitchell secundario también en Que Bello es vivir, Lo que el viento se llevó o La diligencia), y una historia perfectamente contada por un gran contador de historias (o de sus historias). Una trama que se asemeja a la del western sólo ante el peligro, cambiando el escenario: un pueblo del oeste por el senado, y cambiando el duro y solitario Gary Cooper por el ingenuo y después apartado (además de burlado por su entorno) James Stewart.
El personaje es puramente “capriano”: idealista, soñador, aventurero, pueblerino, altamente honesto, listo pero ingenuo, capaz pero torpe, objetivo de la mofa pero que despierta finalmente compasión, admiración y respeto; y que de repente se encuentra en un mundo hostil, poderoso, ambicioso, manipulador, corrupto y amoral. Ah y Capra nos vuelve a presentar esa típica lucha entre David y Goliat (o Bailey y Potter).
Pero como en cualquier película de Capra, la perseverancia y el espíritu soñador del protagonista vencerán al poder que intenta aplastarlo como una mosca. Con lo que al final del film deja al espectador una gran sensación de bienestar y de optimismo. Sensación que ha calado hondo en otros directores que se han inspirado en sus películas y sobre todo en su espíritu soñador (Frank Darabont, Steven Spielberg, hermanos Coen en su película homenaje el gran salto, Adam Sandler, …)
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,

8,9
141.568
10
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿El padrino 2 es superior a su predecesora? Difícil de evaluar. Son dos obras maestras sin más, la única diferencia es que tiene aún más mérito conseguirlo a través de una secuela o lo que debería ser siempre una segunda parte, un segundo acto.
Para ello tanto Mario Puzo como Francis Ford Coppola, nos sigue contando una historia de forma evolutiva, evitan hacer un remake de la primera parte o visitas o recreaciones de escenas ya vistas anteriormente.
Y además por si fuera poco, nos explican dos historias relacionadas entre sí, pero espaciadas en el tiempo. Por una parte la continuación de la historia de Michael, después de su ascensión al poder nos habla de su consolidación en el mundo criminal en el apogeo de la organización mafiosa que dirige y desde el punto de vista personal del crematorio definitivo de su alma, de su poca humanidad restante. Y por otra parte, y de forma paralela, nos habla de la llegada al mundo criminal de Don Vito.
Entre las introducciones al mundo del hampa de padre e hijo existen multitud de coincidencias: impulsados por motivos de venganza, por protección a su propia familia, ambos tiene un instinto de asesino implacable, son fríos, respetados, inteligentes, planificadores y causan miedo a sus oponentes. Pero hay algo que les separa, el hijo franquea una línea que era la principal doctrina de su padre: su propia familia. Michael Corleone lleva más allá esa forma impecable de la venganza, traspasa una línea que le llevará ser esclavo del arrepentimiento toda su vida.
En esta obra vuelve a ser vital importancia el extraordinario guión así como la excelencia en las interpretaciones (increíbles Al Pacino, un entonces desconocido De Niro y Cazeviel), pero aparece un elemento aún más importante que en la primera, que es el extraordinario montaje que combina perfectamente las dos historias separadas por unos 30-40 años.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Para ello tanto Mario Puzo como Francis Ford Coppola, nos sigue contando una historia de forma evolutiva, evitan hacer un remake de la primera parte o visitas o recreaciones de escenas ya vistas anteriormente.
Y además por si fuera poco, nos explican dos historias relacionadas entre sí, pero espaciadas en el tiempo. Por una parte la continuación de la historia de Michael, después de su ascensión al poder nos habla de su consolidación en el mundo criminal en el apogeo de la organización mafiosa que dirige y desde el punto de vista personal del crematorio definitivo de su alma, de su poca humanidad restante. Y por otra parte, y de forma paralela, nos habla de la llegada al mundo criminal de Don Vito.
Entre las introducciones al mundo del hampa de padre e hijo existen multitud de coincidencias: impulsados por motivos de venganza, por protección a su propia familia, ambos tiene un instinto de asesino implacable, son fríos, respetados, inteligentes, planificadores y causan miedo a sus oponentes. Pero hay algo que les separa, el hijo franquea una línea que era la principal doctrina de su padre: su propia familia. Michael Corleone lleva más allá esa forma impecable de la venganza, traspasa una línea que le llevará ser esclavo del arrepentimiento toda su vida.
En esta obra vuelve a ser vital importancia el extraordinario guión así como la excelencia en las interpretaciones (increíbles Al Pacino, un entonces desconocido De Niro y Cazeviel), pero aparece un elemento aún más importante que en la primera, que es el extraordinario montaje que combina perfectamente las dos historias separadas por unos 30-40 años.
Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
Más sobre Cosmos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here