You must be a loged user to know your affinity with Espartaco_60
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
4.872
9
31 de octubre de 2020
31 de octubre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta que nos ocupa, dirigida por Henry Levin en 1959, es junto a 20000 leguas de viaje submarino (1954) una de las mejores adaptaciones de las novelas de Julio Verne. En ella se puede apreciar todo un despliegue de imaginación y efectos especiales al servicio del más puro entretenimiento.
El guion.
Quien espere encontrarse con una adaptación fiel a la famosa novela de Verne, escrita en 1864, sin duda resultará decepcionado, porque aunque en líneas generales, el argumento no difiere excesivamente del original, sí hay cambios significativos que sorprenden en el primer visionado: la inclusión de una mujer en el peligroso viaje, la mascota "Gertrude" y otros detalles argumentales que sin ser muy importantes, dotan a la cinta de un espíritu harto diferente a la novela.
cabe hacer mención también a algunas críticas que aparecen en Filmaffinity, en las que algunos compañeros, consideran que el final de la película resulta muy poco creíble. En defensa de dicho final solo puedo decir que aunque es cierto que no resulta muy creíble, también es verdad que en la novela de Verne su resolución es bastante parecida; por lo tanto, considero que es una de las partes más fieles al libro.
Los efectos especiales.
Teniendo en cuenta el año de su producción (1959), los efectos especiales realizados en esta cinta, son extraordinariamente imaginativos. Cabe hacer mención especial a los enormes monstruos prehistóricos, que aparecen interpretados por iguanas disfrazadas de "dimetrodon" (reptil de aspecto imponente que vivió durante el periodo Pérmico inferior). Su aparición es de lo mejor de la película, pues el aspecto de los monstruos, al estar interpretados por animales reales, resulta muy convincente. Por lo demás, todo el conjunto de trucajes fotográficos y decorados me parece de una calidad exquisita, aunque desgraciadamente anticuada.
Los actores.
No hace falta decir, que su actor protagonista; nada más y nada menos que James masson, fue de los mejores de su época. En Viaje al centro de la tierra, hace gala sobradamente de sus dotes interpretativas, encarnando al concienzudo y obstinado profesor Lidenbrock, Arlene Dahl también hace un buen papel como oponente femenino de la historia. En cuanto al resto del reparto, sencillamente cumplen su cometido sin más: hay que tener en cuenta que se trata de una película de entretenimiento, en la que la interpretación ocupa un segundo lugar.
La banda sonora.
Como siempre, Bernard Hermann da en el clavo con la música. Este compositor estadounidense, fue un auténtico genio a la hora de componer partituras para el cine. Algunos de los mejores directores de Hollywood confiaron en él para la música de sus películas: entre ellos, quizás el más destacado, fue Alfred Hitchcock.
En resumen.
Viaje al centro de la tierra de Henry Levin, es una buena muestra del cine de fantasía y ciencia ficción que se hacia a mediados del siglo pasado: un cine que transmitía frescura y inocencia, pero que al mismo tiempo estaba realizado con talento y imaginación; algo que, no me cansaré de decirlo; se hecha en falta en el cine actual.
El guion.
Quien espere encontrarse con una adaptación fiel a la famosa novela de Verne, escrita en 1864, sin duda resultará decepcionado, porque aunque en líneas generales, el argumento no difiere excesivamente del original, sí hay cambios significativos que sorprenden en el primer visionado: la inclusión de una mujer en el peligroso viaje, la mascota "Gertrude" y otros detalles argumentales que sin ser muy importantes, dotan a la cinta de un espíritu harto diferente a la novela.
cabe hacer mención también a algunas críticas que aparecen en Filmaffinity, en las que algunos compañeros, consideran que el final de la película resulta muy poco creíble. En defensa de dicho final solo puedo decir que aunque es cierto que no resulta muy creíble, también es verdad que en la novela de Verne su resolución es bastante parecida; por lo tanto, considero que es una de las partes más fieles al libro.
Los efectos especiales.
Teniendo en cuenta el año de su producción (1959), los efectos especiales realizados en esta cinta, son extraordinariamente imaginativos. Cabe hacer mención especial a los enormes monstruos prehistóricos, que aparecen interpretados por iguanas disfrazadas de "dimetrodon" (reptil de aspecto imponente que vivió durante el periodo Pérmico inferior). Su aparición es de lo mejor de la película, pues el aspecto de los monstruos, al estar interpretados por animales reales, resulta muy convincente. Por lo demás, todo el conjunto de trucajes fotográficos y decorados me parece de una calidad exquisita, aunque desgraciadamente anticuada.
Los actores.
No hace falta decir, que su actor protagonista; nada más y nada menos que James masson, fue de los mejores de su época. En Viaje al centro de la tierra, hace gala sobradamente de sus dotes interpretativas, encarnando al concienzudo y obstinado profesor Lidenbrock, Arlene Dahl también hace un buen papel como oponente femenino de la historia. En cuanto al resto del reparto, sencillamente cumplen su cometido sin más: hay que tener en cuenta que se trata de una película de entretenimiento, en la que la interpretación ocupa un segundo lugar.
La banda sonora.
Como siempre, Bernard Hermann da en el clavo con la música. Este compositor estadounidense, fue un auténtico genio a la hora de componer partituras para el cine. Algunos de los mejores directores de Hollywood confiaron en él para la música de sus películas: entre ellos, quizás el más destacado, fue Alfred Hitchcock.
En resumen.
Viaje al centro de la tierra de Henry Levin, es una buena muestra del cine de fantasía y ciencia ficción que se hacia a mediados del siglo pasado: un cine que transmitía frescura y inocencia, pero que al mismo tiempo estaba realizado con talento y imaginación; algo que, no me cansaré de decirlo; se hecha en falta en el cine actual.

7,1
149.643
6
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parque jurásico, es una película notable en el aspecto técnico, pero aun más en el aspecto comercial: no olvidemos, que dio lugar a una autentica "dinomania" en los años noventa, incluso antes de su estreno. De todos modos, creo que no es una obra tan perfecta como nos la vendieron en su día. Analicemos porqué.
El guión.
No es que esté mal escrito; incluso creo que lo escribió el propio Michael Crichton: autor de la novela, del mismo titulo, en la que está basado: y eso, se nota; pero en el film, se nos ofrecen unos personajes muy diferentes del libro.
John Hammond, se nos presenta como un viejecito simpático, y un tanto infantil, que al final se da cuenta de las fatales consecuencias que traería la apertura del parque. En el libro, es un autentico imbécil, que está dispuesto a todo; incluso a arriesgar vidas ajenas, con tal de realizar su sueño y forrarse. A mi modo de ver, es una imagen mucho más ajustada del prototipo de hombre, que realizaría un proyecto como Parque jurásico.
Ian Malcolm, se nos presenta como un tipo frívolo, que expone sus teorías de manera poco convincente. En el libro, es el personaje con más carisma del relato. De Hecho, sus explicaciones sobre la teoría del caos, son unos de los puntos que dan mas interés a la historia.
Los otros personajes, son más o menos parecidos, pero para mi, no tienen tanta importancia como los dos ya mencionados. Seguramente, cambiaron estos aspectos, para dar mayor comercialidad al film: algo, que desmerece su resultado.
Los efectos especiales.
No hace falta decir, que son excelentes: sobretodo, en las escenas donde aparece el
tiranosaurio. Sin embargo, en las demás escenas; aun siendo extraordinarias, se perciben ciertas deficiencias.
En la última parte de la película; cuando aparecen los velociraptores, se nota que estos son interpretados, en algunos planos por animatronics. Aparte, las escenas de acción protagonizadas por ellos, no terminan de enganchar. Al final, vuelve a aparecer el magnifico tiranosaurio; de una manera un tanto forzada (es evidente, que el director, decidió incluirlo en esta escena, para reforzar el clímax de la película. Aun así, no termina de satisfacer).
La banda sonora.
Es bastante atractiva, pero nada del otro mundo: sencillamente, resultona y nada más.
En resumen: Parque jurásico, no es una obra de arte, si no un producto comercial, bastante entretenido, que dio pié en su día, a una autentica obsesión por los dinosaurios.
Seguramente, sus productores, ganaron grandes cantidades de dinero en taquilla; y sobretodo, con el "merchandising" de la película: casi tanto, como el que hubiera podido ganar, John Hammond, en la ficción, con la apertura del parque.
El guión.
No es que esté mal escrito; incluso creo que lo escribió el propio Michael Crichton: autor de la novela, del mismo titulo, en la que está basado: y eso, se nota; pero en el film, se nos ofrecen unos personajes muy diferentes del libro.
John Hammond, se nos presenta como un viejecito simpático, y un tanto infantil, que al final se da cuenta de las fatales consecuencias que traería la apertura del parque. En el libro, es un autentico imbécil, que está dispuesto a todo; incluso a arriesgar vidas ajenas, con tal de realizar su sueño y forrarse. A mi modo de ver, es una imagen mucho más ajustada del prototipo de hombre, que realizaría un proyecto como Parque jurásico.
Ian Malcolm, se nos presenta como un tipo frívolo, que expone sus teorías de manera poco convincente. En el libro, es el personaje con más carisma del relato. De Hecho, sus explicaciones sobre la teoría del caos, son unos de los puntos que dan mas interés a la historia.
Los otros personajes, son más o menos parecidos, pero para mi, no tienen tanta importancia como los dos ya mencionados. Seguramente, cambiaron estos aspectos, para dar mayor comercialidad al film: algo, que desmerece su resultado.
Los efectos especiales.
No hace falta decir, que son excelentes: sobretodo, en las escenas donde aparece el
tiranosaurio. Sin embargo, en las demás escenas; aun siendo extraordinarias, se perciben ciertas deficiencias.
En la última parte de la película; cuando aparecen los velociraptores, se nota que estos son interpretados, en algunos planos por animatronics. Aparte, las escenas de acción protagonizadas por ellos, no terminan de enganchar. Al final, vuelve a aparecer el magnifico tiranosaurio; de una manera un tanto forzada (es evidente, que el director, decidió incluirlo en esta escena, para reforzar el clímax de la película. Aun así, no termina de satisfacer).
La banda sonora.
Es bastante atractiva, pero nada del otro mundo: sencillamente, resultona y nada más.
En resumen: Parque jurásico, no es una obra de arte, si no un producto comercial, bastante entretenido, que dio pié en su día, a una autentica obsesión por los dinosaurios.
Seguramente, sus productores, ganaron grandes cantidades de dinero en taquilla; y sobretodo, con el "merchandising" de la película: casi tanto, como el que hubiera podido ganar, John Hammond, en la ficción, con la apertura del parque.
Más sobre Espartaco_60
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here