Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Margarida i els Monjos
You must be a loged user to know your affinity with Víctor Baylach
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de enero de 2020
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempo lleva sonando el nuevo proyecto de Sam Mendes, quien en su día nos trajo películas como “Revolutionary Road”, “Road to Perdition” y su más renombrada película “American Beauty”. Esta vez, Mendes prometió un drama bélico con el que adentrarse en lo más profundo de las trincheras de la I Guerra Mundial, en un ambicioso trabajo de dirección, al usar solo dos falsos planos secuencia. En ella cuenta como dos jóvenes soldados británicos, Schofield y Blake, son encomendados por el general Erinmore, a una misión aparentemente imposible. Deberán dejar la trinchera y cruzar territorio enemigo para enviar un mensaje urgente al coronel Mackenzie. Si no llegan a tiempo, 1.600 soldados británicos, entre ellos el hermano de Blake, perderán la vida en un ataque estratégico alemán.

Con el pretexto de una misión imposible, el cineasta se adentra a un viaje en lo más crudo y desgarrador de la guerra. Un viaje que el espectador deberá afrontar recorriendo duras imágenes y violentas escenas que quedarán en su retina. Un recorrido entre barro, cadáveres y ratas, que aumenta la impresión del realismo gracias a dos falsos planos secuencia, gravado con gran habilidad, y junto a los calculados movimientos de cámara y su elaborada fotografía consigue que las imágenes hablen por si solas.

Para basarse en las anécdotas e historias de los soldados que no perecieron, Mendes explora los recursos que presta el belicismo con un guión sencillo y afectivo, con impactantes secuencias con las que expone al espectador ante un sentimiento real de tensión constante reflejando un ambiente de miedo y angustia.

El drama se intercala en secuencias de gran intensidad, alternadas por otras de falsa calma, tristeza e incluso belleza. Apoyadas por una banda sonora que brilla tanto por sus momentos de ausencia como por su fuerte y potente composición. Las detalladas escenografías y el diseño de producción son un gran aporte, al igual que las técnicas de sonido, que en conjunto hacen el relato más asfixiante, intenso, desolador, escalofriante y aterrador.

Las momentáneas aportaciones de Colin Firth, Mark Strong, Benedict Cumberbatch i Richard Madden engrandecen el círculo actoral, pero son George Mackay y Dean-Charles Champan quienes sustentan todo el peso del drama con actuaciones espléndidas y verosímiles.

Concluyo afirmando que “1917” entra en lo más alto del género bélico, junto a “Dunkirk”, ”Apocalypse Now”, "Full Metal Jacket", "Paths of Glory" o “Saiving Private Ryan” entre otras, aúnque es difícil evitar comparar la cinta de Sam Mendes con las ya dichas, ya que, en mayor o menor medida, bebe de todas ellas al recorrer y reflejar el horror de la guerra y su cruda realidad. Aun así logra ser una de las mayores apuestas de este pasado 2019, un año fabuloso para todo amante del cine gracias a películas de gran calidad, como es el caso de “1917”.
31 de marzo de 2021
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Batman contra Superman, ni Capitán América contra Iron Man, el enfrentamiento más esperado ha llegado. El crossover que nadie pedía pero que todos necesitábamos. La gigantesca lagartija radioactiva contra el titánico rey simio. ¡GODZILLA vs. KING KONG! La apoteosis del "MonsterVerse" (por ahora) se decidirá en una cruel batalla entre los dos alfas, ¡Porque solo uno puede salir victorioso!

Echemos un poco el freno, pues esta épica introducción a la crítica ya sirve como sinopsis de una película cuyo objetivo no es mayor que el ya descrito. El blockbuster veraniego por excelencia, temprano de fecha y tardío de estreno, como todos los proyectos que se irán estrenando de aquí en adelante.

Retomándonos en el 2014, cuando se estrenó la última actualización Yankiee del gigante Godzilla, siendo un drama de acción con una dirección donde predomina el suspense, la sutileza e incluso el terror, hicieron de ella mi película favorita del titán y de todo el "MonsterVerse". Tres años después llegó el turno de “Kong: Skull Island” en una reinvención apartada de su clásica historia, con una dirección interesante y un guion parodia de las típicas películas de acción. Si bien sus dos películas antecesoras tenían una identidad propia que las elevaba un poco, todo se fue al garete con “Godzilla: King of Monsters” donde solo importa la acción, el CGI y las tortas; dejando de lado una historia mínimamente digna de narrar con un guion muy pobre.

Y así llegamos al filme que nos trae hoy. La culminación del "MonsterVerse" se acerca demasiado a su cinta anterior, intenta aprender de sus errores consiguiéndolo solo a medias. Con un guion limitado a buscar una excusa para el esperado encuentro que se divide a dos subtramas, siendo la trama de Kong más o menos interesante y trabajada, y la de Millie Bobby Brown completamente indiferente, sin conseguir más que atropellar la película, y repleta de un muy cansino alivio cómico que no ayuda en nada. ¿Y de los personajes? Tan planos e insustanciales como cabía esperar, completa apatía e indiferencia hacia ellos. Y aún todo esto, es mejor guion que su precedente. Pero no nos engañemos, aquí hemos venido a ver sangre, y la dirección se encarga de darnos la dosis de luz, fuego, destrucción y ostias como panes que hemos venido a ver.

Así que no puedes buscar oro donde sabes que solo encontraras cobre, y sin ningún asombro “Godzilla vs. Kong” ni sorprende ni decepciona. Una película sin identidad, de dirección centrada en la acción, de guion medianamente aceptable aunque simple, predecible y atropellado; y de CGI, mucho CGI. Puro cine de espectáculo escapista al que solo puede ser visto en la mayor pantalla de cine posible y que de vez en cuando tampoco sienta mal, pero Warner, sabes que podías haberlo hecho mejor, porque si ya lo has hecho antes, puedes volver a hacerlo.
10 de octubre de 2019
24 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas son las expectativas ante una nueva adaptación del payaso del crimen de Gotham, pues estas no han sido pocas. Pasando por Romero, Nicholson, Ledger, Hamill, Monaghan, Leto.. y ahora Phoenix. Esta versión innova con una visión mucho más cercana, mucho más interna, explorando su origen, o más bien dicho su metamorfosis.

La historia se remonta a Arthur Fleck, un hombre perturbado, con un peculiar trastorno psiquiátrico que usa la risa como método de escape y gestión de la ira y el sufrimiento. Todo ello hace que la misma sociedad, tan enferma como él, le repudie, rechace y aplaste, desatándose y transformándose así en Joker.

Todd Phillips, dirige y da guión al proyecto con entusiasmo ¡Y se nota! Cada decisión está tomada al milímetro. Cada giro argumental es una delicia e impacta ante el espectador sin saber lo que es real o fruto de la imaginación. Queda atrás la comedia de la trilogía "The Hangover", Phillips demuestra que domina con creces el drama, el thriller e incluso el terror.

No es descabellado afirmar que Joaquín Phoenix hace uno de los papeles de su vida. Se entrega por completo al papel, llegando a desfigurar su cuerpo y adoptando toda una psicología psicopática. Consigue transmitir el sufrimiento más profundo con la carcajada más salvaje, con el físico transmite toda la locura mientras que con los ojos te paraliza con su dolor. Logra que empatices y, a la vez, te sientas aterrado.

La maravillosa banda sonora acompaña al personaje en su decadencia mental. Cada fotografía, cada movimiento de cámara, la paleta de colores y los efectos de iluminación son un deleite que transmiten cada sensación tan bien como la propia actuación.

"Joker" no pretende ser comercial, bebe del universo de Batman, pero en ningún momento depende de él, y, por si fuera necesario mencionarlo, queda muy lejos del género de superhéroes y más lejos aún de la rivalidad de Marvel y DC; está muy por encima.

Es un película desgarradora, fría, violenta, tensa, aterradora, audaz, reflexiva, y, sobretodo, humana.
No es exagerado decir que puede llegar a ser una película peligrosa, cómo bien se ha catalogado ya, pues después de verla, podemos entrar en muchos debates de lo que refleja de la sociedad actual, hacia dónde vamos, y hasta donde nos sentimos representados por protagonista.

En definitiva, estamos ante una de las mejores versiones del personaje, ante uno de los mejores films del año o incluso de la década, incapaz de dejar indiferente a nadie, y capaz de cambiar el punto de vista de muchos. Y no trata de eso el cine? "Joker" lo consigue y no podríamos estar más contentos.
19 de diciembre de 2023
45 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde siempre me ha sonada como a un cuento popular la historia, tan trágica como milagrosa, de cierto equipo de rugby Uruguayo que fulminados por la desgracia se estrellaron en pleno corazón de los Andes, dados por muertos y obligados a sucumbir al canibalismo para sobrevivir un día más. No han sido pocos los documentales, libros, reportajes, películas y entrevistas que han dado voz a la fatídica historia, pero que, como ya le habrá pasado a la inmensa mayoría de la juventud (si es que aún puedo autodenominarme como tal), ya sea por inconsciencia, despreocupación o pasotismo, nunca he tenido más información de lo ocurrido. Para romper esta racha de ignorancia aparece en cartelera “La Sociedad de la Nieve”, el último relato cinematográfico que, basándose en el libro homónimo de Pablo Vierci, (amigo íntimo de los supervivientes y fallecidos), narra de nuevo la funesta desaventura de los pasajeros del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. Pero, ¿quién se atrevería a darle una nueva forma al desastre? Efectivamente, no podía ser otro que J.A.Bayona.

Con la experiencia de “Lo imposible”, la historia de María Belón y su familia que, motivados a celebrar las fiestas de Navidad bajo los rayos de sol en las idílicas playas de Tailandia, lucharon a toda costa para sobrevivir al brutal tsunami que arrasó las costas del paraíso. Atraído como los osos a la miel, a Bayona no se le puede resistir otro milagro entre tanta tragedia, y es que han sido 12 los años de preparación del director para intentar llevar a cabo esta película, y ha sido gracias a la gran producción de Netflix y su fe ciega con el director, que ahora es un hecho.

Con tal increíble historia sería muy fácil descarrilarse por lo macabro, por la exageración hollywoodiense o por el melodrama desmesurado, ¿pero qué necesidad hay de ello cuando la misma realidad es aún más increíble que la ficción? Bayona, junto a su obsesión enfermiza del perfeccionismo narrativo y su gran sentido del respeto hacia lo ocurrido, consigue, desde el momento en que pones los pies en el avión, crecer en el espectador una tensión constante y creciente durante los minutos de su no corto relato; algo realmente jodido para mi bruxismo y mis cortas uñas. Las escasas escenas de acción, desde el accidente aéreo como la avalancha, consiguen, como un peso de mil demonios, aplastarme sobre la butaca y agarrarme a ella sin apenas poder respirar (y creedme, no he visto pocas escenas de acción opresivas). Junto a ellas algunas de escenas gravadas dentro del avión en ruinas, resguardados por un frio capaz de secarte el cerebro, con una luz apagada y gravadas en planos muy cercanos a los rostros de nuestros personajes ayudan, junto a unas actuaciones muy creíbles, a transmitir el gélido frio y padecimiento de todos ellos. En contraste, la mayoría de escenas de exterior, gravadas en planos generales y abiertos transmiten una falsa sensación de liberación gracias a los poco cálidos rayos de sol, y el blanco, precioso y mortal paisaje de los Andes.

Pero Bayona no solo quiere rozar la perfección de la realidad con el sufrimiento y la opresión de su relato. Construye una narración que busca adentrarse en la mentalidad de sus personajes, de su instinto de supervivencia, de la funcionalidad como grupo, de las difíciles y extremas decisiones para lograr vivir otro día, de la filosofía, la ética y los límites de la supervivencia, y del significado de la religión cuando todo parece perdido. Muestra un respeto incondicional sobre la evolución de la psique humana cuando día tras día menguan las esperanzas y aumentan el desgaste físico, la sed y el hambre. Pero por encima de todo muestra un respeto intachable a la moral y el derecho a sobrevivir a cualquier costo, aún que ello signifique tener que alimentarse de los cadáveres de aquellos que han sido tus compañeros y amigos.

Pero, evidentemente el mérito no solo se lo lleva un único hombre, y el reparto que acompaña el relato es sin duda un gran acierto, consiguiendo un trabajo actoral de gran autenticidad y credibilidad. A su vez, toda imagen cinematográfica que consigue atrapar al espectador, suele venir acompañada de una gran pieza musical, y en este caso no iba a ser menos. Como ya es costumbre, la genial banda sonora de Micheal Giacchino adorna el relato haciéndolo mucho más sentido y efectivo; efecto que también consigue su destacable trabajo de montaje y sus efectos digitales y de sonido. Pero si hay que ponerse quisquilloso y achacarle algo a la película esa seria, como la mayoría de filmes de hoy en día, su larga duración. Aún que en lo personal no se me ha hecho excesivamente densa, puesto que no he dejado de ir a la par con ella en ningún momento, puedo entender que sus 144 minutos puedan hacer mella a más de uno.

“La Sociedad de la Nieve”, por momentos, puede llegar a ser difícil de ver, y repito, no por el morbo de lo acontecido si no por su grado de veracidad. Consigue en mí que penetre un gélido frio que me envuelve los huesos, sentir alivio en cada rayo de sol, una gran opresión en sus momentos de acción, una enorme sensación desesperanza en cada revés del destino, una leve ilusión en cada pequeño instante de paz, empatía hacía toda posición moral y pensamiento que extralimita la ética, me mantiene los diez último minutos de metraje con un nudo en la garganta a punto de estallar, y hace que apenas pueda hablar durante la siguiente hora una vez ya terminada la película. Evidentemente no causará el mismo efecto en todo espectador, y quizá sea más sensible de lo que me creía, pero estoy feliz de al fin conocer esta increíble historia y haberlo hecho con el relato de J.A. Bayona.
9 de septiembre de 2021
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh amado y odiado Shyamalan, amo y señor del Plot Twist, e imposible de indiferencia. Tocaste el cielo al rompernos la cabeza con “The Sixth Sense” y desde entonces has intentado numerosas veces rozar un poco de ese cielo que ya no volviste a acariciar. Te acercaste bastante con “Unbreakable”, "Signs" y The Village". Te quedaste en un limbo medio (algunas más arriba y otras más abajo) con "Split", Glass, "Lady in the Water”, y “The Visit”, " Y te alejaste demasiado con “The Happening”, “After Earth” y “The Last Airbander “. Pero no te das por vencido, tus originales proyectos no cesan y a día de hoy nos traes tu nuevo intento: “Old”. Y bien, ¿Que será esta vez?

La nueva propuesta de M. Night Shyamalan es bien digna de su turbada cabeza. Una aparentemente feliz familia viaja de vacaciones a un paraíso tropical, alojados en un lujoso y seguramente costoso hotel. No tardarán en ir a una playa paradisiaca y recóndita, perfecta para encontrar un rato de bienestar. Pero no todo puede ser felicidad, y poco después de adentrarse en el paraje se verán envueltos en una más que extraña anomalía. Sin poder salir de allí, a medida que pasan las horas, cada uno de ellos irá envejeciendo más y más, hasta el punto que una vida se verá reducida a un día.

Bien, ya adentrados en el asunto, la curiosidad está servida. ¿Cómo lo hará el Sr. Shyamalan para desarrollar esta perturbada idea?: Apropiándose de un conjunto de situaciones e ideas tan eficientes como triviales. Su premisa le permite explorar a niveles fascinantes como afectaría un rápido transcurso de la vida a diferentes personas de distintas edades y personalidades, y si en algunos casos logra profundizar, ingeniar e incluso intrigar, en otros aspectos sólo logra ser papel mojado y quedarse en una floja premisa. Cabe añadir que sus ideas siempre irán acompañadas por una destacada puesta en escena y dirección hipnóticas que ayudan en la fluidez de su tiempo.

A pesar de ser una declaración de terror y suspense, no se puede ignorar su falta de consistencia y tensión. Shyamalan es un genio en tratar la sugerencia, pero en este caso, más por pasiva que por activa, no logra dar en el clavo. No puedo negar que en ciertos aspectos, aún por lo mínimo, me intriga lo que veo, pero en ningún momento me llega a inquietar o a sobresaltar. De todos modos, eso viene a gusto del consumidor.

Y llega el tercer acto, donde más se deshincha la historia. Parecía que Shyamalan tuviera prisa para contarnos el tan ansiado Plot Twist de semejante ida y acabarla a toda prisa. Lo que le interesaba contar ya estaba contado y, si en lo personal la idea me persuade ya que contiene cierta crítica y metáfora, las prisas nunca son buenas compañeras, y la historia termina de la manera más torpe posible con un falso clímax y flojo desenlace con el que deja mucho que desear. Una lástima.

Así pues, en estos tiempos dónde la originalidad es escasa y la calidad queda relegada a la cantidad; en mi injusto e insano juicio, con sus vaivenes y sus rarezas, “Old” es tan original cómo imperfecta, se deja ver y, a ratos, con cierto interés. Se posiciona junto a sus compañeras en su acomodado e intermedio limbo, siendo una película centrada exclusivamente en su atrayente nudo, pero que, desgraciadamente, sin quitar merito a los riesgos de Shyamalan, deja un sabor agridulce al no desarrollar todo su potencial y que, cómo a los personajes de su historia, no le sienta bien envejecer, sin lograr convencer del todo y mucho menos en su tramo final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para