You must be a loged user to know your affinity with adelgadoccm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,4
1.781
4
8 de agosto de 2011
8 de agosto de 2011
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por su temática, es una de las películas más interesantes de la extensa y monótona filmografía de Vicente Aranda. Si no le gusta dicho director, prescinda de ella. Si está dispuesto a ver una o dos películas de dicho director, esta debe estar entre sus preferencias. Soy de los que piensan que visto una película de Vicente Aranda, visto todas, pero El Amante Bilingüe merece mención aparte.

5,1
585
5
12 de junio de 2014
12 de junio de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la película por partes, se podría llegar a decir que es floja; sin embargo, viendo la película en su totalidad, nos encontramos con un film muy interesante. Donde ninguna, ninguna escena sobra. Donde no parece haber misterio y temas enrevesados por ninguna parte y, no obstante, absolutamente todos los actos tiene algo que ver y que al final todo se desenmaraña y fluye con una ligereza clara, aunque se puede llegar a admitir que el final es algo forzado.
Viendo la película por partes, se podría llegar a decir que las actuaciones de Carmen Maura y Victoria Abril es floja; sin embargo, viendo la película en su totalidad y siendo conscientes de la evolución que experimentan los personajes de Abril y Maura cada vez que se aporta más y más elementos a la ecuación, nos encontramos con actuaciones excelentes.
Error total en el personaje de Antonio Banderas. El papel de yogurín estafador sin escrúpulos pero que, en realidad, es muy buena persona y ama a su hermano traumatizado (un trauma muy soso) resta más de lo que suma. Uno de los ejes centrales del film, ya que es ese amor el motor de los actos del personaje, hasta el punto de que es esa relación lo que da título al film, Bâton Rouge, capital del sureño estado estadounidense de Luisiana, es el destinos al que el hermano quiere ir. Muy desacertado.
Por tanto, sacando la media de la película por las escenas independientes y en su totalidad, obtiene un meritorio aprobado. No se perderán nada si no la ven, pero si la ven, no perderán el tiempo.
Viendo la película por partes, se podría llegar a decir que las actuaciones de Carmen Maura y Victoria Abril es floja; sin embargo, viendo la película en su totalidad y siendo conscientes de la evolución que experimentan los personajes de Abril y Maura cada vez que se aporta más y más elementos a la ecuación, nos encontramos con actuaciones excelentes.
Error total en el personaje de Antonio Banderas. El papel de yogurín estafador sin escrúpulos pero que, en realidad, es muy buena persona y ama a su hermano traumatizado (un trauma muy soso) resta más de lo que suma. Uno de los ejes centrales del film, ya que es ese amor el motor de los actos del personaje, hasta el punto de que es esa relación lo que da título al film, Bâton Rouge, capital del sureño estado estadounidense de Luisiana, es el destinos al que el hermano quiere ir. Muy desacertado.
Por tanto, sacando la media de la película por las escenas independientes y en su totalidad, obtiene un meritorio aprobado. No se perderán nada si no la ven, pero si la ven, no perderán el tiempo.
Serie

4,7
5.153
7
8 de agosto de 2011
8 de agosto de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie simplona, con pocos alicientes y con tramas inverosímiles, facilonas y chirriantes, pero las actuaciones de sus protagonistas, Silvia Abascal la existencialista, María Adánez la volátil y, sobre todo, Tito Valverde, Verónica Forqué e Isabel Ordaz consigue que llegues a apreciar a esta familia tan desestructurada como tierna y amable. Una historia preciosa e intimista que no consiguió el suficiente apoyo del público. Una lástima, cuando Antonio Resines preguntó por la serie a la Forqué, ella respondió: "a nosotros nos gusta". A mí también.

4,1
120
1
30 de noviembre de 2014
30 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrew Stevens es un actor penoso con bastante trabajo en los 70 y 80, posiblemente gracias a su físico o a sus buenos contactos o qué se yo, pero me parece una carrera bastante prolífica para alguien tan limitado. Sea como sea, el chollo se le acabó (bastante duró) y acabó en películas de thriller erótico y de terror muy, muy casposo, nuevamente gracias a su físico. Pero la edad llega para todos y no pudo mantener el nivel mucho tiempo ¿solución? Se hizo director y siguió con sus thrillers eróticos y sus pelis de miedo sin abandonar la caspa, protagonizando muchas de ellas. Dicen que este es su mejor trabajo, y ya ven la nota, no quiero ni imaginarme cómo son las demás.
Lo de erótico y lo de miedo es un decir, ya saben cómo son los americanos.
Lo de erótico y lo de miedo es un decir, ya saben cómo son los americanos.
SerieAnimación

5,4
1.566
Animación
5
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación infantil de la obra de Robert E. Howard (como The Frost-Giant’s Daughter) y de los cómics de Marvel (como The Ape God).
Digo infantil porque en nada tiene que ver este Conan con el Conan que muchos conocen de las novelas y cómics, transformándolo de anti-héroe, en un héroe de verdad. Sin violencia extrema, sin vicios, sin sangre, sin nada. Al más puro estilo He-Man, con animación mejorada aunque aún insuficiente si hablamos de los años noventa.
Sí es más fiel, sin embargo, con la Era Hiboria, uno de los puntos que más críticas de la época recibió otras adaptaciones del famoso bárbaro, como la película de Milius. En esta serie, encontramos muchos lugares y emplazamientos clásicos de Hiboria, como Aquilonia, Nemedia, Corinthia, Zamora (con la famosa capital Shadizar), Thuran, Khitai y, por supuesto, Estigia, y otros inventados, como Massay y Xanthus, que no aparecen en la Hiboria original.
¿Los personajes? Todos inventados, formando un grupo étnicamente variado como le gusta a los productores estadounidenses, cada uno con un arma específica al más puro estilo de juego de rol, tenemos al africano, el príncipe Zula, que posee un boomerang (valga la incongruencia); la chica, Jasmine (el personaje más tedioso), que utiliza unos shuriken (más incongruencias); el nórdico Snagg, usa un hacha; el árabe, el mago Greywolf, usa un bastón; y el asiático, Falkenar, usa un látigo y, además, vuela; junto a todos estos también lo acompañan en sus aventuras un bravo caballo y un ave fénix, Needle, que se encarga de las secuencias de humor de la serie. Aún así, también encontramos gran variedad de personajes clásicos de Hiboria, como los Pictos, los Kozakos y los Hombres-Serpiente.
Concuerda mucho también con el Conan clásico por la gran cantidad de magia que desprende la serie, teniendo nuestro héroe que enfrentarse a un nutrido número de monstruos y brujos, donde destacan los brujos de Estigia.
Se agradece también, un hilo argumental en la historia (con varios capítulos de relleno), con un principio bien definido y un final apoteósico, un trato muy poco común en las series de animación infantil.
En resumen, una serie excelente para acercar el personaje y la Era Hiboria a los más pequeños, antes de que se den cuenta de que este héroe poco tiene que ver con esta versión tan endulcorada.
Digo infantil porque en nada tiene que ver este Conan con el Conan que muchos conocen de las novelas y cómics, transformándolo de anti-héroe, en un héroe de verdad. Sin violencia extrema, sin vicios, sin sangre, sin nada. Al más puro estilo He-Man, con animación mejorada aunque aún insuficiente si hablamos de los años noventa.
Sí es más fiel, sin embargo, con la Era Hiboria, uno de los puntos que más críticas de la época recibió otras adaptaciones del famoso bárbaro, como la película de Milius. En esta serie, encontramos muchos lugares y emplazamientos clásicos de Hiboria, como Aquilonia, Nemedia, Corinthia, Zamora (con la famosa capital Shadizar), Thuran, Khitai y, por supuesto, Estigia, y otros inventados, como Massay y Xanthus, que no aparecen en la Hiboria original.
¿Los personajes? Todos inventados, formando un grupo étnicamente variado como le gusta a los productores estadounidenses, cada uno con un arma específica al más puro estilo de juego de rol, tenemos al africano, el príncipe Zula, que posee un boomerang (valga la incongruencia); la chica, Jasmine (el personaje más tedioso), que utiliza unos shuriken (más incongruencias); el nórdico Snagg, usa un hacha; el árabe, el mago Greywolf, usa un bastón; y el asiático, Falkenar, usa un látigo y, además, vuela; junto a todos estos también lo acompañan en sus aventuras un bravo caballo y un ave fénix, Needle, que se encarga de las secuencias de humor de la serie. Aún así, también encontramos gran variedad de personajes clásicos de Hiboria, como los Pictos, los Kozakos y los Hombres-Serpiente.
Concuerda mucho también con el Conan clásico por la gran cantidad de magia que desprende la serie, teniendo nuestro héroe que enfrentarse a un nutrido número de monstruos y brujos, donde destacan los brujos de Estigia.
Se agradece también, un hilo argumental en la historia (con varios capítulos de relleno), con un principio bien definido y un final apoteósico, un trato muy poco común en las series de animación infantil.
En resumen, una serie excelente para acercar el personaje y la Era Hiboria a los más pequeños, antes de que se den cuenta de que este héroe poco tiene que ver con esta versión tan endulcorada.
Más sobre adelgadoccm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here