You must be a loged user to know your affinity with McGuffin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de julio de 2010
22 de julio de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Partiendo de ideas básicas esbozadas previamente en su videoclip Everlong, Michel Gondry, con su primer filme en solitario, se permite aumentar la apuesta, ampliar el escenario y desarrollar un interesante alter ego al incluir rasgos autobiográficos en el personaje de Stephane. La conexión entre dos personas a través de sus sueños, así como la influencia determinista del universo onírico en el mundo real, a pesar de ser una premisa interesante y rica en matices, naufraga en la irregularidad de un relato ambivalente que por momentos parece no tener rumbo. Destaca una cuidadosa dirección de arte, especialmente en lo que se refiere a decorados y objetos construidos con cartón y materiales afines (acorde con los oficios que desempeñan los protagonistas), en contraste con una planificación pobre y esquemática para los momentos más convencionales de la historia; confirmando, de este modo (una vez más), que directores con universos ópticos y plásticos tan personales y complejos, patinan, desentonan y se sienten incómodos en narrativas de largo aliento.
22 de julio de 2010
22 de julio de 2010
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La relevancia temática de un filme nunca justifica ni da cuenta de su calidad. Esta premisa (que debe figurar en los espejos de tocador, de realizadores, críticos y espectadores) parece ser lo único que puede salvar al cine de una suerte de banalización vía hermenéutica y militancia. El cine no tiene responsabilidad social, y si tuviera alguna esta consistiría precisamente en una lucha constante contra la tematización del arte, una verdadera formación de públicos que enseñe los principios y las potencialidades de su lenguaje. Las tortugas también vuelan ha cosechado varios premios en festivales internacionales apuntando al principio de “conmueve y reinarás” y aunque puede que la intención de Bahman Ghobadi haya sido la más noble para con su pueblo, no es la más sensata para con el cine. Expone de manera didáctica y amena las vicisitudes de una comunidad iraní en el contexto de la reciente invasión americana, muestra la organización de unos niños huérfanos, sus intentos incesantes por sobrevivir mientras arriesgan sus vidas, se vale de una que otra alegoría visual para retratar la insensatez de la guerra, y el carisma de unos personajes que pese a todo, siguen adelante; pero mucho me temo que eso no es suficiente ni justifica la realización de una película.
9
22 de julio de 2010
22 de julio de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último gran fenómeno del cine europeo y la película francesa más vendida al exterior en los últimos tiempos, Las trillizas de Belleville es, en efecto, la interesante obra de un dibujante e historietista francés convertido en director de cine de animación. Fanático confeso del trabajo del británico Nick Park, el japonés Hayao Miyasaki y el estadounidense John Lasseter, Sylvain Chomet apunta a convertirse en el nuevo autor de lo que él denomina una tercera vía de la animación; caracterizada por la creación de universos autónomos, expresionistas y regidos por sus propios códigos. Celebrando la animación más tradicional desde su propio arranque (aquella en blanco y negro de los hermanos Fleischer y de Betty Boop) rápidamente vira a una versión animada del más clásico humor del cine francés, con Jacques Tati como fondo abanderado; para entregarse, por último, a la contemplación detallada y cuidadosa de este mundo independiente y fascinante que se permite exponer sin escatimar en recursos ni técnicas (desde trazos a lápiz y acuarela hasta animación digital y sofisticados compuestos tridimensionales) Equiparable con el también contemporáneo cortometraje inglés Flat World, se manifiesta como un regreso a los viejos ideales de los maestros Tex Avery y Chuck Jones; influyentes no acreditados de varias generaciones de realizadores dentro y fuera del campo de la animación.

7,2
6.631
7
22 de julio de 2010
22 de julio de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia del a partir de finales de los 50s especialista en el género Billy Wilder. Es preciso hacer una investigación y posterior reflexión sobre el por qué de su inclinación casi exclusiva por este género, habiendo desfilado por varios otros formatos incluidos el drama oscuro, el noir y el thriller judicial. Alguien podría responder que sus antecedentes así lo indican, al haber escrito guiones para Lubitch y Hawks, pero aun no quedaría yo satisfecho con la respuesta. En fin. Se trata de una comedia bastante lograda y con narración muy equilibrada, a pesar de un par de errores estúpidos que comete. Resulta particularmente interesante que la historia de amor central, no se desarrolle a partir de la pareja de celebridades que manchan el cartel de anuncio; esto es, el star system atentando contra la historia y la narrativa y viceversa. Dean Martin está fastidiosísimo y Kim Novak lo hace bien, me gusta acá mucho más que en Vertigo. El tipo que hace de profesor también lo hace bien cuando juega al marido normal, aunque su aspecto se caricaturiza cuando se convierte en Hulk por culpa de los celos. Está bien, el manejo de espacios, las entradas y salidas de los personajes. Está muy bien, aunque se respira todo el tiempo un aire incómodo de película de encargo, film no tomado muy en serio por su artífice durante la realización.

5,8
4.808
6
22 de julio de 2010
22 de julio de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio interesante película de persecución entre lo que se intuye un guerrero rural nato (en la via de Anton Chigurh y Lewelyn moss) por parte de un general facho (demasiado marcado el personaje de Liam Neson) Recuerda a The Wild Bunch muy ligeramente. Interesantes los momentos que muestran a Brosnan en su supervivencia y en el hábil manejo y conocimiento tanto de la zona como de los escasos medios que dispone para enfrentarse a sus captores: un cuchillo. Interesante juego, hecho, consecuencia, acción – huella que se desarrolla aunque se agota rápidamente. Flashback demasiado maniqueo y sensiblero que no conmueve en lo más mínimo y que se supone está diseñado para voltear el rol de los personajes. Fastidiosa presencia de esa vieja en el desierto que pretende darle un tono alegórico, mítico, metafórico y trascendental al provocar que los dos hombres se enfrenten con una sola bala. Bastante paila.
Más sobre McGuffin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here