Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Russell Nash
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de septiembre de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto «Dune» y me ha gustado.
Creo que es una adaptación lo suficientemente fiel como para contentar a los fans de la novela, y sobradamente comprensible y asequible para aquellos que no hayan tenido el enorme placer de leerla.

Poco más puedo añadir que no se haya dicho/escrito ya, y es por eso que voy a centrar este texto en tratar de rebatir algunos supuestos puntos flacos de la cinta (su lentitud, cierta casposidad subyacente y la excesiva duración).
Pero para no destriparle nada a nadie, lo haré en la sección de ahí abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LA PELÍCULA ES LENTA Y DEMASIADO AUTODESCRIPTIVA.

Dado que en «Dune» se crean multitud de conceptos propios y exclusivos del universo en que se desarrolla, resulta bastante lógico que se invierta tiempo y líneas de diálogo en tratar de explicarlos. Es más, diría que esas mismas explicaciones son parte del éxito de la novela original, ya que Herbert se explaya sobremanera y teje con ellas un rico mundo de tradiciones, creencias y tecnología.
El caso es que varias de esas explicaciones se resuelven con una frase corta, o incluso con un simple apunte visual, por lo que en ningún momento sentí que la película perdiese ritmo.

PARTE DE LA FANFARRIA Y POMPA QUE EXHIBEN LAS GRANDES CASAS SON CASPOSAS,

siendo el pasado taurino del abuelo y las ceremonias aderezadas con la melodía de una gaita lo más criticado.
Volviendo otra vez a la novela, hay que decir que la afición al capote ya figura en ella, aunque de cualquier manera, Herbert continuamente intenta transmitir al lector el carácter conservadurista y tradicional de las Grandes Casas, así como el despilfarro y boato ridículo del que hacen gala.
Qué queréis que os diga; en mi caso, tanto la tauromaquia como las gaitas me cuadran perfectamente en, al menos, uno de los dos aspectos anteriormente citados, y muestran con un maravilloso mensaje visual ese halo anticuado y prepotente que rodea a las grandes familias.

SE PODÍA HABER CONTADO LO MISMO EN MENOS TIEMPO.

No puedo estar más en desacuerdo.
Como ya he comentado, la trama de «Dune» necesita detenerse y desarrollar muchos de los aspectos que conforman su complejo mosaico, y creo que llevarse por delante todos estos detalles dando preferencia a la acción habrían dejado coja a la película.
Aun así, me gustaría dejar claro que sí que se ha eliminado algún pasaje de la novela, aunque bien es cierto que la trama no se ve resentida en ningún momento.
Y sí, es una faena muy gorda que nos dejen colgados a la espera de la continuación, pero, sinceramente, creo que una película de cinco, seis o incluso siete horas no hubiera funcionado.
El juego de la guerra
MediometrajeDocumental
Reino Unido1966
7,4
1.230
Documental
6
29 de marzo de 2009
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque desde un punto de vista muy sesentero, resulta curioso ver cómo afectaría a nuestras vidas una guerra nuclear. Con una duración justa y unos actores que realmente transmiten toda esa sensación de soledad e incertidumbre, se convierte en un testimonio perfecto de la locura que cometeríamos al iniciar una guerra de este tipo.
25 de junio de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
... y a fuerza de basar las opiniones y reseñas de un filme en la calidad de la animación, pasó lo que tenía que pasar: importa más el continente que el contenido.

Es curioso que un producto supuestamente tan rico en emoción deje tan poco poso, y es curioso también que una niña de ocho años, devoradora compulsiva de cómics, novelas y películas me preguntase dos veces cuánto faltaba para que terminase un mediometraje que apenas dura 30 minutos.

Esta colección de frases motivadoras, en teoría para críos, adolece de una falta de emoción preocupante, pero de esa «otra» emoción que nos prometían entre signos de exclamación en las caratulas de las películas de alquiler del videoclub.

¿Que la película no busca eso? Perfecto, pero dame algo. Dame un hilo narrativo conductor que me anime a continuar viéndola.

Desconozco cuál será el público objetivo del filme y del cuento original, pero desde luego no soy yo.
21 de diciembre de 2011
28 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer que estas vayan a ser las primeras palabras negativas sobre «Carnivàle» en Filmaffinity.
Jamás vi una serie más pretenciosa y que, por contra, consiga menos.
Bajo mi humilde punto de vista, creo que lanzar un montón de incógnitas en los 2/3 primeros capítulos de una serie y dedicarse luego a ir desgranándolos con cuentagotas no es especialmente meritorio. Un inmenso batiburrillo de "misterios" inconexos que luego van interconectando sobre la marcha y de cualquier manera. Por supuesto, esas incógnitas son el motor de la serie y se dedican a forzar los diálogos y las situaciones de tal manera que, en ocasiones (¡muchas!), resultan ridículos. En ese sentido «Carnivàle» bebe mucho de «Perdidos» (y en el hecho de que haya multitud de personajes en la feria pero solo un grupo de 'elegidos' sean los protas de la serie).

Resulta que para hacer un nuevo «Twin Peaks» no basta con que los protagonistas tengan continuamente sueños perturbadores; hace falta, precisamente, lo que tuvo detrás el primero: un genio como David Lynch. Y si no, a la vista está, porque en cuanto Lynch se desentendió de la serie la cosa hizo aguas por todos los lados. Por cierto, con «Twin Peaks» tiene otra cosa en común: a Michael J. Anderson, el enano.

En definitiva: un 6 en ambientación y caracterización (e incluso en efectos visuales), pero en argumento (que sí, que todavía hay gente a la que nos interesa eso, más allá del dinero gastado en cada episodio) un 2.
1 de noviembre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como después de ver «Único, el pequeño unicornio» me quedaron muy buenas sensaciones, decidí darle una oportunidad a su continuación, con el claro prejuicio de que, indudablemente, iba a ser una obra inferior.
Pero menuda sorpresa me llevé: «Único en la isla de la magia» es desbordante, con una imaginería que sobrepasa en originalidad a su antecesora y con grandes momentos.

Está claro que hoy en día es difícil encontrar historias fantásticas novedosas, pero como reza el dicho: «No hay otros mundos, pero sí hay otros ojos», y eso es precisamente lo que hace este filme; mediante conceptos y situaciones claramente distanciados del estándar, nos cuenta una hermosa fábula de toda la vida, aunque endiabladamente entretenida y visualmente rompedora.

¿Es una película para niños? Desde luego que sí, pero conviene hacer un par de apuntes.
El filme atesora momentos muy edulcorados o, como he leído por ahí, muy ñoños... que constituyen el contrapunto perfecto de otros más terroríficos. Debido a ello, recomiendo que si la criatura que va a ver la peli tiene menos de ocho años, la vea acompañado por un adulto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles que me han encantado del filme:

El aspecto de Don Kukuruku.
Su cuerpo es una bola que cambia levemente el aspecto de su cara y su color y que, además, está rodeado por una pompa de jabón.

Don Kukuruku y sus esbirros convierten en muñecos de madera inertes a animales y humanos para ser utilizados como ladrillos de su castillo/palacio.

El concepto del Fin de la Tierra donde va a parar todo aquello que los humanos no quieren.
Allí encontrarán al antiquísimo Caballo de Madera, y él será quien desvele a nuestros amigos el origen de Don Kukuruku.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para