You must be a loged user to know your affinity with fran
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
5 de abril de 2015
5 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni siquiera ir a un simple funeral. En un país normal si un hombre recibe la noticia de que un amigo ha muerto tiene dos opciones. a) elije un traje adecuado y va al velorio b) no va. En los balcanes esto no es así y cualquier decisión cotidiana todavía es interpelada por lo que la comunidad consideraría adecuado o no. Es así que el pobre Slavko cuando descubre que uno de sus mejores amigos ha muerto se debate entre ir o no a despedirlo. Es musulmán y quien ha muerto es croata ¿Que pensaran en su comunidad si cruza la ciudad ha darle el ultimo adiós a un enemigo? Pero si no va su mujer pensara que es un cobarde, alguien que se deja influenciar por el que dirán y los chismes. Slavko piensa y busca ayuda pero nadie parece salvarlo.
La película transcurre en Mostar una ciudad muy chica del sur de Bosnia Herzegovina que es hermosa. Mostar se hizo tristemente celebre en los 90 cuando durante la guerra se derrumbo el puente medieval que unía los barrios musulmán y croata. Dos comunidades que habían vivido durante siglos en paz y solidaridad en pocos años destruyeron su historia común y decidieron crecer en separado. Pese a que el puente fue reconstruido Mostar sigue virtualmente dividida en dos y ambas comunidades viven juntas pero no revueltas.
La historia de Slavko es la de miles de hombres y mujeres en esa región que sueñan con ese pasado en donde todos eran hermanos y que se resisten a vivir en un país que no comprenden, un país en donde todos se sienten extranjeros.
La película transcurre en Mostar una ciudad muy chica del sur de Bosnia Herzegovina que es hermosa. Mostar se hizo tristemente celebre en los 90 cuando durante la guerra se derrumbo el puente medieval que unía los barrios musulmán y croata. Dos comunidades que habían vivido durante siglos en paz y solidaridad en pocos años destruyeron su historia común y decidieron crecer en separado. Pese a que el puente fue reconstruido Mostar sigue virtualmente dividida en dos y ambas comunidades viven juntas pero no revueltas.
La historia de Slavko es la de miles de hombres y mujeres en esa región que sueñan con ese pasado en donde todos eran hermanos y que se resisten a vivir en un país que no comprenden, un país en donde todos se sienten extranjeros.
9
13 de abril de 2013
13 de abril de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero hay que agregar que la sinopsis es bastante incompleta así que la resumo. Rusia es el país mas grande del mundo y a través de su geografía se cruzan muchos husos horarios. Entonces es posible que en la noche de año nuevo se puedan celebrar las doce varias veces en una misma noche. La película es una serie de historias cruzadas sobre como en una noche todo es posible. Mientras en Kaliningrado una chica se hace pasar por la hija del presidente, en algún lado de Siberia un hombre quiere cruzar en avión todo el país porque piensa que so novia en San Petersburgo lo engaña, en Ufa una mujer soltera pide encontrar el amor de su vida, un taxista sueña con una superestrella ucraniana y así sucesivamente.
La película es muy parecida a New Year's Eve, es decir una película en episodios (muy bien filmados) sobre historias que se conectan en la ultima noche del año. Rusia es un país grande y complejo e incluso en una película comercial han sabido incluir pequeñas referencias a la sociedad rusa actual y sus problemas.
La noche de fin de año es justamente la promesa de un nuevo comienzo, la seguridad de que todo puede ser posible. En la inmensa Rusia para un grupo de personajes es el momento perfecto para poder cambiar.
La película es muy parecida a New Year's Eve, es decir una película en episodios (muy bien filmados) sobre historias que se conectan en la ultima noche del año. Rusia es un país grande y complejo e incluso en una película comercial han sabido incluir pequeñas referencias a la sociedad rusa actual y sus problemas.
La noche de fin de año es justamente la promesa de un nuevo comienzo, la seguridad de que todo puede ser posible. En la inmensa Rusia para un grupo de personajes es el momento perfecto para poder cambiar.

7,0
92
7
12 de octubre de 2012
12 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The foster boy es la película mas taquillera de la industria suiza de los últimos años. Tanto que incluso de estrenarse en Alemania y otros países ha llegado a numerosos festivales de Europa. Y es sorprendente porque la película es lo mas alejado a una película comercial.
La historia es la de miles de suizos en el siglo XIX que eran tomados de orfanatos para trabajar en granjas como forma de inserción social. Pero en esa época los derechos de los niños y la psicología no existían así que lo que importaba era simplemente conseguir un hogar normal de la forma que se pueda
Max cae así en una de estas granjas y la historia dista de ser perfecta. La película es dura casi sucia y dolorosa de ver ya que lo que se ve es una relación tormentosa, difícil y casi violenta. Es hasta incomoda en ciertas escenas.
Las actuaciones son muy buenas en especial la de la madre ayudando a crear ese ambiente tenso y violento.
La historia es la de miles de suizos en el siglo XIX que eran tomados de orfanatos para trabajar en granjas como forma de inserción social. Pero en esa época los derechos de los niños y la psicología no existían así que lo que importaba era simplemente conseguir un hogar normal de la forma que se pueda
Max cae así en una de estas granjas y la historia dista de ser perfecta. La película es dura casi sucia y dolorosa de ver ya que lo que se ve es una relación tormentosa, difícil y casi violenta. Es hasta incomoda en ciertas escenas.
Las actuaciones son muy buenas en especial la de la madre ayudando a crear ese ambiente tenso y violento.

6,1
176
9
12 de marzo de 2012
12 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sasa es alemán aunque de origen montenegrino. Es adolescente y como tal esta perdido entre la niñez y la adultez y también entre su nacionalidad y sus orígenes. Cultura extremadamente machista no tolerarían jamás que el revelase su homosexualidad. Solo puede confesarse con su mejor amiga Jiao que de familia china también entiende sobre caminar entre culturas distintas. Sasa estudia piano y esta enamorado de su profesor bastante mayor quien lo prepara para adicionar a una beca de estudios.
La historia retrata las dificultades de los inmigrantes no solo de aclimatarse a las culturas extranjeras sino también de entender que los valores, formas de vida y elecciones son distintas que en su hogar. Lo que en Montenegro es visto como algo terrible y una desviación, en Alemania es algo natural como explica el hermano de Sasa, Boki.
Las actuaciones son muy buenas en especial del protagonista Sasa Kekez y su madre Zeljka Preksavec aunque todos los secundarios hacen un gran trabajo. Los aspectos técnicos están muy cuidados en especial la fotografía. El guion es bastante simple y faltan quizás cierta profundidad en el tema, aunque si se puede ver en los comentarios sobre la ex Yugoslavia y las diferencias étnicas y culturales entre esos pueblos.
Un buen drama sobre la homosexualidad pero más que nada sobre la inmigración y como afecta a las relaciones familiares.
La historia retrata las dificultades de los inmigrantes no solo de aclimatarse a las culturas extranjeras sino también de entender que los valores, formas de vida y elecciones son distintas que en su hogar. Lo que en Montenegro es visto como algo terrible y una desviación, en Alemania es algo natural como explica el hermano de Sasa, Boki.
Las actuaciones son muy buenas en especial del protagonista Sasa Kekez y su madre Zeljka Preksavec aunque todos los secundarios hacen un gran trabajo. Los aspectos técnicos están muy cuidados en especial la fotografía. El guion es bastante simple y faltan quizás cierta profundidad en el tema, aunque si se puede ver en los comentarios sobre la ex Yugoslavia y las diferencias étnicas y culturales entre esos pueblos.
Un buen drama sobre la homosexualidad pero más que nada sobre la inmigración y como afecta a las relaciones familiares.
8
5 de diciembre de 2014
5 de diciembre de 2014
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agua plateada es el nombre poético de Sinav, una siria de origen kurdo que esta atrapada en el inicio de la fracasada revolución que intentaron durante la Primavera Árabe. Sinav no es periodista ni fotógrafa ni documentalista pero contacta con un cineasta muy reconocido de su país, que vive en París, para hacerle una simple pregunta."¿Si estuvieras aquí que filmarías?" El le contesta con una sola palabra "Todo"
En una lección de como hacer cine desde cero Sinav entonces comienza a describir todo lo que puede de una Siria que se desangra. A diferencia de Egipto o Túnez la revolución fue mucho mas violenta y lapidaria. El ejercito y la policía no tenia ninguna necesidad de ocultar como torturaban y mataban opositores o incluso chicos. Ossama Mohammed comienza entonces a tejer una historia que no puede filmar. Recopila pequeños vídeos de sirios que filman el porque se manifiestan. Se muestran las torturas, el desprecio y el nepotismo de un régimen corrupto que dejo de ser el sol que brillaba sobre el país como dijo una vez Mubarak. Con celulares y una calidad de imagen muy mala se va armando el rompecabezas de un levantamiento condenado al fracaso.
No importa que la imagen se pixele, lo que cuentan es mucho mas importante y vital. Sinav le relata como los sirios resisten bajo los escombros en un país donde todo comenzó con un grupo de chicos escribiendo un graffiti. Donde el régimen es tan soberbio que a una madre que tiene su hijo detenido la manda a su casa para que se consiga otro. Ossama no puede volver a Siria, es un cobarde que ha escapado pero refleja la otra cara del país y entre los dos construyen el panorama de una revolución que resistió hasta lo impensable pero que todavía no ha muerto.
En una lección de como hacer cine desde cero Sinav entonces comienza a describir todo lo que puede de una Siria que se desangra. A diferencia de Egipto o Túnez la revolución fue mucho mas violenta y lapidaria. El ejercito y la policía no tenia ninguna necesidad de ocultar como torturaban y mataban opositores o incluso chicos. Ossama Mohammed comienza entonces a tejer una historia que no puede filmar. Recopila pequeños vídeos de sirios que filman el porque se manifiestan. Se muestran las torturas, el desprecio y el nepotismo de un régimen corrupto que dejo de ser el sol que brillaba sobre el país como dijo una vez Mubarak. Con celulares y una calidad de imagen muy mala se va armando el rompecabezas de un levantamiento condenado al fracaso.
No importa que la imagen se pixele, lo que cuentan es mucho mas importante y vital. Sinav le relata como los sirios resisten bajo los escombros en un país donde todo comenzó con un grupo de chicos escribiendo un graffiti. Donde el régimen es tan soberbio que a una madre que tiene su hijo detenido la manda a su casa para que se consiga otro. Ossama no puede volver a Siria, es un cobarde que ha escapado pero refleja la otra cara del país y entre los dos construyen el panorama de una revolución que resistió hasta lo impensable pero que todavía no ha muerto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No llega a ser un diez porque creo que pese a que la mitad de Sinav es impactante no así la de Ossama que veo poco resuelta y sin el peso de la anterior.
Más sobre fran
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here