You must be a loged user to know your affinity with Lombo22
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
2.845
7
29 de mayo de 2012
29 de mayo de 2012
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa me he llevado con esta desconocida y, en mi opinión, infravalorada película, en la que la directora Karen Moncrieff nos demuestra que siempre hay sitio para la innovación dentro del cine, y que ésta puede resguardarse en la manera de contarnos una historia. En este caso, salvando los tópicos del género, la autora (pues además de dirigir, escribe el guión) nos desglosa la historia de un crimen en 5 perspectivas diferentes, correspondientes a sendos personajes, a los que haré mención en el spoiler. Curiosamente todos ellos son mujeres, lo que proporciona unos puntos de vista muy emocionales, algo de agradecer en un drama.
Las historias nos hablan de cada personaje, del drama en el que viven, cada uno con sus traumas y dificultades, y el asesinato de la joven se emplea de fondo, otorgando la suficiente independencia a cada relato, sin perder de vista dicha muerte, dotando al film de una integridad narrativa que culmina con un final memorable. He de elogiar la idea de iniciar el relato con personajes más distanciados de la chica muerta, e ir avanzando hacia personajes más próximos a ella, hasta dar fin con su propia perspectiva, concluyendo de la manera más acertada posible.
Por último, quisiera destacar el buen hacer de todo el reparto, de entre el que sobresalen nombres como el de Josh Brolin, Toni Collette, o James Franco, pese a que las actuaciones que más me han emocionado y convencido son las de Brittany Murphy, Marcia Gay Harden y, en especial, la de Mary Beth Hurt.
Las historias nos hablan de cada personaje, del drama en el que viven, cada uno con sus traumas y dificultades, y el asesinato de la joven se emplea de fondo, otorgando la suficiente independencia a cada relato, sin perder de vista dicha muerte, dotando al film de una integridad narrativa que culmina con un final memorable. He de elogiar la idea de iniciar el relato con personajes más distanciados de la chica muerta, e ir avanzando hacia personajes más próximos a ella, hasta dar fin con su propia perspectiva, concluyendo de la manera más acertada posible.
Por último, quisiera destacar el buen hacer de todo el reparto, de entre el que sobresalen nombres como el de Josh Brolin, Toni Collette, o James Franco, pese a que las actuaciones que más me han emocionado y convencido son las de Brittany Murphy, Marcia Gay Harden y, en especial, la de Mary Beth Hurt.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este apartado me gustaría puntuar y valorar por separado los 5 relatos, correspondientes a los siguientes personajes:
LA EXTRAÑA (Toni Collette). Nota: 6.
En el inicio esta extraña encuentra a la chica muerta, denunciando este descubrimiento a las autoridades. Curiosamente este desagradable incidente dará pie a su liberación respecto a la tortuosa convivencia que mantiene con su opresora madre, que la maltrata psicológicamente, gracias en parte al personaje que da vida Giovanni Ribisi.
LA HERMANA (Rose Byrne). Nota 6.
A continuación, se nos presenta el relato de una joven afectada por la desaparición de su joven hermana (que en un principio creemos será la protagonista), o más bien por la manera en que su familia afronta la misma, sumergida en una continua depresión. Aquí entrará en juego el personaje interpretado por James Franco, quién supondrá una bocanada de aire para ella. La aparición del cuerpo muerto de la protagonista le abre una puerta a la esperanza de que sea el de su hermana desaparecida, y así poder cerrar la desaparición de su hermana. Pero al corroborarse que se trata del cuerpo de otra chica que no es su hermana, vuelve a derrumbarse.
LA MUJER (Mary Beth Hurt). Nota 8.
La mujer del asesino, una mujer torturada por la fría relación que mantiene con su marido, una mujer que ha perdido toda ilusión en su vida, basándola exclusivamente en encubrir a su marido, tanto en sus ausencias en el trabajo, como en sus descuidos e irresponsabilidades, hasta llegar incluso a encubrir el asesinato de la joven protagonista, tras descubrir que su marido es el asesino en serie del que hablan en los noticieros de la televisión.
LA MADRE (Marcia Gay Harden). Nota 7.5.
La madre de la chica muerta tras conocer el descubrimiento del cadáver de su hija, decide visitar la última dirección conocida de su hija antes de su asesinato. En el motel donde estuvo viviendo sus últimos días conoce a la prostituta y compañera de habitación y profesión (Kerry Washington) que tenía su hija, con la que mantiene una intensa e inolvidable conversación, que le llevará a conocer las razones de la salida de casa de su hija y su relación con esta chica, llegando a conocer a su nieta (la hija de la protagonista), de la que desconocía su existencia.
LA CHICA MUERTA (Brittany Murphy). Nota 8.
Para finalizar se nos muestra la dura vida que lleva la protagonista de la historia, acompañada por uno de sus clientes habituales (Josh Brolin), y por su compañera de habitación y pareja (Kerry Washington), hasta llegar a la circunstancia que le llevará a ser asesinada, eso sí, ahorrándonos el mal trago de tener que soportar el asesinato en sí. A mi parecer, un gran final, no lo olvidaré fácilmente.
LA EXTRAÑA (Toni Collette). Nota: 6.
En el inicio esta extraña encuentra a la chica muerta, denunciando este descubrimiento a las autoridades. Curiosamente este desagradable incidente dará pie a su liberación respecto a la tortuosa convivencia que mantiene con su opresora madre, que la maltrata psicológicamente, gracias en parte al personaje que da vida Giovanni Ribisi.
LA HERMANA (Rose Byrne). Nota 6.
A continuación, se nos presenta el relato de una joven afectada por la desaparición de su joven hermana (que en un principio creemos será la protagonista), o más bien por la manera en que su familia afronta la misma, sumergida en una continua depresión. Aquí entrará en juego el personaje interpretado por James Franco, quién supondrá una bocanada de aire para ella. La aparición del cuerpo muerto de la protagonista le abre una puerta a la esperanza de que sea el de su hermana desaparecida, y así poder cerrar la desaparición de su hermana. Pero al corroborarse que se trata del cuerpo de otra chica que no es su hermana, vuelve a derrumbarse.
LA MUJER (Mary Beth Hurt). Nota 8.
La mujer del asesino, una mujer torturada por la fría relación que mantiene con su marido, una mujer que ha perdido toda ilusión en su vida, basándola exclusivamente en encubrir a su marido, tanto en sus ausencias en el trabajo, como en sus descuidos e irresponsabilidades, hasta llegar incluso a encubrir el asesinato de la joven protagonista, tras descubrir que su marido es el asesino en serie del que hablan en los noticieros de la televisión.
LA MADRE (Marcia Gay Harden). Nota 7.5.
La madre de la chica muerta tras conocer el descubrimiento del cadáver de su hija, decide visitar la última dirección conocida de su hija antes de su asesinato. En el motel donde estuvo viviendo sus últimos días conoce a la prostituta y compañera de habitación y profesión (Kerry Washington) que tenía su hija, con la que mantiene una intensa e inolvidable conversación, que le llevará a conocer las razones de la salida de casa de su hija y su relación con esta chica, llegando a conocer a su nieta (la hija de la protagonista), de la que desconocía su existencia.
LA CHICA MUERTA (Brittany Murphy). Nota 8.
Para finalizar se nos muestra la dura vida que lleva la protagonista de la historia, acompañada por uno de sus clientes habituales (Josh Brolin), y por su compañera de habitación y pareja (Kerry Washington), hasta llegar a la circunstancia que le llevará a ser asesinada, eso sí, ahorrándonos el mal trago de tener que soportar el asesinato en sí. A mi parecer, un gran final, no lo olvidaré fácilmente.

7,8
159.029
7
13 de febrero de 2010
13 de febrero de 2010
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra en cuanto a la dirección, el montaje, la fotografía, la actuación,... cada detalle és el resultado de una más que acertada decisión de un gran director acompañado por un gran reparto.
Pero he de reconocer que los halagos por mi parte hacia esta gran película, me hacen hablar de la mejor dirección por parte de Quentin, pese a que en mi humilde opinión no és su mejor historia ni su mejor película (antepondría con creces Pulp Fiction o la mismísima Reservoir dogs), pero si en la que se ha colocado al lado de los mejores "directores como tal" del mundo.
La historia no me apasiona en su hilo general, pero si són grandiosas muchas de las escenas que conforman este gran film.
La recomiendo con creces, pero realizando un visionado crítico, para así poder apreciar el manejo de la tensión y la fotografía por parte del equipo de montaje y la gran dirección de Tarantino, y por supuesto la gran actuación del reparto (hago especial hincapié en Christoph Waltz, el "Caza judíos").
Pero he de reconocer que los halagos por mi parte hacia esta gran película, me hacen hablar de la mejor dirección por parte de Quentin, pese a que en mi humilde opinión no és su mejor historia ni su mejor película (antepondría con creces Pulp Fiction o la mismísima Reservoir dogs), pero si en la que se ha colocado al lado de los mejores "directores como tal" del mundo.
La historia no me apasiona en su hilo general, pero si són grandiosas muchas de las escenas que conforman este gran film.
La recomiendo con creces, pero realizando un visionado crítico, para así poder apreciar el manejo de la tensión y la fotografía por parte del equipo de montaje y la gran dirección de Tarantino, y por supuesto la gran actuación del reparto (hago especial hincapié en Christoph Waltz, el "Caza judíos").

7,5
43.106
7
30 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola Stephen,
en primer lugar quisiera felicitarte por el magnífico y sobrecogedor relato que nos regalas con ‘Misery’. Supongo que estarás más que satisfecho por la buena adaptación que de ella nos deja Rob Reiner, con unas brillantes y soberbias interpretaciones tanto por parte de James Caan (en otra edición de los Oscar hubiese sido nominado, al menos, como mejor actor principal) en su papel de Paul Sheldon, como de Kathy Bates en su papel de Annie Wilkes, sin olvidarnos de que están acompañados de un buen reparto coral, de entre el que destaca Richard Farnsworth como Sheriff.
Dentro de un género tan maltratado y deteriorado, este film consigue transmitir al espectador toda la tensión, angustia, ansiedad y miedo que debiera caracterizar a cualquier largometraje perteneciente al mismo. Con escenas inolvidables, que quedan grabadas a fuego en nuestra retina, unos personajes perfectamente encuadrados en la historia, y un ritmo adecuado para acompasar nuestras emociones con las del protagonista, lo que nos permite empatizar con éste, sufriendo, desesperándonos y deseando poder poner fin a una pesadilla hecha realidad por una persona completamente desquiciada y desequilibrada (palabra de psicólogo).
Por último, recordarte Stephen que como admirador tuyo número uno, he leído y disfrutado de gran parte de tus obras, tanto escritas como adaptadas a la gran (y a la pequeña) pantalla. Por ello, si alguna vez te pierdes, sufres un accidente o necesitas que te socorran, estaré encantado de atenderte, pues como bien sabes conmigo “no tienes de que preocuparte” pues no podría “soportar verte sufrir así”.
en primer lugar quisiera felicitarte por el magnífico y sobrecogedor relato que nos regalas con ‘Misery’. Supongo que estarás más que satisfecho por la buena adaptación que de ella nos deja Rob Reiner, con unas brillantes y soberbias interpretaciones tanto por parte de James Caan (en otra edición de los Oscar hubiese sido nominado, al menos, como mejor actor principal) en su papel de Paul Sheldon, como de Kathy Bates en su papel de Annie Wilkes, sin olvidarnos de que están acompañados de un buen reparto coral, de entre el que destaca Richard Farnsworth como Sheriff.
Dentro de un género tan maltratado y deteriorado, este film consigue transmitir al espectador toda la tensión, angustia, ansiedad y miedo que debiera caracterizar a cualquier largometraje perteneciente al mismo. Con escenas inolvidables, que quedan grabadas a fuego en nuestra retina, unos personajes perfectamente encuadrados en la historia, y un ritmo adecuado para acompasar nuestras emociones con las del protagonista, lo que nos permite empatizar con éste, sufriendo, desesperándonos y deseando poder poner fin a una pesadilla hecha realidad por una persona completamente desquiciada y desequilibrada (palabra de psicólogo).
Por último, recordarte Stephen que como admirador tuyo número uno, he leído y disfrutado de gran parte de tus obras, tanto escritas como adaptadas a la gran (y a la pequeña) pantalla. Por ello, si alguna vez te pierdes, sufres un accidente o necesitas que te socorran, estaré encantado de atenderte, pues como bien sabes conmigo “no tienes de que preocuparte” pues no podría “soportar verte sufrir así”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda alguna, me uno al grupo de usuarios de la web que escogen la escena en que Annie le destroza con una maza los pies a Paul, al enterarse de que había estado saliendo de la habitación, verdaderamente aterradora. Pese a que no caerán en el olvido los bruscos cambios de humor de Annie (por ejemplo, cuando critica la nueva obra de Paul); el momento en el que lee el final de la última novela de ‘Misery’, y de este modo conoce la muerte de ‘Misery’; ni la desesperanza e impotencia que nos invade frente al desenlace de la cena que comparten Annie y Paul, al derramar Annie accidentalmente la copa de vino en la que Paul había introducido la sobredosis de calmantes.
7
30 de julio de 2011
30 de julio de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie que descubrí de pura casualidad, que obviamente me llamó la atención tanto por su temática como fundamentalmente por la presencia de Felicity Huffman (más conocida por su papel de Lynette en Mujeres desesperadas), que llegó a estar nominada a los globos de oro como mejor actriz por su papel en esta serie.
La serie es muy diferente de lo que se espera, y más aún, de lo que se produciría hoy en día; la temática del deporte tiene su necesaria presencia, pero lo brillante de esta serie son los personajes, sus relaciones, sus embrollos, sus días buenos y malos, sus virtudes y defectos, en definitiva una serie que nos habla del día a día de un equipo de trabajo, en este caso de un programa de deportes.
Al comienzo es una serie de cariz ochentero, con algunos gags graciosos y con una línea argumental poco prometedora, pese a que entretiene. Con el paso de los capítulos, y una vez entendida la dinámica de la serie, los personajes te van enamorando y conquistando: como presentadores el extraño pero encantador Dan Rydell y el excéntrico pero afable Casey McCall, como productora ejecutiva la exigente pero cautivadora Dana Whitaker, como editor jefe nuestro peculiar y buen líder Isaac Jaffe, sin olvidarnos de Natalia y Jeremy, una pareja de productores asociados tan extravagante como adorable.
En resumen, una sitcom con una duración de 20 minutos de rigor, con la que crecer junto a los personajes, pasar un buen rato y sobretodo extraer aprendizajes y moralejas enriquecedoras para toda persona que se preste a su visionado, os la recomiendo fehacientemente.
La serie es muy diferente de lo que se espera, y más aún, de lo que se produciría hoy en día; la temática del deporte tiene su necesaria presencia, pero lo brillante de esta serie son los personajes, sus relaciones, sus embrollos, sus días buenos y malos, sus virtudes y defectos, en definitiva una serie que nos habla del día a día de un equipo de trabajo, en este caso de un programa de deportes.
Al comienzo es una serie de cariz ochentero, con algunos gags graciosos y con una línea argumental poco prometedora, pese a que entretiene. Con el paso de los capítulos, y una vez entendida la dinámica de la serie, los personajes te van enamorando y conquistando: como presentadores el extraño pero encantador Dan Rydell y el excéntrico pero afable Casey McCall, como productora ejecutiva la exigente pero cautivadora Dana Whitaker, como editor jefe nuestro peculiar y buen líder Isaac Jaffe, sin olvidarnos de Natalia y Jeremy, una pareja de productores asociados tan extravagante como adorable.
En resumen, una sitcom con una duración de 20 minutos de rigor, con la que crecer junto a los personajes, pasar un buen rato y sobretodo extraer aprendizajes y moralejas enriquecedoras para toda persona que se preste a su visionado, os la recomiendo fehacientemente.

6,1
2.305
5
5 de noviembre de 2011
5 de noviembre de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el momento cada vez que veo un film de Lars Von Trier me quedo con sensaciones agridulces (a excepción de Dogville, en mi opinión la que sin duda es su mejor obra), refiriéndome con ello a ese contraste entre los aspectos brillantes y los oscuros (en ocasiones perversos y de innecesaria presencia, en mi humilde opinión) que poseen sus películas, algo a lo que volveré tras comentar este largometraje.
Nos encontramos con una interesante película de cine negro (en este caso, más si cabe), con una marcada presencia de aspectos profundos de la psique humana, curioso el hecho de que me ha rememorado en muchos aspectos a algo así como un "Blade Runner", pero dirigido por Jean-Pierre Jeunet.
Todo comienza con la hipnosis de nuestro protagonista y detective Fisher, quién con ello pretende acceder a los recuerdos sobre su última investigación en Europa, con el fin de obtener las pistas necesarias para resolver dicho caso. El desarrollo nos ayuda a reflexionar sobre la naturaleza de nuestra sociedad actual, así como a divagar en otras cuestiones importantes como las sinrazones que llevan a cometer un asesinato, o la diferencia entre la entidad policiaca (reflejando a las autoridades que nos gobiernan y supuestamente velan por nuestro bienestar) y la población marginal inmersa en un sinfín de delitos, supuestamente condenados a ello sin remedio (reflejado en palabras por el personaje Kramer).
Como expresaba al principio, en cuanto a Lars Von Trier, me resulta imposible no ensalzar su magnífica fotografía, su soberbio manejo de la cámara, sus profundos diálogos y reflexiones, y sin duda la originalidad que siempre le acompaña, algo muy elogiable en los tiempos que corren en la industria cinematográfica. Pero a la vez no puedo evitar sentir repulsión, incomodidad, y la peor de las sensaciones, indiferencia, en muchas de sus escenas, todo posiblemente fruto de las normas sociales que rigen mi moral, pero que no excusan mi desagrado frente a la parte más enfermiza de nuestra humanidad, y de la que Lars se sirve en exceso durante muchas de las escenas (resaltando especialmente la pesadilla hecha realidad en "Antichrist").
Nos encontramos con una interesante película de cine negro (en este caso, más si cabe), con una marcada presencia de aspectos profundos de la psique humana, curioso el hecho de que me ha rememorado en muchos aspectos a algo así como un "Blade Runner", pero dirigido por Jean-Pierre Jeunet.
Todo comienza con la hipnosis de nuestro protagonista y detective Fisher, quién con ello pretende acceder a los recuerdos sobre su última investigación en Europa, con el fin de obtener las pistas necesarias para resolver dicho caso. El desarrollo nos ayuda a reflexionar sobre la naturaleza de nuestra sociedad actual, así como a divagar en otras cuestiones importantes como las sinrazones que llevan a cometer un asesinato, o la diferencia entre la entidad policiaca (reflejando a las autoridades que nos gobiernan y supuestamente velan por nuestro bienestar) y la población marginal inmersa en un sinfín de delitos, supuestamente condenados a ello sin remedio (reflejado en palabras por el personaje Kramer).
Como expresaba al principio, en cuanto a Lars Von Trier, me resulta imposible no ensalzar su magnífica fotografía, su soberbio manejo de la cámara, sus profundos diálogos y reflexiones, y sin duda la originalidad que siempre le acompaña, algo muy elogiable en los tiempos que corren en la industria cinematográfica. Pero a la vez no puedo evitar sentir repulsión, incomodidad, y la peor de las sensaciones, indiferencia, en muchas de sus escenas, todo posiblemente fruto de las normas sociales que rigen mi moral, pero que no excusan mi desagrado frente a la parte más enfermiza de nuestra humanidad, y de la que Lars se sirve en exceso durante muchas de las escenas (resaltando especialmente la pesadilla hecha realidad en "Antichrist").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quisiera destacar el personaje de Osborne, mentor de Fisher, quién refleja bien la conciencia de nuestro protagonista, quién se obsesionará con el caso hasta seguir los propios pasos del asesino, llevándole (al igual que le pasara a dicho mentor) prácticamente a convertirse en el propio asesino. Buena moraleja, sin duda para reflexionar sobre ello.
Más sobre Lombo22
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here