You must be a loged user to know your affinity with noodles13
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

--
4
20 de abril de 2009
20 de abril de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de bajo presupuesto premiada en algunos festivales canadienses. Dirigida por Brett Sullivan (Ginger Snaps: Los Malditos), la película es una más del subgénero "casas encantadas". Danielle Velayo (Alanna Chisholm) se muda a una casa donde empiezan a suceder cosas extrañas que hacen que ella pida ayuda a su hermana, para después intentar averiguar más sobre la historia de la casa y su anterior propietario, Mordechai Zymytryk (un hipnotizador de principios del siglo XX). Lo mejor de la película es la atmósfera que consigue crear el director en la primera media hora, sin embargo termina con un final atropellado y algo confuso.
Actuaciones aceptables y algunas escenas buenas para una película que no da más de lo que promete. Como curiosidad decir que "The Chair" se rodó en la casa del propio director, lo que nos da idea de lo ajustado del presupuesto.
Actuaciones aceptables y algunas escenas buenas para una película que no da más de lo que promete. Como curiosidad decir que "The Chair" se rodó en la casa del propio director, lo que nos da idea de lo ajustado del presupuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista venía de sufrir un brote psicótico, lo que ayuda a comprender porque no pide ayuda a la polícia y termine desconfiando de su hermana justo antes de que sea poseída por el espíritu del asesino.
Documental

7,8
5.231
Documental
9
17 de marzo de 2009
17 de marzo de 2009
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué debo ver este documental de hace 26 años, que no tiene diálogos?
K- Porque ya lo dice el refrán: vale más una imagen que mil palabras.
O- Porque es original.
Y- Porque es una oda a la naturaleza.
A- Porque tardaron 7 años en rodarlo.
A- Porque no sabías que existía la etnia Hopi.
N- Porque la música de Philip Glass te hará ponerte nervioso.
I- Porque lo produce Francis Ford Coppola.
S- Porque te hace reflexionar.
Q- Porque no deja indeferente.
A- Porque es un documental de culto.
T- Porque aprenderás el significado de la palabra Koyaanisgatsi.
S- Porque tiene una magnifíca fotografía.
I- Porque tiene una media de 7,7 en FA.
K- Porque ya lo dice el refrán: vale más una imagen que mil palabras.
O- Porque es original.
Y- Porque es una oda a la naturaleza.
A- Porque tardaron 7 años en rodarlo.
A- Porque no sabías que existía la etnia Hopi.
N- Porque la música de Philip Glass te hará ponerte nervioso.
I- Porque lo produce Francis Ford Coppola.
S- Porque te hace reflexionar.
Q- Porque no deja indeferente.
A- Porque es un documental de culto.
T- Porque aprenderás el significado de la palabra Koyaanisgatsi.
S- Porque tiene una magnifíca fotografía.
I- Porque tiene una media de 7,7 en FA.

5,5
8.230
6
16 de diciembre de 2010
16 de diciembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
In Good Company (2004) es una película que nos acerca a una perspectiva empresarial donde la inseguridad, la presión y la competencia es el pan de cada día.
Un joven de 26 años (Carter) con una carrera que apunta muy alto es destinado como jefe de ventas de una revista muy importante sin tener ninguna experiencia. Su ascenso coincide con el descenso del antiguo jefe, un hombre de 51 años (Dan) con mucha experiencia en el sector. La llegada de Carter comporta grandes cambios en la organización, intenta motivar al personal, propone nuevos modelos de publicidad y utiliza el sistema de evaluación 360 º, demostrando estar bien capacitado para llevar la empresa. Pero todo esto conlleva muchas horas de trabajo que acaban en su relación matrimonial.
Es aquí cuando uno se pregunta cuál es el coste de seguir trabajando a este ritmo. Es evidente que ser un jefe supone un buen sueldo (en la película lo ejemplifican con el Porsche) pero por el contrario te quita mucho tiempo para vivir la vida familiar y conlleva mucha presión que no sabes si podrás aguantar. Además, la película ocurre en los Estados Unidos donde los despidos son más fáciles y más baratos y el índice de rotación de personal es más elevado que en España. ¿Hasta qué punto vale la pena dejarte la piel por una empresa a la que no quieres y de la que te pueden despedir de un día a otro sin darte muchas explicaciones aunque estés haciendo bien el trabajo?. Todo esto es lo que creo que piensa el protagonista al final de la película, cuando decide reformularse su corta carrera empresarial.
También cabe destacar la figura del magnate Teddy K., que compra y vende empresas a una gran velocidad afectando la organización de las empresas ya sus trabajadores. En este personaje caricaturesco se puede notar una falta de ética alarmante, siendo una persona que no tiene miramientos, es temido por todos y venerado cuando él aparece. Es una persona de la que muchos personajes quieren ser amigos suyos por conveniencia pero al mismo tiempo a nadie le cae bien.
Como decía anteriormente la acción transcurre en Estados Unidos, concretamente en New York City, ciudad que si fuera independiente estaría entre las 15 economías mundiales. Allí para tener éxito en el mundo de los negocios tienes que ser muy ambicioso. Una ambición desmedida que yo me pregunto si se debe ver recompensada con la felicidad y un buen nivel de vida, que es lo que realmente nos debe importar.
Por último quisiera censurar la facilidad con que las empresas se deshacen de trabajadores mayor de 50 años, porque si bien es cierto que quizás no están última moda de las innovaciones y muchas veces tienen una mentalidad resistente al cambio, son poseedores de una experiencia enorme que en general las empresas deberían valorar mucho más.
Un joven de 26 años (Carter) con una carrera que apunta muy alto es destinado como jefe de ventas de una revista muy importante sin tener ninguna experiencia. Su ascenso coincide con el descenso del antiguo jefe, un hombre de 51 años (Dan) con mucha experiencia en el sector. La llegada de Carter comporta grandes cambios en la organización, intenta motivar al personal, propone nuevos modelos de publicidad y utiliza el sistema de evaluación 360 º, demostrando estar bien capacitado para llevar la empresa. Pero todo esto conlleva muchas horas de trabajo que acaban en su relación matrimonial.
Es aquí cuando uno se pregunta cuál es el coste de seguir trabajando a este ritmo. Es evidente que ser un jefe supone un buen sueldo (en la película lo ejemplifican con el Porsche) pero por el contrario te quita mucho tiempo para vivir la vida familiar y conlleva mucha presión que no sabes si podrás aguantar. Además, la película ocurre en los Estados Unidos donde los despidos son más fáciles y más baratos y el índice de rotación de personal es más elevado que en España. ¿Hasta qué punto vale la pena dejarte la piel por una empresa a la que no quieres y de la que te pueden despedir de un día a otro sin darte muchas explicaciones aunque estés haciendo bien el trabajo?. Todo esto es lo que creo que piensa el protagonista al final de la película, cuando decide reformularse su corta carrera empresarial.
También cabe destacar la figura del magnate Teddy K., que compra y vende empresas a una gran velocidad afectando la organización de las empresas ya sus trabajadores. En este personaje caricaturesco se puede notar una falta de ética alarmante, siendo una persona que no tiene miramientos, es temido por todos y venerado cuando él aparece. Es una persona de la que muchos personajes quieren ser amigos suyos por conveniencia pero al mismo tiempo a nadie le cae bien.
Como decía anteriormente la acción transcurre en Estados Unidos, concretamente en New York City, ciudad que si fuera independiente estaría entre las 15 economías mundiales. Allí para tener éxito en el mundo de los negocios tienes que ser muy ambicioso. Una ambición desmedida que yo me pregunto si se debe ver recompensada con la felicidad y un buen nivel de vida, que es lo que realmente nos debe importar.
Por último quisiera censurar la facilidad con que las empresas se deshacen de trabajadores mayor de 50 años, porque si bien es cierto que quizás no están última moda de las innovaciones y muchas veces tienen una mentalidad resistente al cambio, son poseedores de una experiencia enorme que en general las empresas deberían valorar mucho más.
Más sobre noodles13
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here