Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona - Santa Cruz de Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with Beatlespock
Críticas 275
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de abril de 2008
42 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este mundo hay varias cosas que deberían ser pecado mortal: no haber probado el jamón de jabugo, no saber quiénes son The Beatles y contar antes de tiempo (o peor aún, antes de ver la película) el final de "El planeta de los simios". Porque sin duda la mayoría de los cinéfilos empedernidos coincidirán en que el desenlace del filme es capaz de marcar indeleblemente la conciencia del mayor desalmado.

Mención aparte merece el conjunto de descerebrados responsables del diseño de todas las carcasas de los DVDs y la caja recopilatoria de las cinco películas de la saga, que le pongan un mes a pan y agua viendo siete veces al día el mismo capítulo (al azar) de una serie de televisión de reconocida calidad, como por ejemplo "Al salir de clase" o "Escenas de matrimonio".

Me dicen que no me pase, que las torturas están prohibidas por la ley. No lo del pan y agua, sino lo de visionar las series que menciono.
1 de mayo de 2010
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otras películas con el ajedrez como temática principal como "La defensa Luzhin" o "Jaque al asesino" son más conocidas y permanecen mejor en la memoria colectiva, pero, en mi opinión, no dejan de ser inferiores a este drama político-deportivo "La diagonal del alfil", no "del loco" (otra cagada más traduciendo títulos en España), cuya máxima virtud es haber explotado al máximo el potencial de hechos ajedrecísticos y políticos de primer nivel reales, transformándolos en un relato con grandes dosis de suspense y tensión.

Como aficionado incondicional al ajedrez que soy, la película hace numerosos guiños a acontecimientos ajedrecísticos reales: el Match del Siglo entre Spassky y Fischer en 1972 en Reykyavik y el Campeonato Mundial de Ajedrez de 1978 entre Anatoli Karpov y Viktor Kortchnoi. Pavius Fromm (Alexandre Arbatt) es una especie de mezcla del genial Bobby Fischer y Kortchnoi, un ruso nacionalizado suizo; y Liebskind (Michel Piccoli) y su cohorte de maestros representa seguramente la facción soviética más pura que manipula a su antojo a sus ciudadanos más capaces en pro de la supremacía comunista. Recordemos el papel de Karpov frente a Kasparov en sus inolvidables duelos de los 80, inmovilismo frente a perestroika.

La trama se enreda demasiado bajo mi punto de vista en un lío tremendo de espionajes, contraespionajes y dobles agentes que es difícil de digerir, pero merece mucho la pena por la variedad de situaciones a los que se enfrentan los dos gladiadores de las 64 casillas. Los amantes del análisis de posiciones y del ajedrez táctico tendrán su momento en el filme y saborearán con fruición el arte que se les ofrecerá. Porque el ajedrez es un deporte, un arte y una ciencia, no lo olviden. Película maravillosa para los viciosos del tablero y que puede iniciar a muchos profanos.

Relación de momentos destacados en el spoiler, sobre todo dedicados a los ajedrecistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La negativa de Liebskind a dar la mano a Fromm. Igual que en el match Karpov-Kortchnoi de Baguío (1978), marcado por la guerra fría y la marcha del disidente Kortchnoi de Rusia.

2. Las tablas de la 1ª partida, después de una Defensa Alekhine. Realmente Liebskind las forzó y su rival debía aceptarlas, para no quedarse con peón de menos. Dudosos los comentarios posteriores de "¿por qué aceptaría las tablas? Su posición tenía fuerza".

3. La preparación de sistemas de juego y de aperturas, siempre clave para sorprender al adversario. Se mencionan la Variante Tartakower del Gambito de Dama, la Apertura Ponziani, La Defensa Francesa y La Apertura Inglesa, entre otros sistemas. Las manías de recluirse de los contendientes en el más absoluto aislamiento en mansiones fortificadas por la policía son absolutamente verídicas. Que se lo pregunten a la gente de Reykiavik con Fischer.

4. La posición de zugzwang del final de alfil malo contra caballo bueno. Un peón de más de Liebskind no puede evitar la derrota.

5. La combinación del sacrificio de dama de Liebskind para llegar a un final de piezas menores con dos peones de ventaja, uno de los mejores momentos del filme. También el mate en 7 que Fromm no ve, hipnotizado...

6. El asunto del hipnotizador Polotikin de la película pasó REALMENTE en el match Kortchnoi-Karpov de 1978 en Baguío, acompañado por sospechas numerosas (mensajes codificados a Karpov a través de yogures, por ejemplo). La protección con gafas de sol hace referencia a otra famosa anécdota entre el ex-campeón mundial Mijail Tahl y el Gran Maestro norteamericano Paul Benkö, éste último se quejaba de la mirada fija de Tahl y apareció con unas gafas enormes oscuras para jugar con él.

7. El detalle del mecanismo de las partidas aplazadas, con sus jugadas secretas, los análisis de los segundos, las propuestas de tablas psicológicas...por ende, la labor oscura pero necesaria de los equipos que tiene cada Gran Maestro, que desayunan, almuerzan y cenan ajedrez. La insignificancia que tienen las mujeres de los ajedrecistas (Caron y Ullman) en el proceso, reducidas a meros peones por el entorno.

8. La polémica por los continuos retrasos de Fromm en su llegada al escenario de juego. Esta táctica, psicológica para poner nervioso al adversario, era utilizada sistemáticamente por Bobby Fischer, de gran parecido físico a Fromm. Por cierto, hay una escena que nunca debió permitirse: la butifarra de Fromm al público, eso JAMÁS pasaría en una partida real sin sanción, y menos en una de campeonato mundial.

9. El mate a la descubierta de la última partida jugada en el escenario.

10. La partida a la ciega en el hospital que cierra la película en un honroso y gran clímax. Ambos jugadores abandonan todas las estupideces de la guerra fría y se disponen a jugar por amor al ajedrez exclusivamente. Menciono que, para los Grandes Maestros, esta modalidad de juego es sencilla,incluso los jugadores de cierta fuerza exhiben destreza en ella.
27 de julio de 2008
32 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy amante de la ciencia-ficción y ferviente defensor ante todo el que quiera oírme de la existencia de vida en otros lugares del universo, así que me es imposible ser completamente objetivo con esta película. El cine ochentero tiende a envejecer prematuramente, y esta historia sobre una especie de embajador extraterrestre que se transmuta en humano después de un largo viaje interestelar tras haber recibido el mensaje de la sonda Voyager II, no iba a ser la excepción.

Sin embargo, la maravillosa ciencia-ficción - que para un servidor cada vez se acerca más a la realidad que muchos quieren negar - en "Starman" da paso a una lección muy simple y extraordinariamente efectiva: la raza humana, cuando peor está, es capaz de sacar lo mejor de sí mismo. En plena "Guerra de las Galaxias" y "La Guerra Fría", hubo mucha gente comprometida que se rebeló mediante el arte contra el progresivo enfrentamiento bipolar de nuestro planeta...

Jeff Bridges siempre me ha caído simpático en todas las películas que he visto de él (especialmente "Tron" y "Sin miedo a la vida", y en "Starman" lo borda intepretando al extraterrestre, ¡logrando no parpadear en toda la película! Karen Allen sigue siendo uno de los prototipos de heroína ochentera, muchas veces denostado por la crítica, pero está acertadísima en su papel. Lástima que Richard Jaeckel ("Doce en el patíbulo") aparezca tan poco y no se le saque todo el jugo a su odioso personaje...

No quiero olvidarme del tema principal de la banda sonora compuesta por el superdotado arreglista, multiinstrumentista y productor Jack Nietsche, una de las figuras más importantes del rock norteamericano de todos los tiempos. En su currículum figuran trabajos para los Beach Boys y Phil Spector, y con eso queda todo dicho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos entrañables:

1) Jenny (Karen Allen): - El amor es más bueno que la supertarta de manzana.
2) Starman (Jeff Bridges): - I can't get no...satisfaction.
3) Cuando Starman revive al ciervo.
4) Los tacos que suelta el extraterrestre a destiempo y sin saber lo que significan (algo que se utilizó dos años más tarde en "Star Trek IV. Misión: Salvar la Tierra".
5) El empleo de las ocho bolitas con poderes mágicos, de un solo uso.
6) La despedida en el cráter de Arizona.
7) La puerta abierta a la excelente serie protagonizada por Robert Hays.
7
23 de febrero de 2008
46 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nivel de las series españolas no es para tirar cohetes precisamente. Por ello, cuando alguien se molesta en ofrecer un producto con un mínimo rigor cinematográfico, una cuidada producción y una original mezcolanza de géneros de gran éxito (ya vistos anteriormente, eso sí), el resultado es, como mínimo, bueno.

Pero lo más destacable son los actores, en lo bueno y en lo malo, y eso es lo que hace entrañable y notable la serie. Merlo casi se deshace del encasillamiento gay de "Aquí no hay quién viva" (el "casi" es porque le haría falta un papel de psicópata para eliminar el "casi"); Baró supera el papeloide que hacía en la pésima "Siete vidas" y se olvida, por fortuna, de hacer referencias políticas, Millán la borda como la Rottenmeier de a bordo; Torné ofrece la carne en los momentos de más tensión - con el frío que hace y pegándose en pelotas los bañitos en el lago, por ello se merece un sobresueldo -, Ana de Armas funciona como la Lolita de turno, Furiase es la única que no ha ligado todavía en la serie, a ver qué pasa...eso sí, de informática sabe un huevo, el día en que explicó subliminalmente lo que era una dirección I.P. y un backup bajaron los cyberdelitos en el país. En fin, que los chicos de uniforme "Amo a Laura" salen mejor parados que de costumbre en mediocridades hispanas como "Al salir de clase".

Mención aparte la de Martiño Rivas y Jon González. Uno es una almibarada versión del paladín a la taza que se liga a todas las chatis aprovechando el factor maternal, el otro, lamentablemente, ofrece una interpretación acorde con lo que es la adolescencia de hoy en día. Los chicos de "Verano azul" tenían mucha más clase y no insultaban.

La interpretación de la niña Carlota García es realmente prodigiosa, lo mejor sin duda de la serie. Y no entiendo cómo nadie ha hecho una mención a la actriz que da vida a la profesora de los niños pequeños, una mujer de bandera que alegra la vista bastante más que la sensual Torné. Así que ya sabéis, los turgentes de pensamiento también tenéis vuestra serie...Otra mención destacable al actor que da vida a Fermín (Carlos), ese socarrón cocinero que hace un doble papel inquietante.

Lo más deseable sería que la serie mantuviese en las próximas temporadas las intrigas en su máximo esplendor. Hasta ahora, los guionistas lo han conseguido.
26 de agosto de 2008
34 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante mi infancia, vi una película un sábado tarde llamada "La última noche del Titanic", y me impresionó profundamente, en especial la escena del hundimiento. Se me quedó tan indeleblemente grabada la escena, que estuve meses y meses dibujando barcos con cuatro chimeneas hundiéndose en el mar... Mi sed de conocimientos por el Titanic había comenzado.

Quince años más tarde, durante mi época de facultad en Barcelona, fui a ver "Titanic" con unos amigos a una sala situada en la Avenida Diagonal en Barcelona, de cuyo nombre no puedo acordarme. Para un apasionado como yo de la historia macabra del navío más gafe de todos los tiempos (tengo en mi casa un libro del científico Glenn Ballard, el descubridor de los restos del Titanic, regalado por mis padres por Reyes), asistir a tan monumental despliegue de medios creado a base de talonario no tenía precio y me tenía que arriesgar a sufrir bajo mis carnes una posible decepción inherente a las superproducciones pasadas de rosca: "Cleopatra" o "Waterworld" fueron dos ejemplos claros.

Me pasé la película sin pestañear, pero no por la historia de amor, que francamente me la traía al pairo, sino por la pirotecnia de medios técnicos, efectos especiales, detallismo y perfecta documentación. Recadito rotundo para los amantes del ordenador para todo: fue carísimo construir un Titanic a escala natural, pero el dinero se recuperó con creces porque las escenas se veían mucho más reales y trabajadas que con un Titanic poligónico y pixelado. Y la gente no es tonta y se da cuenta de cuándo una cosa está currada y cuando no -> (Episodios 1,2,3 de Star Wars)...

Le tengo que poner un DIEZ, a pesar de que mis convicciones estén rechinando un poco...

***************************

Anécdota en el cine:

Se oyen, a la hora y media de metraje, unos ruidos en medio de la sala de un hombre talludito que está comiendo palomitas o patatas fritas de una bolsa "SCHR - CHKKKR - CHK - CHK ..."

Otro hombre talludito vocifera, justo después de la escena de la simulación de vuelo en la proa de Jaco y Rosa:

- "¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ESA PUTA BOLSAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!"

Al primer hombre se le pasó el hambre en un santiamén, porque no se le volvió a oír.

Imagínense lo absorbido que estaba el público por la película, porque normalmente siempre un 10% de los espectadores no hacen sino dar por el ojete con spoilers, ruidos, lloros, teléfonos móviles, besuqueos o chácharas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Voy a contar otra batallita de mi residencia de estudiantes,un par de años más tarde de la proyección de "Titanic" en las salas de cine.

Solíamos pasar cuatro películas en la sala de la televisión los fines de semana, y un sábado a la noche, los queridos delegados de Audiovisuales pusieron "Titanic". En el bar anexo a la sala de proyección, yo celebraba mi cumpleaños y, a medida de que la fiesta se iba alargando, asomé mi cabeza a la sala de TV y grité:

"Al final se hunde".

Todavía el Titanic no había chocado con el iceberg. Pero bueno, no creo que esto fuese un spoiler...

Media hora más tarde, volví a hacer lo mismo y grité:

"Al final se muere".

Todavía Jaco Dawson (Di Caprio) estaba en el cochecito con Rosa jugando a los médicos. Creo que esto sí fue un spoiler... La culpa fue del alcohol.

Los resultados de mi bromita fueron que estuve dos días sin aparecer por los pasillos y zonas comunes de la residencia y con una barricada en la puerta de mi habitación. Recibí algunas amenazas femeninas, por supuesto.

¿Quién iba a suponer que había gente que no había visto la película en el cine?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para