You must be a loged user to know your affinity with TIRANT
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
17 de junio de 2008
17 de junio de 2008
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tan bastarda, desmesurada, jodida y maloliente que no podrás dejar de verla. Angustiosa recreación del caso Likens (actualmente en cartel con An American Crime) The Girl Next Door se basa en la novela de Jack Ketchum (adalid de las profunidades más oscuras de la novela de terror). En esta película hay escenas crudas, duras, crueles, malignas, frias, brutales, enfermizas. Es una madre y su prole haciendo el mal. Niños, niñas, vecinito ardorosos y la gran hija de puta de la madre. Cuando acabe esta película te dará tanto asco el ser humano que vomitarás. Simplemente brutal, te va a doler.
Lo mejor: la frialdad de la estética aumenta el dramatismo
Lo peor: que a veces caiga en el lei motiv del telefilm
Lo mejor: la frialdad de la estética aumenta el dramatismo
Lo peor: que a veces caiga en el lei motiv del telefilm
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cortada, violada múltiple, escarificada, quemada con cigarros, violada con una botella de coca cola, quemada con un soplete en la vagina, rapada apaleada, insultada, escupida, desnutrida, obligada a comer sus heces, meada, pusieron sal en sus heridas...¿alguien da más? Si después de todo esto no sientes nada VETE AL MÉDICO
10
28 de abril de 2010
28 de abril de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
GLEE podrá parecer inocua pero por encima de los excesos de Ryan Murphy en Nip/Tuck esta serie resulta mucho más venenosa. Animadoras preñadas e infieles, lesbianismo sonriente, homosexualidad estereotipada, frustración teenager, anorexias y bulímias, tontos profesionales, profesores idealistas versus profesores nazis, frustración, amor, indecisión y música. Sobretodo música. Glee es tan fresca, renovadora y agradable como un sorbo de veneno. Entra sin darse cuenta pero este coro está plagado de desolación. Sólo la música podrá salvarlos. Y es ahí donde Glee se consagra como una de las mejores series de todos los tiempos.
Lo mejor: todo
Lo peor: que los capítulos no duren más.
Lo mejor: todo
Lo peor: que los capítulos no duren más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El número musical de Like a Bow a cargo de Rachel es impresionante junto al You Bust the Windows of My Car de Mercedes.

6,8
74.616
9
11 de octubre de 2012
11 de octubre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, el camino más complejo es el que parece más sencillo. Lo Imposible conmociona de manera absolutamente clara al centrar el punto de vista no en la espectacularidad sino en la humanidad. Sabemos que hay una ola, sabemos que hay una tragedia y sabemos su final. Y es justo ese punto de anuncio de lo inevitable lo que ya marca la pauta desde la primera escena.
Bayona controla de manera magistral una narración que lejos de ahondar en lo superficial aterriza en lo interno. La devastación física del territorio se traslada a los personajes sin piedad. Todo aquello que le pasa a María y Lucas nos importa porque cuenta lo que no le pasa a otros. La película se convierte así en un cruel juego de espejos. Si esa familia llega a un punto positivo el espectador capta que otra lo ha hecho al contrario.
Hubiera sido sencillo rodar tremendas escenas de muerte, colectivizar la tragedia en diversas escenas escabrosas o apurar más el momento tsunami para demostrar el potencial del efecto especial. Pero Bayona se contiene y ofrece una pincelada magistral, una elipsis que sobrepasa al espectador.
Los momentos de dolor y auténtica desesperación abundan. Uno se siente indefenso, pequeño. Pero al mismo tiempo ese dolor gráfico, tremendo y desolador, físico, se diluye no para volverse menor sino para volverse brutal. Las heridas físicas pasan incluso a ser heridas morales. Magistrales escenas que recuerdan que aún en las peores situaciones somos egoistas o tremendos planos que aniquilan la racionalidad mediante el reflejo de una mirada o la separación de una mano engrandecen el significado.
El espectador acaba agotado, lloroso, destrozado y débil. Todo el horror que ha presenciado es horror verdadero. No hay que ir más allá. Una herida, el miedo a la pérdida, la sensación de desorientación, el temor a no poder seguir o simplemente la incapacidad para resistir se presentan diáfanas y claras.
Muchos han dicho que la película hace trampas emotivas. Nada más lejos de la realidad. Es honesta porque verbaliza lo que sus personajes sienten. Si no lo hiciera convertiría el sentimiento real en algo especulativo. Pero Bayona conversa con el espectador haciendo que este siempre sepa qué piensan sus personajes.
En resumen, un viaje emocional devastador y terrible. Un tour de force entre empeñarnos en creernos todopoderosos y acabar siendo lo que somos: Una pequeña e indefensa parte al albur de la realidad natural. Impresionante es poco.
Bayona controla de manera magistral una narración que lejos de ahondar en lo superficial aterriza en lo interno. La devastación física del territorio se traslada a los personajes sin piedad. Todo aquello que le pasa a María y Lucas nos importa porque cuenta lo que no le pasa a otros. La película se convierte así en un cruel juego de espejos. Si esa familia llega a un punto positivo el espectador capta que otra lo ha hecho al contrario.
Hubiera sido sencillo rodar tremendas escenas de muerte, colectivizar la tragedia en diversas escenas escabrosas o apurar más el momento tsunami para demostrar el potencial del efecto especial. Pero Bayona se contiene y ofrece una pincelada magistral, una elipsis que sobrepasa al espectador.
Los momentos de dolor y auténtica desesperación abundan. Uno se siente indefenso, pequeño. Pero al mismo tiempo ese dolor gráfico, tremendo y desolador, físico, se diluye no para volverse menor sino para volverse brutal. Las heridas físicas pasan incluso a ser heridas morales. Magistrales escenas que recuerdan que aún en las peores situaciones somos egoistas o tremendos planos que aniquilan la racionalidad mediante el reflejo de una mirada o la separación de una mano engrandecen el significado.
El espectador acaba agotado, lloroso, destrozado y débil. Todo el horror que ha presenciado es horror verdadero. No hay que ir más allá. Una herida, el miedo a la pérdida, la sensación de desorientación, el temor a no poder seguir o simplemente la incapacidad para resistir se presentan diáfanas y claras.
Muchos han dicho que la película hace trampas emotivas. Nada más lejos de la realidad. Es honesta porque verbaliza lo que sus personajes sienten. Si no lo hiciera convertiría el sentimiento real en algo especulativo. Pero Bayona conversa con el espectador haciendo que este siempre sepa qué piensan sus personajes.
En resumen, un viaje emocional devastador y terrible. Un tour de force entre empeñarnos en creernos todopoderosos y acabar siendo lo que somos: Una pequeña e indefensa parte al albur de la realidad natural. Impresionante es poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si hay escenas que marcan la película para mi no han sido las más espectaculares. Me quedo con los detalles. Ese hijo que comparte un ansiado refresco con su madre, un gajo de mandarina fresca como forma de normalizar la vida, una herida horrible que duele de verdad, un gesto de cariño al ser acogido o la tristeza infinita de un traveling sobre las víctimas de la tragedia. Tan rotundos, tan duros, tan verdaderos.

6,6
8.461
10
16 de junio de 2008
16 de junio de 2008
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo en el cine americano de la última década que lo caracteriza: la frivolización de la violencia. En contra de ese discurso de la violencia como estética aparece esta obra que sin duda será de culto. La violencia de An American Crime está en la línea de Las hermanas de la Magdalena, Agnes de Dios o La caja de música...es una violencia cruda, distante, sin alardes. La colilla quema de verdad, la aguja quema de verdad, la piel se rompe de verdad y los gritos suenan más de verdad que nunca.
An American Crime habla específicamente de dos temas: el poder de la creencia y el poder de la violencia. Banyzewsky creía que estaba haciendo el bien y para ello se valía de su único poder: el mal. Llegar al bien absoluto mediante el sacrificio. Idea tan religiosa y tan dura aplicada en este film con inherentes dosis de sadismo. Los niños son a la vez víctimas y verdugos crueles con peor intención. Todo es oscuro, demencial, cotidiano. Laura Likens fue un juguete, un objeto, un trozo de carne quemada, atada y desnutrida.
Pero no nos llevemos a engaño: An American Crime da miedo, mucho miedo, no por ser una película de terror sino por exponer la realidad de esa manera. Bajo los verdes jardines, bajo las bellas flores, bajo las tostadas del desayuno, bajo las risas y el cielo azul de una América espléndida se escondió el peor de los horrores. En el sótano de la belleza siempre reside lo peor.
Lo mejor: Catherine Keener en un papel merecedor de oscar, Ellen Page en la más desgarradora interpretación jamás vista de una maltratada, la estética, el argumento, la reflexión sobre el vacio moral, el acercamiento fidedigno a la realidad...
Lo peor: que algunos cabos queden sueltos, que pase desapercibida, que su dureza eche a muchos/as para atrás, la escena de la escarificación (brutal). Que esta historia haya sido REAL.
An American Crime habla específicamente de dos temas: el poder de la creencia y el poder de la violencia. Banyzewsky creía que estaba haciendo el bien y para ello se valía de su único poder: el mal. Llegar al bien absoluto mediante el sacrificio. Idea tan religiosa y tan dura aplicada en este film con inherentes dosis de sadismo. Los niños son a la vez víctimas y verdugos crueles con peor intención. Todo es oscuro, demencial, cotidiano. Laura Likens fue un juguete, un objeto, un trozo de carne quemada, atada y desnutrida.
Pero no nos llevemos a engaño: An American Crime da miedo, mucho miedo, no por ser una película de terror sino por exponer la realidad de esa manera. Bajo los verdes jardines, bajo las bellas flores, bajo las tostadas del desayuno, bajo las risas y el cielo azul de una América espléndida se escondió el peor de los horrores. En el sótano de la belleza siempre reside lo peor.
Lo mejor: Catherine Keener en un papel merecedor de oscar, Ellen Page en la más desgarradora interpretación jamás vista de una maltratada, la estética, el argumento, la reflexión sobre el vacio moral, el acercamiento fidedigno a la realidad...
Lo peor: que algunos cabos queden sueltos, que pase desapercibida, que su dureza eche a muchos/as para atrás, la escena de la escarificación (brutal). Que esta historia haya sido REAL.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucha gente salió del cine a media película diciendo que no podían soportarla. Al final se creó un silencio increible. Simplemente un golpe en las tripas. ¡¡Catherine Keener esta de Oscar, Grammy, Goya y mil premios más!!

7,2
37.149
10
16 de agosto de 2009
16 de agosto de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Virginia Woolf reivindicó a lo largo de su vida un espacio propio para los creadores. Mrs, Dalloway, contrapunto e hilo de las tres historias es el punto de partida de una de las mejores películas de los últimos cincuenta años. Las horas es una película coral, apasionada, vorazmente emotiva sin resultar cursi y tan tan dura en su trasfondo que te absorbe de pies a cabeza. La vida como prueba cotidiana, la vida como sinrazón ante lainfelicidad...las mujeres de esta película supuran infelicidad pero no se resignan...todas, cada una a su manera, imprimen carácter propio a sus decisiones y sus huídas. Lo de Julianne Moore es para haberle dado triple oscar. Kidman fabulosa y Streep...brutal.
Tras verla sales del cine con los ojos rojos de llorar, sabes que has visto algo que te ha marcado, algo tan hermoso que duele. Esta película debería ponerse de vez en cuando en televisión...para educar el alma
Tras verla sales del cine con los ojos rojos de llorar, sabes que has visto algo que te ha marcado, algo tan hermoso que duele. Esta película debería ponerse de vez en cuando en televisión...para educar el alma
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas y cada una de sus escenas pero la del final es....impactante
Más sobre TIRANT
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here