You must be a loged user to know your affinity with Komond Deckard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
30 de diciembre de 2006
30 de diciembre de 2006
55 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el comienzo de la película está bien realizado, la visión de la sociedad y la recreación es bellísima y lo que cuenta está narrado correctamente. A pesar de exagerar algo el sentido del olfato del protagonista, es un toque de fantasia que se compensa porque lo que cuenta merece la pena, se le perdona, porque precisamente nos quiere contar lo excesivamente potente que es éste.
Es ligeramente más lenta hasta el momento en que conoce al perfumista, ya que hasta entonces es simplemente la narración de la vida de un pobre con un don especial. Pero a partir de ese momento, poco antes de aparecer el Amor y Psique, es cuando realmente el don cobra protagonismo y vemos el comienzo de lo que realmente va la película. Se agradecen algunos detalles sobre el mundo del perfume explicados por el personaje de Hoffman, como son la "melodía" del perfume, la partitura con 3 acordes (cabeza, corazón y rastro) de 4 notas cada uno, y la leyenda egipcia que lo acompaña.
A continuación, la historia avanza por fin al verdadero súmmun, la serie de crímenes que el protagonista comete para conseguir el perfume perfecto. Pero el final de esta parte, es también el de lo que merece la pena de la historia, porque los últimos... 20 minutos (aproximadamente, no están cronometrados) todo el que la vea sabrá a partir de que momento la película, se vuelve absurda. No sé si el libro será así su final, o si contará lo mismo de una forma más elegante y poética, pero, os lo aseguro, en la pantalla no he visto muchas cosas tan ridículas y rodadas con tanto mal gusto, y con unos extras tan pésimos y tan falsos para el protagonismo que se les da por unos minutos.
En definitiva, yo creo que merece la pena verla, por la primera hora y media. La última media... para haberla tirado a la basura como si jamás se hubiera grabado. Estropea el resto de película por completo.
Es ligeramente más lenta hasta el momento en que conoce al perfumista, ya que hasta entonces es simplemente la narración de la vida de un pobre con un don especial. Pero a partir de ese momento, poco antes de aparecer el Amor y Psique, es cuando realmente el don cobra protagonismo y vemos el comienzo de lo que realmente va la película. Se agradecen algunos detalles sobre el mundo del perfume explicados por el personaje de Hoffman, como son la "melodía" del perfume, la partitura con 3 acordes (cabeza, corazón y rastro) de 4 notas cada uno, y la leyenda egipcia que lo acompaña.
A continuación, la historia avanza por fin al verdadero súmmun, la serie de crímenes que el protagonista comete para conseguir el perfume perfecto. Pero el final de esta parte, es también el de lo que merece la pena de la historia, porque los últimos... 20 minutos (aproximadamente, no están cronometrados) todo el que la vea sabrá a partir de que momento la película, se vuelve absurda. No sé si el libro será así su final, o si contará lo mismo de una forma más elegante y poética, pero, os lo aseguro, en la pantalla no he visto muchas cosas tan ridículas y rodadas con tanto mal gusto, y con unos extras tan pésimos y tan falsos para el protagonismo que se les da por unos minutos.
En definitiva, yo creo que merece la pena verla, por la primera hora y media. La última media... para haberla tirado a la basura como si jamás se hubiera grabado. Estropea el resto de película por completo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se si es por lo mal grabado que está solamente, o por lo ridículo que resulta en síi la situación, no sólo de la orgía descomunal, sino también la de que se lo coman, que ya fue el colofón absoluto de uno de los finales más patéticos que se han visto en los cines. Quizás en el libro resultaba poético, brillante y elegante, pero verlo...resulta deprimente, cómico y rebuscado. Rompe por completo con el resto de la estructura del relato. Además, se les da un protagonismo a algunas caras de extras que sobreactúan e incluso se ríen ellos mismos de lo absurdo de la situación restándole la poca credibilidad que tenía.

7,9
12.227
8
2 de julio de 2007
2 de julio de 2007
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película porque me llamó la atención leer esto en el libro de entrevistas "La Mirada del Director", en boca de Quentin Tarantino:
(hablando de los maratones de películas)"... y fue allí donde vi por primera vez Luna Nueva y pensé que nunca me había reído tanto en mi vida. En una vida de risas nunca me había reído tanto sin parar en una película en toda mi vida."
Me dije: yo tengo que ver eso. Y es verdad, es una película con bastantes momentos cómicos, y donde el protagonista actúa con la máxima que da título a mi crítica.
La película narra la relación amor/odio entre una periodista y su antiguo jefe, ya divorciados, cuando ella le dice que se va a casar con otro y él pretende por todos los medios hacer que se arrepienta, que lo suyo es el periodismo y no la vida tranquila en un pueblucho. Esta es la parte "romántica".
Y el anzuelo periodístico que él usa para intenar recuperarla es en el que nos encontramos la crítica periodística, donde es ella la que mayor peso tiene, sátiras del mundo de los periodistas y de la corrupción política, con personajes estupendos como el del alcalde, que aunque salga poco, tiene un papel claro y contundente de la visión del que es capaz de lo que sea con tal de recibir votos (en palabras de la protagonista "usted sería capaz de ahorcar a su madre con tal de permanecer en el cargo").
El resto de periodistas aparecen mucho más deshumanizados y parece que van simplemente por carnaza, todos juntos como un banco de pirañas. Llevan tanto en el mundo que ya todo les da más o menos igual, sin ningún tipo de ética profesional. En un momento está ocurriendo el hecho y mientras lo ves todo, cada uno llama a su periódico para informar dando su versión de la noticia, que obviamente, añade cada uno lo que considera más emocionante.
Puede que sea sólo porque viene de una obra de teatro y las exigencias representativas hacían que el decorado final fuera reducido, pero la verdad es que más que un lastre eso se convierte en un acierto en la película ya que hacer que un mismo escenario sea el centro de toda la historia da lugar a situaciones únicas que sólo podrían pasar de esa forma.
El resultado es una gran película que sin llegar a estar del todo de acuerdo con Tarantino, ha habido películas con las que me he reído más, no me parece tampoco que lo haya dicho por decir, y merece también la pena por lo que no es cómico.
En spoilers, un par de fragmentos del principio:
(hablando de los maratones de películas)"... y fue allí donde vi por primera vez Luna Nueva y pensé que nunca me había reído tanto en mi vida. En una vida de risas nunca me había reído tanto sin parar en una película en toda mi vida."
Me dije: yo tengo que ver eso. Y es verdad, es una película con bastantes momentos cómicos, y donde el protagonista actúa con la máxima que da título a mi crítica.
La película narra la relación amor/odio entre una periodista y su antiguo jefe, ya divorciados, cuando ella le dice que se va a casar con otro y él pretende por todos los medios hacer que se arrepienta, que lo suyo es el periodismo y no la vida tranquila en un pueblucho. Esta es la parte "romántica".
Y el anzuelo periodístico que él usa para intenar recuperarla es en el que nos encontramos la crítica periodística, donde es ella la que mayor peso tiene, sátiras del mundo de los periodistas y de la corrupción política, con personajes estupendos como el del alcalde, que aunque salga poco, tiene un papel claro y contundente de la visión del que es capaz de lo que sea con tal de recibir votos (en palabras de la protagonista "usted sería capaz de ahorcar a su madre con tal de permanecer en el cargo").
El resto de periodistas aparecen mucho más deshumanizados y parece que van simplemente por carnaza, todos juntos como un banco de pirañas. Llevan tanto en el mundo que ya todo les da más o menos igual, sin ningún tipo de ética profesional. En un momento está ocurriendo el hecho y mientras lo ves todo, cada uno llama a su periódico para informar dando su versión de la noticia, que obviamente, añade cada uno lo que considera más emocionante.
Puede que sea sólo porque viene de una obra de teatro y las exigencias representativas hacían que el decorado final fuera reducido, pero la verdad es que más que un lastre eso se convierte en un acierto en la película ya que hacer que un mismo escenario sea el centro de toda la historia da lugar a situaciones únicas que sólo podrían pasar de esa forma.
El resultado es una gran película que sin llegar a estar del todo de acuerdo con Tarantino, ha habido películas con las que me he reído más, no me parece tampoco que lo haya dicho por decir, y merece también la pena por lo que no es cómico.
En spoilers, un par de fragmentos del principio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Dígale que si accede a nuestra petición le ayudaremos en las elecciones.
-No podemos hacerlo, ¡hace más de 20 años que somo un periódico demócrata!
-Está bien, en cuanto consigamos lo que queremos volveremos a ser demócratas.
-Precisamente, para eso son los divorcios
-Tonterías, tú tienes esa idea anticuada de que los divorcios duran eternamente: "hasta que la muerte nos separe". Pero hay divorcios que no significan nada, no son más que unas palabras masculladas por un juez.
-No podemos hacerlo, ¡hace más de 20 años que somo un periódico demócrata!
-Está bien, en cuanto consigamos lo que queremos volveremos a ser demócratas.
-Precisamente, para eso son los divorcios
-Tonterías, tú tienes esa idea anticuada de que los divorcios duran eternamente: "hasta que la muerte nos separe". Pero hay divorcios que no significan nada, no son más que unas palabras masculladas por un juez.

5,7
25.626
5
12 de agosto de 2006
12 de agosto de 2006
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como gran punto positivo: puedes verla tranquilamente sin haber visto "El Mariachi", ya que hacen un flashback del final del mariachi donde te explican lo suficiente para poder ver esta y tomarla sin más como una historia de venganza.
Es una película bastante entretenida, bien rodada y con efectos buenos. Grandes peleas y una dosis de comedia. Peca de inapropiadamente fantástica porque cuando más lo es uno ya se encontraba en un tono que no parece apuntar a eso (y es especialmente rídicula la parte donde le ayudan sus dos amigos mariachis, que podrían directamente haber eliminado y meterla en los extras del DVD, cuyos 5-10 minutos poca gente echaría de menos en el metraje final).
Los actores son mejores que en el Mariachi, ya que aquí Antonio Banderas mejora a Carlos Gallardo (a pesar de tener menos aspecto de niño bueno lo que cambia en parte la percepción del personaje, mucho más chulo en Desperado) y Salma Hayek a Consuelo Gómez (esta última le daba muy poca continuidad a los diálogos, hacía que se notaran mucho los cortes, quizás también fuera cosa del montaje, pero era un defecto que noté particularmente con ella.
Lo malo, que le falta el toque mejicano... además hablan en inglés estando en un país hispanoparlante, y siendo muchos actores de países con dicha lengua (lo cual tiene su lado bueno, podría haber sido peor y haber sido todos angloparlantes nativos, pero también podría haber sido mejor y haber hablado todos en ese idioma ya que todos podían y hubiera quedado más natural...pero claro, era una cesión comercial.)
Es una película bastante entretenida, bien rodada y con efectos buenos. Grandes peleas y una dosis de comedia. Peca de inapropiadamente fantástica porque cuando más lo es uno ya se encontraba en un tono que no parece apuntar a eso (y es especialmente rídicula la parte donde le ayudan sus dos amigos mariachis, que podrían directamente haber eliminado y meterla en los extras del DVD, cuyos 5-10 minutos poca gente echaría de menos en el metraje final).
Los actores son mejores que en el Mariachi, ya que aquí Antonio Banderas mejora a Carlos Gallardo (a pesar de tener menos aspecto de niño bueno lo que cambia en parte la percepción del personaje, mucho más chulo en Desperado) y Salma Hayek a Consuelo Gómez (esta última le daba muy poca continuidad a los diálogos, hacía que se notaran mucho los cortes, quizás también fuera cosa del montaje, pero era un defecto que noté particularmente con ella.
Lo malo, que le falta el toque mejicano... además hablan en inglés estando en un país hispanoparlante, y siendo muchos actores de países con dicha lengua (lo cual tiene su lado bueno, podría haber sido peor y haber sido todos angloparlantes nativos, pero también podría haber sido mejor y haber hablado todos en ese idioma ya que todos podían y hubiera quedado más natural...pero claro, era una cesión comercial.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Le eliminaría la tonta escena de los amigos del mariachi, con sus armas increíbles más propias de los Looney Toones que de esta película (una cosa es meter pistolas dentro de una funda, y otra tener un cohete y unas metralletas, que además es imposible acertar todos los tiros con una funda de guitarra frente a unas pistolas comunes por mucha puntería que tengas...). Además el tío ve que se mueren y como si nada, así se trata a los "amigos" (creo que incluso los llama así). Se nota que es verdad cuando dice que Buscemi es el único que considera verdadero amigo, pero vaya, que los otros se juegan la vida por él, bien podría mostrar alguna emoción tras su muerte.

8,3
15.145
7
25 de agosto de 2006
25 de agosto de 2006
27 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pocos aspectos de la crueldad humana que no estén en esta película, es un compendio de todos. Madres que no quieren e incluso odian a sus hijos, niños descuidados convertidos en los peores y más horribles criminales (la sensación de impotencia que se siente cuando se aprovechan de los desvalidos es increíble...), el abuso, la incomprensión del ciego a lo que hacen los jóvenes hasta el punto de desear que los exterminen, la explotación laboral de los niños, y lo que debería ser más increíble, lo mal que se tratan entre los miembros del mismo grupo, los jóvenes, que en lugar de apoyarse entre ellos están divididos.
Algo con lo que quedé muy sorprendido fue cuando vi el tíovivo movido por niños como si fueran animales de carga... para empezar ya no me pensaba que hubiera ese tipo de atracciones para niños antes de existir las máquinas eléctricas actuales, y en todo caso hubiera dicho que se usaban animales, pero no, se usan a niños que por una cantidad seguramente insignificante (en este caso me parece que incluso ni eso les daban) tienen que tirar del peso de todo el mecanismo y del de otros niños más afortunados económicamente, y de sus madres que les acompañan, no vaya a ser que se caigan del caballito y se hagan una heridita. Ahora, a los que tiran del columpio que más da, que no les paguen, que no puedan aprender, que no puedan jugar, que no coman y que se deslomen para que un cerdo se aproveche de ellos como si fueran ganado.
A esto se le suman todas las otras situaciones crueles que tampoco me extenderé con ellas, es mejor ver la película para más detalles. El resto de escenas también muy bien representadas de ese infierno donde tienen que vivir los niños.
Alguno de los puntos negativos son que no todos los niños eran unos actores realmente buenos, como Julián, no sé, me pareció bastante falso en cierto momento, y los otros algunos son simplemente suficientes. Como buen actor infantil sólo destaca el que hace de Pedro. Lógicamente tampoco es fácil encontrar a tantos niños que sean buenos actores para hacer una película, pero no por ello deja de ser un punto negativo.
Y nada más que añadir, es una película muy recomendable, muy cruel sin falta de escenas explícitas, con mucha historia detrás (Buñuel estuvo haciendo entrevistas disfrazado por diversas ciudades, ya que de todo esto nada aparecía en los periódicos), una película muy rechazada en la época por los mejicanos (no les gustaba la visión que daba de su país) y distinta a las allí producidas en ese tiempo.
Algo con lo que quedé muy sorprendido fue cuando vi el tíovivo movido por niños como si fueran animales de carga... para empezar ya no me pensaba que hubiera ese tipo de atracciones para niños antes de existir las máquinas eléctricas actuales, y en todo caso hubiera dicho que se usaban animales, pero no, se usan a niños que por una cantidad seguramente insignificante (en este caso me parece que incluso ni eso les daban) tienen que tirar del peso de todo el mecanismo y del de otros niños más afortunados económicamente, y de sus madres que les acompañan, no vaya a ser que se caigan del caballito y se hagan una heridita. Ahora, a los que tiran del columpio que más da, que no les paguen, que no puedan aprender, que no puedan jugar, que no coman y que se deslomen para que un cerdo se aproveche de ellos como si fueran ganado.
A esto se le suman todas las otras situaciones crueles que tampoco me extenderé con ellas, es mejor ver la película para más detalles. El resto de escenas también muy bien representadas de ese infierno donde tienen que vivir los niños.
Alguno de los puntos negativos son que no todos los niños eran unos actores realmente buenos, como Julián, no sé, me pareció bastante falso en cierto momento, y los otros algunos son simplemente suficientes. Como buen actor infantil sólo destaca el que hace de Pedro. Lógicamente tampoco es fácil encontrar a tantos niños que sean buenos actores para hacer una película, pero no por ello deja de ser un punto negativo.
Y nada más que añadir, es una película muy recomendable, muy cruel sin falta de escenas explícitas, con mucha historia detrás (Buñuel estuvo haciendo entrevistas disfrazado por diversas ciudades, ya que de todo esto nada aparecía en los periódicos), una película muy rechazada en la época por los mejicanos (no les gustaba la visión que daba de su país) y distinta a las allí producidas en ese tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nunca habría esperado que una madre dijera sobre su hijo:
Hombre: Usted no quiere nada a su hijo.
Madre de Pedro: ¿Por qué lo iba a querer?
No es que no lo quiera, es que prácticamente lo dice como si nunca se lo hubiera planteado.
(Se dice que una miembro del equipo de grabación dejó el trabajo alegando que "ninguna madre mejicana diría eso")
Hombre: Usted no quiere nada a su hijo.
Madre de Pedro: ¿Por qué lo iba a querer?
No es que no lo quiera, es que prácticamente lo dice como si nunca se lo hubiera planteado.
(Se dice que una miembro del equipo de grabación dejó el trabajo alegando que "ninguna madre mejicana diría eso")

5,5
8.521
3
28 de enero de 2010
28 de enero de 2010
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras me echaba la culpa a mí: "no la viste en un buen momento", "no atendiste bien", "no tienes base para entender todos estos líos de empresa". Pero ya he podido observar en algunas críticas profesionales la misma sensación, con la que acabas la película sin haberte enterado de qué está pasando.
Si esto sólo afectara a ciertos aspectos pues no sería tan contraproducente como lo es cuando afecta también al propio protagonista, porque llegado un punto ya no sabes qué pensar de él. El que en un principio es tu principal punto de unión y simpatía con la historia pierde por completo dicha función, uno empieza a sentir la historia desde fuera, perdiendo toda implicación. En este punto ya sólo tiene interés la resolución legal, que tampoco se presenta de la forma más adecuada, con un final atropellado que aprovecha el "basado en hechos reales" para ponerte gran parte de las cosas en forma de texto. Así, la única cosa que aún te mantenía interesado se resuelve de forma muy insatisfactoria y con bastantes dudas al respecto.
Hay que señalar, aunque esto no afecte a la valoración de la película, que aunque fuera vendida como comedia no es el caso. Tiene un tono ligero, sí, y el propio personaje en su comportamiento ingenuo y estúpido hacen que algunas escenas parezcan intencionalmente cómicas, pero no son aún así las suficientes como para considerarla cómica. Lo que sí que es cierto es que resulta difícil de comparar con otras obras más oscuras como "El Dilema", pero como ya dije, más por su densidad que por ser una comedia.
La película resulta con todo lo suficiente interesante en muchos puntos, y supongo que de haberme enterado (y haberse explicado mejor) su argumento y sus implicaciones a nivel de funcionamiento empresarial habrían resultado un punto fuerte que habría compensado mejor defectos como la separación con el protagonista o la resolución clásica de año y descripción de acontecimientos.
Si esto sólo afectara a ciertos aspectos pues no sería tan contraproducente como lo es cuando afecta también al propio protagonista, porque llegado un punto ya no sabes qué pensar de él. El que en un principio es tu principal punto de unión y simpatía con la historia pierde por completo dicha función, uno empieza a sentir la historia desde fuera, perdiendo toda implicación. En este punto ya sólo tiene interés la resolución legal, que tampoco se presenta de la forma más adecuada, con un final atropellado que aprovecha el "basado en hechos reales" para ponerte gran parte de las cosas en forma de texto. Así, la única cosa que aún te mantenía interesado se resuelve de forma muy insatisfactoria y con bastantes dudas al respecto.
Hay que señalar, aunque esto no afecte a la valoración de la película, que aunque fuera vendida como comedia no es el caso. Tiene un tono ligero, sí, y el propio personaje en su comportamiento ingenuo y estúpido hacen que algunas escenas parezcan intencionalmente cómicas, pero no son aún así las suficientes como para considerarla cómica. Lo que sí que es cierto es que resulta difícil de comparar con otras obras más oscuras como "El Dilema", pero como ya dije, más por su densidad que por ser una comedia.
La película resulta con todo lo suficiente interesante en muchos puntos, y supongo que de haberme enterado (y haberse explicado mejor) su argumento y sus implicaciones a nivel de funcionamiento empresarial habrían resultado un punto fuerte que habría compensado mejor defectos como la separación con el protagonista o la resolución clásica de año y descripción de acontecimientos.
Más sobre Komond Deckard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here