You must be a loged user to know your affinity with fandemampato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
23 de noviembre de 2017
23 de noviembre de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota que Seth Macfarlane es fan antiguo de Star Trek, y quiso homenajear la serie escribiendo su propia versión, o más bien su propia serie de Star Trek donde él se reservaba nada menos que el puesto de capitán y así cumplir todas sus fantasías de niño, al menos aquellas que involucraban extraterrestres y viajes estelares, no sé de las otras.
Y es que todo se siente muy “trek”, esta la feder… la “unión planetaria”, están la nave con protagonismo propio y diseño inusual, están los replicadores de comida, están los extraterrestres que casi son humanos de no ser por detalles de goma en su frente y orejas, está el hecho de que se llamen a sí mismos exploradores espaciales más que militares, está el puente de la nave de diseño muy familiar, etc., etc., casi se puede decir que The Orville es a Star Trek lo que eragon es al Señor de los Anillos y Star Wars.
Se supone que es una parodia, o más bien se vendió como tal, pero es más un homenaje sincero y con mucho amor, y eso en gran parte porque no es del todo una serie humorística, más bien el humor es escaso y no siempre muy acertado, por otro lado es más accesible y menos vulgar y grosero que en otras creaciones de Macfarlane como padre de familia y Ted.
Algunos fans antiguos de Star Trek a quienes no les ha gustado Discovery –por lo oscura, violenta, bélica y pesimista que es- se han refugiado en esta serie a la que consideran la verdadera heredera del espíritu Trek, lo cual es una opción respetable. También están otros “fans” que consideran que Discovery es “demasiado pc” -políticamente correcta- y con una agenda política muy obvia, y con “pc” y “agenda política” se refieren a que hay demasiadas mujeres y demasiada gente no blanca, o demasiadas mujeres no blancas. Estos se han refugiado también en The Orville por ser menos “pc”, es decir con menos mujeres y más hombres blancos, en ese caso espero que hayan disfrutado el capitulo 3.
Como con Star Trek, The Orville aprovecha su ambientación en el espacio y el futuro para tocar temas con conflictos morales e incluso políticos, aunque no muy bien, como en el ya mencionado capitulo 3*
Sumando y restando, y a pesar de tener problemas con el tono general, los guiones y le falta definirse en torno a lo que en verdad quiere ser, esta es una serie divertida y recomendable, no solo para fans que buscan una nueva Star Trek.
Y es que todo se siente muy “trek”, esta la feder… la “unión planetaria”, están la nave con protagonismo propio y diseño inusual, están los replicadores de comida, están los extraterrestres que casi son humanos de no ser por detalles de goma en su frente y orejas, está el hecho de que se llamen a sí mismos exploradores espaciales más que militares, está el puente de la nave de diseño muy familiar, etc., etc., casi se puede decir que The Orville es a Star Trek lo que eragon es al Señor de los Anillos y Star Wars.
Se supone que es una parodia, o más bien se vendió como tal, pero es más un homenaje sincero y con mucho amor, y eso en gran parte porque no es del todo una serie humorística, más bien el humor es escaso y no siempre muy acertado, por otro lado es más accesible y menos vulgar y grosero que en otras creaciones de Macfarlane como padre de familia y Ted.
Algunos fans antiguos de Star Trek a quienes no les ha gustado Discovery –por lo oscura, violenta, bélica y pesimista que es- se han refugiado en esta serie a la que consideran la verdadera heredera del espíritu Trek, lo cual es una opción respetable. También están otros “fans” que consideran que Discovery es “demasiado pc” -políticamente correcta- y con una agenda política muy obvia, y con “pc” y “agenda política” se refieren a que hay demasiadas mujeres y demasiada gente no blanca, o demasiadas mujeres no blancas. Estos se han refugiado también en The Orville por ser menos “pc”, es decir con menos mujeres y más hombres blancos, en ese caso espero que hayan disfrutado el capitulo 3.
Como con Star Trek, The Orville aprovecha su ambientación en el espacio y el futuro para tocar temas con conflictos morales e incluso políticos, aunque no muy bien, como en el ya mencionado capitulo 3*
Sumando y restando, y a pesar de tener problemas con el tono general, los guiones y le falta definirse en torno a lo que en verdad quiere ser, esta es una serie divertida y recomendable, no solo para fans que buscan una nueva Star Trek.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En este capítulo ‘About a Girl’, una pareja de extraterrestres cuya raza está compuesta 100% de machos (no pregunten cómo funciona eso…) tienen a una niña, algo que se considera una anomalía en su sociedad, prácticamente una discapacidad, y deciden hacerle una operación para convertirla en un varón 100%. Como en otras historias de Star Trek, esto puede ser interpretado como una metáfora de diferentes temas, ya sea la discusión sobre los derechos de los transexuales, la práctica de la circuncisión en bebes o el sexismo –para demostrar que ser mujer no es una discapacidad, al padre moclan lo aporrea una extraterrestre híper-fuerte en una pelea de box-, el capitulo no es sutil ni muy bueno, y se le ha criticado por no tener realmente claro que es lo que quiere contar, pero su intención de que esta serie no sea pura entretención es bastante encomiable.

3,5
4.101
3
4 de agosto de 2017
4 de agosto de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es posiblemente una de las películas más odiadas en lo que va del año, y odiada antes de su estreno, en gran parte por su propia naturaleza: es una película con emojis, esas caritas y simbolitos con las que adornas tus textos escritos en foros o en mensajes de tu celular.
Creo que no sería tan odiada –tanto por críticos profesionales como por simples espectadores- si hubiera salido hace 10 o 5 cinco años, pero ahora solo se le puede ver como un intento de sacar provecho del éxito de Ralph el Demoledor, IntensaMente y la película Lego, sin entender que fue lo que hizo a esas películas tan buenas y exitosas en primer lugar.
Y es que lo que mejor define a esta película es la falta de originalidad, ya sea en la trama –mezcla de Ralph el demoledor con la película Lego y la idea de conceptos abstractos con personalidades propias y todo un mundo oculto destinado a ellos, sacado de Intensamente- como respecto a los personajes. El protagonista es Gene, un emoji “Meh” que tiene la maldición de que puede generar múltiples caras en vez de la apática expresión que debe representar, y en realidad podría no ser un mal personaje, su capacidad de tener múltiples expresiones podría haber sido bien aprovechada en situaciones cómicas, si la hubieran hecho más incontrolable, pero es una oportunidad perdida y es un mal personaje que no produce empatía, luego esta “choca esos cinco”, el emoji de la mano, el que se come un trozo de caramelo que acaba de vomitar –“chiste” que aparece en todos los tráilers-y quizás el peor personaje, el mas aburrido pese a que se supone que es el alivio cómico, totalmente prescindible. Y también esta “jailbreak” la protagonista femenina, quien por cierto también tiene mucho de la protagonista de Lego Movie, no solo por ser hábil y eficaz pero reducida a simple acompañante de un tipo masculino mucho menos capaz, sino que también copia de Vanellope von Schweetz*, y para qué hablar del emoji de la caca, interpretado –es un decir porque apenas aparece un par de minutos- por el profesor Xavier y el capitán Picard.
La película no llega a ser totalmente atroz porque pasan cosas, aunque sean tontas, hay ocasionales buenos chistes y la animación es bastante buena, fluida y llena de colores, y hay detalles originales en el mundo dentro del celular, pero todo lo demás es tonto, son tontos los personajes, las situaciones son tontas, los chistes son tontos, los adolescentes dueños de celulares son tontos, etc., etc., y es que además se nota demasiado que hicieron esto solo por el dinero. Claro, esperar que a tu película le vaya bien y sea rentable no es malo, es lógico, pero hay formas y formas de hacerlo. Y en este caso hicieron un esfuerzo mínimo en crear un mundo interesante, en hacer una trama interesante, en crear personajes interesantes, llamativos y que te caigan bien, nada de eso hay, no hay interés en emocionar, en sacudir, en apelar a tus emociones –salvo de la forma más burda posible-, no hay nada solo interés monetario, ningún tipo de sensibilidad artística.
Creo que no sería tan odiada –tanto por críticos profesionales como por simples espectadores- si hubiera salido hace 10 o 5 cinco años, pero ahora solo se le puede ver como un intento de sacar provecho del éxito de Ralph el Demoledor, IntensaMente y la película Lego, sin entender que fue lo que hizo a esas películas tan buenas y exitosas en primer lugar.
Y es que lo que mejor define a esta película es la falta de originalidad, ya sea en la trama –mezcla de Ralph el demoledor con la película Lego y la idea de conceptos abstractos con personalidades propias y todo un mundo oculto destinado a ellos, sacado de Intensamente- como respecto a los personajes. El protagonista es Gene, un emoji “Meh” que tiene la maldición de que puede generar múltiples caras en vez de la apática expresión que debe representar, y en realidad podría no ser un mal personaje, su capacidad de tener múltiples expresiones podría haber sido bien aprovechada en situaciones cómicas, si la hubieran hecho más incontrolable, pero es una oportunidad perdida y es un mal personaje que no produce empatía, luego esta “choca esos cinco”, el emoji de la mano, el que se come un trozo de caramelo que acaba de vomitar –“chiste” que aparece en todos los tráilers-y quizás el peor personaje, el mas aburrido pese a que se supone que es el alivio cómico, totalmente prescindible. Y también esta “jailbreak” la protagonista femenina, quien por cierto también tiene mucho de la protagonista de Lego Movie, no solo por ser hábil y eficaz pero reducida a simple acompañante de un tipo masculino mucho menos capaz, sino que también copia de Vanellope von Schweetz*, y para qué hablar del emoji de la caca, interpretado –es un decir porque apenas aparece un par de minutos- por el profesor Xavier y el capitán Picard.
La película no llega a ser totalmente atroz porque pasan cosas, aunque sean tontas, hay ocasionales buenos chistes y la animación es bastante buena, fluida y llena de colores, y hay detalles originales en el mundo dentro del celular, pero todo lo demás es tonto, son tontos los personajes, las situaciones son tontas, los chistes son tontos, los adolescentes dueños de celulares son tontos, etc., etc., y es que además se nota demasiado que hicieron esto solo por el dinero. Claro, esperar que a tu película le vaya bien y sea rentable no es malo, es lógico, pero hay formas y formas de hacerlo. Y en este caso hicieron un esfuerzo mínimo en crear un mundo interesante, en hacer una trama interesante, en crear personajes interesantes, llamativos y que te caigan bien, nada de eso hay, no hay interés en emocionar, en sacudir, en apelar a tus emociones –salvo de la forma más burda posible-, no hay nada solo interés monetario, ningún tipo de sensibilidad artística.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Al final resulta de que ella es en realidad una princesa… no, en serio, y también tiene unas cuantas frases –como lo de “estoy harta de que los hombres tomen provecho de mis palabras” o algo así- que parecen un cebo para apelar a las feministas, pero se siente totalmente insincero.
**La trama es tan tonta que cree que los trolls son virus de computadora o algo asi.
**La trama es tan tonta que cree que los trolls son virus de computadora o algo asi.

4,1
15.069
4
8 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un fanático acérrimo de los Fantastic Four, no me importa si las películas son o no fieles a los comics originales ni en que grado, no me importa si la antorcha humana ahora es un tipo negro (Susan Storm en las dos películas anteriores era multirracial, el interés amoroso ciego de La Cosa ahora es una mujer negra, y nadie armó alboroto por eso), lo importante es que sean buenas y entretenidas, y eso no lo logra este último intento de crear una franquicia.
Mucho antes de estrenarla, el director estuvo presumiendo todo el tiempo de que la suya no iba a ser una película de superhéroes como las otras, que sería más realista, que era mas una película de ciencia ficción que tocaría las verdaderas consecuencias de tener superpoderes y los límites de la tecnología, o algo así, lo cierto es que los propios actores recibieron indicaciones para no leer los comics y tampoco investigar sobre sus personajes, ya que esta película seria “distinta a todo lo demás”, incluso dijo el director que su inspiración iba por el lado de la Mosca de Cronemberg y otras películas sobre el horror corporal.
¿Y el resultado final? Igual todas las demás películas de superhéroes, solo que peor.
Un promesa incumplida es este film, ya que es bastante genérico y mucho mas similar, no solo a otras películas de superseres, sino a las dos anteriores de los Cuatro Fantásticos, casi un remake de la primera. Los elementos nuevos que hay no la hacen mejor ni más dinámica ni divertida. El cambio en el origen de los superpoderes es interesante, pero al final irrelevante, el centrarse en los aspectos dramáticos solo la vuelven aburrida, tardan una hora en obtener sus poderes y luego casi no los utilizan.
Hay momentos francamente absurdos, como todo lo de la maquina inventada por Reed Richards cuando niño, algo que funcionaria mucho mejor si fuera una comedia, y no una pretendidamente seria de ciencia ficción.
Luego el malo –nuevamente el Dr. Doom, al parecer no tienen más villanos- se vuelve loco y malo porque si, y pone un poco de acción y de sangre, pero no mucha. Todo termina con un total y muy apresurado anticlímax, y eso que prácticamente todas las escenas de acción están al final.
Mención aparte merecen los efectos especiales, peores que los de las primeras dos películas, algunos están bien pero nada espectacular para el presupuesto que tiene, otros son francamente ridículos, en especial momentos en que el Hombre Elástico se alarga, son de risa. También es de risa la nueva apariencia del Dr. Doom, un vagabundo cubierto de bolsas de basura que brillan por debajo.Ademas Susan Storm cambia el color de su cabello entre escenas.
El director ahora ha comentado –comentario que después borró- de que el tenia una película maravillosa hace un año pero que los malvados ejecutivos del estudio –según el los verdaderos villanos- lo obligaron a filmar nuevas escenas –de allí el cambio en el color del cabello- y metieron mano en el montaje y arruinaron su visión. Quizás, otros comentarios de gente que trabajo aquí dicen que el director llegaba tarde, borracho y drogado.
No es buena idea prometer más de lo que se puede cumplir, no se puede prometer un film serio, adulto y profundo de ciencia ficción y darnos una película de superhéroes totalmente genérica, mas aun cuando lo primero no es lo que uno espera de los Cuatro Fantásticos (y más aun si lo que el estudio quería, además de obviamente ganar dinero, era una película que evitara que los derechos volvieran a Marvel, como aquella de principios de los 90 que ni siquiera pensaron en exhibir en cines).
Mucho antes de estrenarla, el director estuvo presumiendo todo el tiempo de que la suya no iba a ser una película de superhéroes como las otras, que sería más realista, que era mas una película de ciencia ficción que tocaría las verdaderas consecuencias de tener superpoderes y los límites de la tecnología, o algo así, lo cierto es que los propios actores recibieron indicaciones para no leer los comics y tampoco investigar sobre sus personajes, ya que esta película seria “distinta a todo lo demás”, incluso dijo el director que su inspiración iba por el lado de la Mosca de Cronemberg y otras películas sobre el horror corporal.
¿Y el resultado final? Igual todas las demás películas de superhéroes, solo que peor.
Un promesa incumplida es este film, ya que es bastante genérico y mucho mas similar, no solo a otras películas de superseres, sino a las dos anteriores de los Cuatro Fantásticos, casi un remake de la primera. Los elementos nuevos que hay no la hacen mejor ni más dinámica ni divertida. El cambio en el origen de los superpoderes es interesante, pero al final irrelevante, el centrarse en los aspectos dramáticos solo la vuelven aburrida, tardan una hora en obtener sus poderes y luego casi no los utilizan.
Hay momentos francamente absurdos, como todo lo de la maquina inventada por Reed Richards cuando niño, algo que funcionaria mucho mejor si fuera una comedia, y no una pretendidamente seria de ciencia ficción.
Luego el malo –nuevamente el Dr. Doom, al parecer no tienen más villanos- se vuelve loco y malo porque si, y pone un poco de acción y de sangre, pero no mucha. Todo termina con un total y muy apresurado anticlímax, y eso que prácticamente todas las escenas de acción están al final.
Mención aparte merecen los efectos especiales, peores que los de las primeras dos películas, algunos están bien pero nada espectacular para el presupuesto que tiene, otros son francamente ridículos, en especial momentos en que el Hombre Elástico se alarga, son de risa. También es de risa la nueva apariencia del Dr. Doom, un vagabundo cubierto de bolsas de basura que brillan por debajo.Ademas Susan Storm cambia el color de su cabello entre escenas.
El director ahora ha comentado –comentario que después borró- de que el tenia una película maravillosa hace un año pero que los malvados ejecutivos del estudio –según el los verdaderos villanos- lo obligaron a filmar nuevas escenas –de allí el cambio en el color del cabello- y metieron mano en el montaje y arruinaron su visión. Quizás, otros comentarios de gente que trabajo aquí dicen que el director llegaba tarde, borracho y drogado.
No es buena idea prometer más de lo que se puede cumplir, no se puede prometer un film serio, adulto y profundo de ciencia ficción y darnos una película de superhéroes totalmente genérica, mas aun cuando lo primero no es lo que uno espera de los Cuatro Fantásticos (y más aun si lo que el estudio quería, además de obviamente ganar dinero, era una película que evitara que los derechos volvieran a Marvel, como aquella de principios de los 90 que ni siquiera pensaron en exhibir en cines).

5,2
420
4
3 de julio de 2016
3 de julio de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me rio cada vez que alguien se queja de la agenda gay de Hollywood, del marxismo cultural, de cómo el cine está dominado por lo políticamente correcto, de cómo buscan convertir a nuestros hijos en gays con cosas como Frozen y de tonterías conspiranoicas similares. Hollywood, en general –y tomando en cuenta de que hablamos de una industria que involucra a cientos de miles de personas- nunca ha sido progresista, ya sean en términos de raza, sexo u orientación sexual, de hecho ha sido siempre mezquino con la comunidad lgtb, ignorándola o excluyéndola, de eso hay muchos ejemplos*, aunque de vez en cuando surge algo como Philadelphia o Secreto en la montaña.
Y tenemos esta película, cuyas intensiones son buenas pero que finalmente tiene un mensaje bastante fallido. Partamos desde el hecho de que tiene aciertos, como mostrar la brutalidad policiaca y la discriminación legalizada y dentro de las propias familias. La historia del rubio protagonista nos parece bastante cliché pero es porque también es una historia muy común, la del chico que descubre que es gay, su familia se entera, sus padres lo expulsan –eso sigue ocurriendo mucho hoy en día- y termina por conocer a una comunidad de personas como el que lo acogen e integran, donde puede ser tal cual es el mismo.
Y luego está la historia de los disturbios de Stonewall, el origen del día del orgullo gay, un día en que todos aquellos que no caben en la etiqueta “hetero” dijeron “ya basta”, hartos de la represión policiaca y en parte por la tristeza causada por la muerte de Judy Garland (no lo estoy inventando). Ese día y esos desordenes son una historia muy importante e interesante, pero por desgracia no es la historia de esta película. La idea de centrarse en un personaje ficticio es una decisión artística comprensible pero deja de lado precisamente todo lo que rodea a los disturbios y su importancia histórica.
Para peor, y esto ya se ha criticado mucho, se centra en un chico gay blanco y masculino quien resulta ser el lanzador de la primera piedra, o ladrillo, y con eso termina excluyendo a quienes en verdad iniciaron la revuelta y tuvieron gran peso en ella, mujeres transexuales latinas y negras, que aquí casi ni aparecen. La película no es mala, no aburre y puede llegar a emocionar, pero por desgracia termina demostrándonos cuan temeroso es Hollywood, ya que el rostro aceptable de la homosexualidad termina siendo el de un chico blanco gay lo menos gay posible.
Y tenemos esta película, cuyas intensiones son buenas pero que finalmente tiene un mensaje bastante fallido. Partamos desde el hecho de que tiene aciertos, como mostrar la brutalidad policiaca y la discriminación legalizada y dentro de las propias familias. La historia del rubio protagonista nos parece bastante cliché pero es porque también es una historia muy común, la del chico que descubre que es gay, su familia se entera, sus padres lo expulsan –eso sigue ocurriendo mucho hoy en día- y termina por conocer a una comunidad de personas como el que lo acogen e integran, donde puede ser tal cual es el mismo.
Y luego está la historia de los disturbios de Stonewall, el origen del día del orgullo gay, un día en que todos aquellos que no caben en la etiqueta “hetero” dijeron “ya basta”, hartos de la represión policiaca y en parte por la tristeza causada por la muerte de Judy Garland (no lo estoy inventando). Ese día y esos desordenes son una historia muy importante e interesante, pero por desgracia no es la historia de esta película. La idea de centrarse en un personaje ficticio es una decisión artística comprensible pero deja de lado precisamente todo lo que rodea a los disturbios y su importancia histórica.
Para peor, y esto ya se ha criticado mucho, se centra en un chico gay blanco y masculino quien resulta ser el lanzador de la primera piedra, o ladrillo, y con eso termina excluyendo a quienes en verdad iniciaron la revuelta y tuvieron gran peso en ella, mujeres transexuales latinas y negras, que aquí casi ni aparecen. La película no es mala, no aburre y puede llegar a emocionar, pero por desgracia termina demostrándonos cuan temeroso es Hollywood, ya que el rostro aceptable de la homosexualidad termina siendo el de un chico blanco gay lo menos gay posible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*En la novela Tomates verdes fritos queda más que claro que la pareja de amigas son en realidad novias e incluso crían juntas al hijo de una de ellas, en la película esto esta apenas insinuado. En Yo los declaro marido y Larry, la idea original era que los dos amigos terminaran dándose un beso frente a todo el mundo, pero prohibieron tal cosa, porque de lo contrario la película seria calificada R, estrictamente para adultos, pese a que si fuera un beso hetero o incluso una escena de sexo hetero no explícita seguiría siendo PG-13.
Y hay muchos más casos.
Y hay muchos más casos.

5,3
24.595
6
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
esta película seguramente no va a satisfacer 100% a nadie, habían muchas expectativas de los fans puestas en ella, quizás más que en Batman vs Superman, sin contar las propias expectativas de DC por ser parte importante de este nuevo universo cinematográfico que están construyendo, un punto de inflexión ya que se presentan varios personajes con futuras películas.
Y esas expectativas –de los fans- sin duda serán defraudadas en gran medida, la película no es horrible, pero tampoco buena-buena, comparando es peor que Wonder Woman –lo mejor del DCU hasta el momento- pero mejor que B vs S, yo la comparo con Suicide Squad, una película disfrutable pero llena de defectos.
Más específicamente no tiene el tono serio, pesimista e incluso depresivo de B vs S, es más alegre, mas chistosa, se toma menos en serio en su mayor parte, pero es inconexa. Hay muchas partes donde uno puede adivinar –o suponer- que fueron escritas y refilmadas por Whedon, partes más livianas y con mayor desarrollo de los personajes, y otras partes que reflejan claramente la visión de Snyder, mas “adulta”, más seria y sin humor, o que al menos reflejan la visión de Snyder de lo que se supone es una película adulta, partes más grandilocuentes y donde la película se toma demasiado en serio a sí misma. Ese cambio de tono hace que la película se sienta inconexa, incoherente a ratos.
Los personajes en general están bien, Diana de Themiscyra se luce bastante, lo mismo Batman, Flash es quizás el mejor, un chico “normal” –solo que con hipervelocidad- que debe vérselas con auténticos dioses e iconos de la justicia con los que debe hacer equipo para enfrentar una amenaza colosal, Aquaman también destaca a pesar de su actitud de surfista malote –su lenguaje recuerda un poco al usado por los surfistas de Punto de Quiebre-, el que menos se luce es Ciborg, ya que aparece, hace un par de cosas y ya está, el hace que más se note que esto es un prologo para futuras películas, incluyendo la suya propia, al menos dice ¡Boo-Yah! En algún momento, para alegría de los fans de la serie animada de Teen Titans, de cualquiera de las dos.
El villano es lo peor, bastante mediocre, sin desarrollo, con un plan superficial e infantil, demuestra que es superpoderoso en un par de escenas de híper-destrucción pero se nota nuevamente que es un villano “prologo” a la espera de alguien más grande.
En una película así obvio que habrán efectos especiales por montones, pero se les pasa la mano, hay demasiado CGI, hay en los cielos, en los escenarios, en todas partes, creo que incluso hay trigo CGI, al menos eso he leído. Es tan exagerado que recuerda las peores escenas de El ataque de los clones, por su apariencia de falsedad, de videojuego.
Y esas expectativas –de los fans- sin duda serán defraudadas en gran medida, la película no es horrible, pero tampoco buena-buena, comparando es peor que Wonder Woman –lo mejor del DCU hasta el momento- pero mejor que B vs S, yo la comparo con Suicide Squad, una película disfrutable pero llena de defectos.
Más específicamente no tiene el tono serio, pesimista e incluso depresivo de B vs S, es más alegre, mas chistosa, se toma menos en serio en su mayor parte, pero es inconexa. Hay muchas partes donde uno puede adivinar –o suponer- que fueron escritas y refilmadas por Whedon, partes más livianas y con mayor desarrollo de los personajes, y otras partes que reflejan claramente la visión de Snyder, mas “adulta”, más seria y sin humor, o que al menos reflejan la visión de Snyder de lo que se supone es una película adulta, partes más grandilocuentes y donde la película se toma demasiado en serio a sí misma. Ese cambio de tono hace que la película se sienta inconexa, incoherente a ratos.
Los personajes en general están bien, Diana de Themiscyra se luce bastante, lo mismo Batman, Flash es quizás el mejor, un chico “normal” –solo que con hipervelocidad- que debe vérselas con auténticos dioses e iconos de la justicia con los que debe hacer equipo para enfrentar una amenaza colosal, Aquaman también destaca a pesar de su actitud de surfista malote –su lenguaje recuerda un poco al usado por los surfistas de Punto de Quiebre-, el que menos se luce es Ciborg, ya que aparece, hace un par de cosas y ya está, el hace que más se note que esto es un prologo para futuras películas, incluyendo la suya propia, al menos dice ¡Boo-Yah! En algún momento, para alegría de los fans de la serie animada de Teen Titans, de cualquiera de las dos.
El villano es lo peor, bastante mediocre, sin desarrollo, con un plan superficial e infantil, demuestra que es superpoderoso en un par de escenas de híper-destrucción pero se nota nuevamente que es un villano “prologo” a la espera de alguien más grande.
En una película así obvio que habrán efectos especiales por montones, pero se les pasa la mano, hay demasiado CGI, hay en los cielos, en los escenarios, en todas partes, creo que incluso hay trigo CGI, al menos eso he leído. Es tan exagerado que recuerda las peores escenas de El ataque de los clones, por su apariencia de falsedad, de videojuego.
Más sobre fandemampato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here