Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with KaoruTakarai88
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
My girlfriend is a nine-tailed fox, Mi novia es un Gumiho o comoquiera que le queramos llamar es un dorama que empecé a ver, única y exclusivamente, por No Min Woo. Le conocí en el año 2004 gracias al maravilloso grupo The Trax, del que formaba parte, y desde entonces es una de mis personas favoritas.
Aunque he visionado bastante cine coreano, escucho alguna música procedente de allí y hace años intenté aprender su lengua (prometo darle una segunda oportunidad algún día), nunca había conseguido ver una serie de televisión coreana, y él fue la excusa perfecta.
Pues bien, no sé cuántas veces le voy a tener que dar las gracias, porque, sin mencionarlo a él, el dorama es una pequeña joya, y sus 16 episodios han dado para reír, llorar, enamorarnos y volar. El planteamiento puede sonar típico o tonto, pero es una historia tan hermosa y tan bien construida, y los actores, la música y los guiones son tan buenos, que se ha convertido sin duda en uno de mis doramas favoritos.
La pareja protagonista es increíble, y la química que tienen, impresionante. El personaje de Mi Ho es una de las cosas más tiernas que he tenido la ocasión de ver, y Dae Woong es lo más encantador que existe. Y es que, por más guapo que encuentre a mi querido Min Woo y por estupendamente bien que lo haga (que sí, aunque el papel no le exija mucho), ellos destellan muchísimo.
El pegamento instantáneo, el melon soda, los muslos de pollo y el cuento de La sirenita son mucho más interesantes ahora que Gumiho los ha reinventado.
3 de junio de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba algo bastante más mediocre dadas las críticas que he leído, pero al menos la película se deja ver.
¿Lo mejor? Para mí, Charlize, que hace una interpretación fantástica de una bruja malvada que al final, tristemente, se va ahogando en sí misma.
¿Lo peor? Ni siquiera Kristen Stewart, que por otra parte está tan sosa e inexpresiva como siempre. Para mí lo peor es el momento en que se nos presenta al espíritu del bosque, un ser en forma de venado de inmensa cornamenta. No sé dónde lo habré visto antes...
Del resto, pasable. Visualmente es muy bonita aunque ninguna trama acabe de cuajar. Los personajes no importan demasiado, la(s) historia(s) de amor no llega(n) a emocionar y la belleza de Blancanieves no cuela teniendo a Charlize Theron al lado. Pero me han alegrado la tarde las urracas, Ian McShane y Toby Jones.

En definitiva, interesante para pasar un buen rato. No trasciende, pero tampoco esperaba que lo hiciera.
10 de febrero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos elementos tienen en común Helter Skelter y la cinta de Darren Aronofsky. Ambas giran en torno a la búsqueda de la perfección, de la satisfacción personal y de los demás. En las dos surge el tema de la identidad, escondida entre un montón de plumas, y en ambas entran en juego la locura y la necesidad de ser amados y reconocidos. Tanto Cisne Negro como Helter Skelter cuentan con una actriz principal maravillosa, las dos tienen una fotografía impactante y una banda sonora culta y archiconocida.
Cuatro fueron las razones que me llevaron a ver Helter Skelter: Erika Sawajiri (a la que se echaba muchísimo de menos), Yosuke Kubozuka, la canción de Ayumi Hamasaki que suena hacia el final y el color y la luz de las imágenes que mostraba el tráiler. Y fue una buena elección.
Lilico, la protagonista de esta película, es una modelo que goza de gran popularidad debido a su belleza. Es el ídolo de todas las adolescentes y su rostro perfecto (¡qué guapa es Erika!) aparece en todas las portadas. Sin embargo, lo que sus admiradores no saben es que han sido las numerosas operaciones quirúrgicas a las que se ha sometido, las que la han convertido en aquello por lo que la quieren. A lo largo de la cinta (que dura unas dos horas), la protagonista se irá desmoronando, se tendrá que enfrentar al carácter pasajero de aquello que tanto la obsesiona y a la aparición de otras chicas que, como ella, se plantan frente al espejo y esperan que éste les responda que son la más hermosa del reino.
Esta película reflexiona sobre la fama y el éxito, sobre todo lo que hay detrás y cómo nada es lo que parece a primera vista; camina en círculos en torno al tema de la belleza y el peso que ésta tiene en el mundo actual, y se plantea si no habrá otros valores que debieran estar por encima, o si el mero hecho de tener un cuerpo útil no será suficiente motivo de alegría. El asunto de la cirugía plástica se muestra como una droga a la que uno se engancha y nunca puede dejar porque todo retoque necesita un mantenimiento; aunque la clínica que aparece en la película realiza actividades ilegales, la crítica va más allá y aborda una situación global que lleva a millones de personas en todo el mundo a querer modificar su cuerpo para adaptarse a un ideal y gustar a todo el mundo.
Erika Sawajiri no decepciona; es más, se convierte en el centro de cada minuto de la película y enamora con esos rasgos tan hermosos que tiene, pero también con su actuación y con el dificilísimo trabajo de introspección que realiza. Del resto de los personajes destaco la dependencia que la mayor parte de ellos demuestran con respecto a Lilico: todos quieren tenerla, dominarla, convertirse en elementos indispensables para ella. Y ella sólo quiere ser necesitada, pero sabe que, a fin de cuentas, todo se derrumba.
Pese a la cantidad de similitudes que guarda con Cisne Negro, la película es buena y vale la pena por sí misma (y no olvidemos que está basada en un manga de hace diez años). La parte visual es impresionante y ayuda a cumplir el objetivo de hacernos pensar. Si algo le tengo que criticar, es su duración, ya que se hace un poquito larga. El ocho se debe a que me ha sorprendido menos de lo pretendido, pero me ha gustado mucho y se queda en mi cajón de cintas que volveré a ver más de una vez.

(Añadir que me ha gustado mucho ver un cartelón de L'Arc~en~Ciel, mi grupo favorito, en una de las panorámicas de Shibuya).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte pre-clímax, cuando vemos a la protagonista enfrentarse a todo un público (en este caso la prensa), también es muy similar al final de Cisne Negro. Sin embargo, todavía quedan sorpresas, y es que lo que se nos presenta desde el principio a través del papel de la "madre" (la presidenta de la compañía) no es sino un círculo vicioso que se repite y se vuelve a repetir.
3 de enero de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando, en 2012, se estrenó Helter Skelter de Mika Ninagawa, muchos elementos de ella me hicieron recordar Cisne Negro. Sin embargo, me pareció brillante en sí misma.
The Neon Demon me ha recordado irremediablemente a Helter Skelter: ambas tratan el tema de la belleza como meta fundamental e inalcanzable, de la cirugía plástica, de la caducidad, de la obsesión. Ambas tienen estéticas muy particulares y cuidadas, con una fotografía (cada una en su estilo) impactante e hipnótica.
La lástima es que The Neon Demon se ahoga un poco en su pretenciosidad. Promete mucho, pero arriesga poco con unos personajes secundarios planos y estereotipados, una protagonista preciosa pero que no llega a transmitir nada y una narrativa que no se desarrolla con coherencia.
Hay momentos de la cinta que impactan y enganchan, pero en general tiene problemas de ritmo, de guión y de interpretaciones que hacen que se quede a medio camino.
25 de octubre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenía muchas ganas por dos razones: soy una fan incondicional de Drácula (del de Bram Stoker y algunas de las adaptaciones que de dicha obra se han hecho) y me gusta muchísimo Luke Evans. Viendo la cantidad de críticas que lapidan la película, he sentido la necesidad de dar una opinión bastante más moderada, porque no estamos ante lo que podría haber sido un peliculón, pero tampoco es mala.
Hay muchas cosas de la vida de Vlad III que se desconocen, pero el hecho es que se lo consideró un héroe en su momento por cómo defendió a su pueblo de los otomanos. También se sabe que llevaba a cabo prácticas bastante sádicas como la desmembración o el empalamiento, y por esto ha pasado a la historia; si bien no se lo describe siempre como una persona sanguinaria. Quizá habría que contemplar estos actos en perspectiva.
En cualquier caso, hay tanto por descubrir sobre él, que una película donde se pone a Vlad como víctima de su infancia y padre de familia que solamente quiere proteger a su hijo no es tan descabellada. No es una historia de terror, no es un filme de vampiros: es un cuento de batallas, de las decisiones de un hombre para cuidar de aquello que le importa.
La historia se queda un poco coja y le faltan elementos que la hagan redonda, y de igual manera los guiones y personajes nos dejan con un sabor de boca agridulce porque el planteamiento es bueno y podría haber dado más de sí. Se echa de menos a Samantha Barkes y se agradece el breve papel de Charles Dance; pero, sobre todo, engancha la forma en que Evans da vida a un personaje que pasa por todas las fases: alegría, traición, desafío, desesperación, pérdida... Sin duda, su actuación es lo mejor de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para