Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
You must be a loged user to know your affinity with sergiomalvin
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de junio de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pancho Villa fue: pobre, explotado, analfabeto, bandido, machista, mujeriego, criminal, revolucionario, patriota, héroe de México, traicionado, víctima del sistema, cobardemente asesinado. Todas las definiciones estarían bien aplicadas a este hombre que vivió muchas e intensas vidas en sus cortos 51 años de existencia.

La serie sobre su vida, hecha con el recurso de ser narrada por el propio Villa, permite ver las muchas capas que se esconden dentro de una personalidad singular, protagonista ineludible de un momento histórico de México. Y lo cierto es que Lara cumple con creces en la pintura de ese hombre, de esos muchos hombres, que fueron Pancho Villa.

Así vemos un pantallazo de los valores que profesaba el explotado trabajador de una hacienda, en el episodio que oficia como disparador de la narración, relacionado con su hermana y el dueño de la hacienda.

A partir de allí, asistimos a su vida de saltamontes, en las que el trabajador rural, Doroteo Arango, por necesidad, adopta el nombre que lo transformaría en leyenda. Y así vemos la evolución del hombre que adquiere conciencia social, ve a un pueblo pobre, sufrido, sometido, y una dirigencia política -los tiempos de Porfirio Díaz, que llevaba más de 25 años en el poder- donde campeaba la corrupción y el acomodo. Pero Villa no tiene muchos elementos teóricos ni el intelecto para comprender, sólo está dispuesto a hacer justicia a punta de pistola.

El contexto histórico de México está muy bien desarrollado, los personajes históricos ayudan a entender esa compleja trama de intereses, siempre con la presencia del poderoso vecino del norte, vigilando que nadie ose tocar los suyos, en este caso, los vinculados a las minas y el petróleo. En ese contexto, un hombre casi analfabeto, logró hacerse un lugar y reclamar un pedacito de la historia para él y su ejército de desplazados.

Tal vez las escenas bélicas no sean tan espectaculares como las de las superproducciones del vecino, pero son aceptables, más allá de algunos fogonazos que parecen más propios de las celebraciones de fin de año que verdaderos disparos de armas de fuego. Hay una gran cantidad de extras en la serie, especialmente en esas escenas de batallas o en las que se rebelan los poblados contra los invasores, y una buena dirección de actores. También aprueban con nota los actores principales y secundarios, sobretodo el que interpreta al protagonista, Jorge Jiménez, pero no le van en zaga Andrés Montiel (Ángeles), Armando Hernández (Urbina) o Leonardo Alonso (Fierro).

Los capítulos no son cortos, pero tampo extensos, creo que tienen la duración correcta, no hace falta hacer una maratón, un capítulo por día es una dosis adecuada, son muchos personajes y la convulsionada historia de traiciones, héroes y villanos que protagonizaron los hechos en el país azteca de los primeros años del siglo pasado, son para ver de manera pausada.

Esta serie es una buena forma de aproximarse a conocer a uno de los hombres más influyentes de la historia de México, pero hay algunas biografías que ayudarán a tener una idea más cabal acerca de lo que Villa representó en ese período y la influencia en posteriores generaciones. Por ejemplo, la de Paco IgnacioTaibo II, muy documentada; no es la verdad definitiva, pero podría acercarse bastante.

Serie recomendada para todo aquel que guste de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El episodio en que el rico hacendado pretende ejercer el derecho de posesión sobre la hermana de Villa, es una fotografía del momento histórico que se vivía en el país y qué valor tenía la gente de las clases bajas para los poderosos. El director arranca por este episodio, que de alguna manera es un mensaje al espectador: verán muchos crímenes cometidos por Villa, pero no se olviden del comienzo.
15 de abril de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película redonda. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. El anuncio al comienzo dice que no es la historia de la Cinemateca Uruguaya. Pero todo lo que pasa en la película pasaba en la Cinemate Uruguaya. La mítica sala 2 con sus ruidosas butacas y su escaso público, los proyectores atados con alambre por falta de recursos, los ciclos de cine de autor, el director siete oficios (Manuel Martínez Carril), los problemas económicos, el pedido de ayuda a los socios para seguir aportando, como seguramente la falta de apoyo de fundaciones que cooperaban hasta que no pudieron más debido al cambio de signo de algunos gobiernos y también a lo que el propio representante del benefactor plantea en la película: "no podemos seguir financiando proyectos que no son rentables".

En la película también aparece brevemente la que actualmente es directora de la Cinemateca, María José Santacreu, que ya no debe lidiar con los problemas de la vieja sala de la calle Carnelli. Ahora la Cinemateca se aloja en un moderno edificio en plena Ciudad Vieja de Montevideo y desde allí y desde su portal web sigue acercando el buen cine a los montevideanos y visitantes.

Muy buena la actuación de Jellinek, especialmente en ese recorrido que hace entre el Palacio Legislativo, la Facultad de Derecho (genial el monólogo sobre la mentira ante los estudiantes), la peluquería, el baile en la escalera...con las referencias cinematográficas expresadas en la música y en los afiches. La referencia a "Vivir" de Kurosawa no parece casual, hay puntos de contacto entre ambos protagonistas.

Manuel Martínez Carril nos abandonó en 2014 y Jorge Jellinek falleció joven, con apenas 63 años en 2019. Por suerte queda este registro fílmico que cada tanto podemos visionar para no olvidar el aporte que estas personas han hecho al cine. Gracias a Veiroj y el equipo que hizo posible esta pequeña joya que ahora también se puede ver en Amazon.
4 de octubre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a verla por dos razones: 1) Grandinetti, y 2) La cercanía que tuve en mi juventud con la época en que se ambienta. Y la verdad que salvo los primeros minutos, que prometen mucho, en el resto me ha decepcionado bastante.

A favor: la atmósfera del pueblo en la época que recrea está muy bien lograda. Es un pueblo de silencios y ocultamientos, que en voz baja parece esperar el inminente golpe de estado para que la gente pueda "trabajar y vivir en paz".

En contra: Las subtramas amagan pero no aportan; sobran personajes con conductas absurdas. En el spoiler amplío sobre el tema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Subtramas: el negocio con la casa de un desaparecido tras un operativo sólo puede ser un aporte que cuestiona a honorables y reputados vecinos, pero ya con el episodio del joven muerto y la resolución que toma Grandinetti de dejarlo morir o rematarlo en la zona desértica alcanzaba para comprender la estatura moral de esos vecinos.

Tampoco hay nada rescatable en el amorío de la joven hija del abogado, así como queda en suspenso el "paseo" en auto que los amigos del "novio" le hacen al joven que los enfrenta en la calle.

El personaje del presentador televisivo que investiga crímenes resulta muy poco creíble, artificial, tan absurdo como el diálogo entre éste y el abogado, ambos en medio del desierto, donde terminan casi abrazados, en nombre de Dios, la patria y las buenas costumbres. Caricaturesca.
No sabemos prácticamente nada del personaje del "hippie", sus motivaciones, el por qué de su reacción contra todos los comensales a los que trata de nazis; lo hacen aparecer como un loco antisocial, del que se burla el abogado, consciente de su "superioridad moral", esa que le da el título profesional en el pueblo chico.
4 de septiembre de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se escribieron más de 120 críticas, dudo que pueda aportar algo nuevo, pero intentaré expresar lo que sentí.
Los aspectos técnicos de esta película (la vi esta semana en excelente calidad de imagen y sonido, tras muchos años del primer visionado) son sobresalientes, creo que en eso coincidimos la gran mayoría.

Son tres horas y media en las que no sólo no me aburrí, sino que seguía hipnotizado frente a la pantalla. Cuarenta y tres años pasaron, ojalá alguien pudiera hacer estos trabajos en la actualidad.

Peter O'Toole está sublime. Anthony Quinn impresionante. Omar Sharif correcto. Alec Guinness brillante. El desierto, maravillosamente fotografiado. He ahí a los protagonistas de la historia.
La película nos cuenta algunos años en la vida de T.E. Lawrence, un militar británico real, que se enamora de ese mundo árabe caótico, salvaje, religioso e inescrutable de principios del siglo XX, cuando los turcos, no menos salvajes, dominaban la zona.

Ese amor de Lawrence por el desierto, por momentos parece correspondido por los que le aclaman, pero en algún momento le cae la ficha de que ese no es su lugar en el mundo; ni sus ojos ni su piel pertenecen a ese universo peculiar. Sus proezas y desobediencias sólo sirven al gobierno británico, que se aprovecha de la popularidad del militar entre las distintas tribus árabes, porque eso sirve a los intereses de la corona que quiere desalojar a los turcos de aquellas tierras (más bien arenas debo decir).

Recomiendo verla en cine, pero si no es posible, pantalla ancha, buenos parlantes, apagar las luces, desconectar el móvil y a disfrutar del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de los azotes en Daraa, cuando cae prisionero en un cuartel parece ser la clave en ese cambio que procesa Lawrence. Se sugiere un abuso de índole sexual de parte del oficial a cargo, no sabemos si se concreta, pero el intento está claro, y el cambio en su personalidad puede obedecer a ello. Ahí es cuando toma conciencia de que en el desierto un inglés puede cambiar sus ropas, pero seguirá siendo un inglés.

Escenas de gran emoción sobran, me quedo con la del rescate de uno de sus ayudantes perdido en el desierto.y al que todos le piden que lo deje morir: "está escrito que así debe ser", pero el testarudo británico vuelve atrás a buscar al muchacho: "Nada está escrito".
3 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una edulcorada y extensa comedia, plena de lugares comunes, previsible en todos sus giros, con un único punto favorable: la actuación del pequeño Benito (Benjamín Otero).

Obviamente no es un problema del director ni de los actores, sino mío, que cada día tengo menos paciencia para tolerar guiones escritos por escolares, cuyos padres han de tener alguna relación de amistad con actores de la talla de Sbaraglia, quien se presta para hacernos perder casi dos horas de tiempo en un producto mediocre, que sólo apela a la lágrima fácil de una platea complaciente.

No se puede habla de trama, sino del aprovechamiento abusivo del carisma de un niño, que es el centro de toda la película. Un pequeño que suma tragedias en cadena, pero al que no se le cae una lágrima, siempre dispuesto al comentario mordaz, incisivo, casi que un adulto en miniatura, si nos guiamos por la agudeza de sus juicios sobre el padre.

Un párrafo más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor es la aparición de Natalia Oreiro, cuando surge en los sueños de su ex marido, Sbaraglia, participando en el horrible programa televisivo -que da título a la película- con una crítica feroz hacia los guionistas del show, por lo edulcorado de la historia que están presentando, justamente la que los involucra a ambos. ¿Será la confesión de los libretistas? ¿Debemos tomarlo como un pedido de disculpas por lo que acabamos de ver? Yo creo que algo de eso hay.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para