Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
You must be a loged user to know your affinity with Ziryab
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
25 de abril de 2015
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas cabreantes que, en vez de cabrearme, me producen tristeza porque me hacen perder la fe. Entrar en FilmAffinity para comprobar la nota que tiene “Extraños en un tren” y encontrarme con que se le endosa casi un 8 me produce tanta perplejidad como tristeza, y me tienta de perder la fe en esta página. Y esta vez lo tengo claro: no soy yo. “Extraños en un tren” es mala hasta decir basta. Y que no me venga nadie con el cuento del traje del emperador: ¡aquí no hay traje alguno, señores!
Tiene una magnífica fotografía en blanco y negro y algunas imágenes extraordinarias que revelan el poderío de Hicthcok tras el objetivo de la cámara (el asesinato reflejado en el cristal de una gafas caídas entre la hierba, el personaje que huye a rastras entre las patas de los caballos de un tiovivo en movimiento, el personaje que se arrastra bajo el suelo en movimiento de ese mismo tiovivo…), pero, más allá de eso, la intriga de esta película es un truño: está construida mediante una sucesión infame de escenas impostadas carentes del más mínimo crédito, sin sentido, sin lógica alguna. En ese aspecto, ¡no hay por donde coger la película! ¡Es inverosímil e improbable desde el principio! Y además roza el ridículo más irrisorio en algunas escenas.
No. No me vale que esté firmada por Hitchcok. No me vale su envoltorio técnico y artístico. Si me quieres contar una buena historia, no puedes destrozarla alegremente y escudarte en la maestría de sus aspectos técnicos. Para eso ponte a hacer un video musical y no engañas a nadie. Si la ecuación de una buena película es A + B = C, no puedes obviar uno de los dos sumandos por muy completo que sea el otro. Para mí eso es querérmela dar con queso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Nadie se ha dado cuenta cómo “vuela” al final protagonista agarrado a las barras del tiovivo por el impulso del tiovivo sin control? ¡Señor, ¿a qué velocidad puede llegarse a poner un tiovivo?! Jajaja ¿Y la alegría con la que la policía dispara sin ton ni son sobre el tiovivo lleno de niños? ¡Poco pasa al cargarse sólo al inocente dueño de la atracción y provocar el consiguiente estropicio en el cacharro! ¡Es que no daba crédito a lo que veía! ¡Con policías así no hacen falta terroristas! ¿Y a causa de qué muere el asesino de pronto? ¿Por qué está tan malherido? ¿Es el único que ha causado el impacto final del tiovivo? ¿Y la manera en que de pronto un transeúnte reconoce con certeza al asesino? ¿Por qué? ¿Porque estuvo en la feria el mismo día del asesinato nada más? Más cosas: si el principal sospechoso del crimen sólo puede ser el tenista desde el principio, ¿por qué éste se deja convencer por el asesino de que no le denuncie con el argumento de que, si lo hace, parecerá él mismo el principal sospechoso? ¿Cómo consigue el asesino tantos teléfonos y tantas direcciones sin costarle el menor esfuerzo? ¿Cómo puede ser tan descuidado el tenista para contar tantas cosas de su vida privada a un desconocido, siendo encima una persona famosa? ¿No le leyeron nunca el cuento de Caperucita Roja? ¿Y qué me decís del gadgetobrazo del asesino para coger el mechero –al que llama, por cierto, pitillera– que se le cae en la alcantarilla? ¿Y del mogollón de gente que se agolpa de pronto para verlo? (Yo también lo haría si viera a un sujeto estirar el brazo de ese modo en plan Flash Gordon)… ¿Por qué le pide a esta gente ayuda desesperadamente para que le ayuden? ¿Qué quiere? ¿Que le empujen? ¿Que le levante en brazos? ¡Jajaja! Puedo seguir pero no merece la pena, la verdad… Y eso por no hablar de la forma en que estas películas premian con tanta falta de complejos a protagonistas de dudosa moralidad: a ver, ¿el tenista no se convierte en cómplice del asesinato desde el mismo momento en que se lo comunica el asesino y decide no sólo no denunciarlo sino obstruir la acción de la justicia? ¿A qué viene entonces ese happy end como si fiera un pobre inocente? ¡Ay, Señor, Señor!
17 de noviembre de 2008
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encantó “Una historia de violencia” y esperaba mucho de “Promesas del Este”. Hay una exquisita sutileza interior en el dilema moral que se encierra tras la violenta armadura de “Una historia de violencia” que aquí no existe. La dureza de “Promesas del Este” no se apoya en ningún tipo de discurso reflexivo, o al menos a mí no me pareció verlo. Y eso que estuve especialmente atento porque, insisto, tenía el precedente magnífico de la película anterior. Pero nada..., esta "Promesas del Este" sí que es una pura, dura y solemne “historia de violencia” sin más. Y como tal es buena -estilística y narrativamente es intachable-, pero esperaba algo más...
Decepción al canto.
Las Hurdes (Tierra sin pan)
MediometrajeDocumental
España1933
7,4
7.985
Documental
5
8 de julio de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como falso documental de terror surrealista, "Las Hurdes" es una genialidad y merece un 10. Como documental serio, no es sostenible de ningún modo… y merece un 0. Como no sé si valorarla como una cosa o la otra, me quedo en medio, aunque parece evidente que Buñuel, en un ejemplo de ruindad difícilmente superable, pretendía hacerla pasar por lo segundo, con el regalito añadido de un tufo panfletario verdaderamente lamentable. Ciertamente pienso que cosas así ponen seriamente en duda la supuesta altura intelectual de este tipo de creadores. Afortunadamente Buñuel aprovechó con talento muchas oportunidades posteriores para disipar dudas. En todo caso, hacerle al burro la perrería que sufre con el fin de rodar la famosa escena del panal de rica miel es un acto censurable…, y sólo por eso merece mi más rotundo desprecio. Y ahora que vengan los estupendos –que diría Max Estrella– a rasgarse las vestiduras.
18 de septiembre de 2011
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No. No vale. Un regalo no es bonito porque sea bonito su envoltorio. O dicho de otra manera: el hábito no hace al monje. La última película de Almodóvar tendrá un acabado perfecto, una estética absorbente y hasta un guión en cierto modo contenido, pero la materia prima que le da cuerpo es absolutamente irrisoria, ridícula, espantosa de mala. ¿Es automáticamente buena una película sólo porque sea buena su factura técnica? Yo lo tengo claro. Y lo peor de “La piel que habito” no es que sea desconcertante –de hecho, esto no tiene por qué ser negativo- ni que parezca una completa tomadura de pelo. Lo peor, lo que me preocupa, es que Almodóvar debe estar convencido de que su última película es una cosa seria, cuando estamos de manera descarada ante un esperpéntico producto de serie B sobre psicópatas descerebrados con disfraz –eso sí- de cine de autor. ¿Sinceramente? Para mí esto es el cuento del traje del emperador. Ni más ni menos. Tarantino, por ejemplo, sabía lo que hacía cuando rodaba “Deeth Proof” y no trataba de engañar a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reconozco que si todo hubiera sido un retruécano para terminar liando a Vicente con la dependienta lesbiana me habría parecido una ocurrencia genial..., y de verdad que, cuando vi aparecer por la tienda de su madre a Vicente convertido en Vera, estaba convencido de que la peli terminaría así. Era la única forma que tenía Vicente de ver cumplido su deseo de liarse con Cristina, jeje. Pero no..., ni eso…
Por otra parte, la frivolididad desvergonzada con la que, en esta película, Almodóvar trata a sus espectadores se pone de manifiesto en el hecho de que los experimentos de transgénesis encaminados a lograr la piel perfecta que obsesionan al protagonista (hasta ahí la película todavía es interesante) resultan no tener nada que ver, de pronto, y por arte de birlibirloque, con la razón del secuestro y posterior calvario de Vicente, convertido en cobaya de un experimeto de transexualidad... Pero da igual, lo mismo es. Se mezclan churras con merinas que no pasa nada. A los espectadores les va a dar lo mismo. Y además: ¿Qué mueve al doctor Robert? ¿venganza? ¿el trauma de no haber superado la pérdida de su mujer? ¿interés científico? Total, qué más da. Leña (morralla) al mono (espectador), que es de goma (no piensa).
Finalmente, y al margen de que la historia sea ridícula en sí misma, hay continuos detalles que la hacen inverosímil. A modo de ejemplo, me vienen a la memoria los siguientes:
- Parece claro que Vicente no llega a violar a Normita, cosa que, por lo demás, se hubiera visto claramente en un reconocimiento médico. Sin embargo, el psicólogo le dice a Robert que la chica se imagina que fue él quien la violó;
- Cuando Marilia deja entrar en la casa a su hijo brasileño y le da de comer, no pone el menor cuidado en hacer antes lo más elemental, lo que todo espectador está pensado a gritos: ¡apagar los televisores!;
- El final es de traca: sale una mano con pistola de debajo de la cama y, ¡hala!, sin mirar ni nada, apunta y acierta en el corazón de Marilia. ¡Ni Harry el Sucio! ¿O es, tras su operación de transgénesisexualidad, Vera ve también por los dedos?;
- Seis años después, el vestidito que le gustaba a Vicente sigue en la tienda de la madre…, vamos, que en esa tienda no se renueva el género de temporada en temporada ni siquiera de año en año…, ¡la de polvo que tendrá el vestido!;
- y no sigo porque no acabaría nunca.
Si es que ni el tema central de la Banda Sonora es original. Claro, el bueno de Alberto Iglesias pensaría: "¿pero qué compongo yo con semejante material? ¡Pues toma el tema de "Cautiva" y te apañas!"
En fin, un completo despropósito sin pies ni cabeza.
19 de junio de 2009
24 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una honda poética de la desconfianza, del temor y de la duda en esos silencios eternos cuajados de miradas clavadas y de labios resecos... Sergio Leone, no me cabe la menor duda, entendió el cine como una obra de arte pura en el más estricto sentido de la palabra, y la obra de arte no se caracteriza por estar dominada por un denso guión, sino por la fuerza arrolladora de la intuición inasible. Alguien ha escrito por aquí que “la máxima pureza en el cine se obtiene mediante la abstracción: la forma no es vehículo de contenido sino que es contenido en sí misma”, y estoy de acuerdo con ello.
“Hasta que llegó su hora” está en la línea del mejor arte de Sergio Leone, pero, en mi modesta opinión, no es su mejor western. Las grafías de autor que hacen inconfundible una obra de Leone están presentes una por una en esta película, pero al maestro se le va ligeramente la mano esta vez en su pormenorizada escrutación de la punta del iceberg..., hasta el punto de que no sé si estamos ante un iceberg o simplemente ante un sencillo y hermoso trozo de hielo flotante...
Hay cosas que elevan esta obra de Leone al parnaso del Séptimo Arte, entre las que descuella especialmente la música sobrecogedora de Morricone, tanto que sin ella no hubiera cantado el mismo gallo a esta película. Otro acierto incontestable es la presencia magnética de Claudia Cardinale, cuyo personaje es quizá el mejor personaje femenino que jamás haya poblado un western. Jason Robards borda su papel; a Henry Fonda le basta con poner sus ojos al servicio de la cámara escudriñadora de Leone para dar la talla de un personaje por lo demás tan plano como poco expresivo. Y Charles Bronson es, en mi opinión, lo más endeble del casting, con esa sonrisa perenne y ese nulo movimiento facial. Tampoco es que Clint Eastwood se prodigara en muecas en las anteriores películas de Leone, pero hay una distancia muy larga entre el gesto alelado de Bronson y el áspero y ceñudo Eastwood de “El bueno, el feo y el malo”.
En definitiva, una película de obligado visionado para todo cinéfilo que se precie, probablemente imprescindible, pero eso no quiere decir que sea ni mucho menos redonda. Puede ser que quizá también en su imperfección tenga parte de ese encanto capaz de encandilar a tantos... Bien pensado, es algo que ocurre a menudo con las obras de arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para