Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with alegar373
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de marzo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
l cine de adolescentes suele estar enfocado hacia las hormonas, las aventuras y el sexo. Stephen Chbosky, director y guionista de esta adaptación de su propio libro -mismo título- logra desviar la atención hacia lo realmente importante en esa etapa de la vida: las ganas de vivir y los obstáculos que hacen que éstas puedan llegar a tambalearse. Entre las máscaras de la homosexualidad y la popularidad, los protagonistas intentan seguir este baile hasta el día de su graduación cuando, por fin, se dan cuenta de que ése no es el inicio de su libertad: ya habían logrado ser libres desde hace mucho.

Con una Emma Watson que logra escapar al embrujo de Harry Potter y un Ezra Miller (Tenemos que hablar de Kevin) que deja con ganas de más por su pasmosa naturalidad para la interpretación, queda el hueco principal para Logan Lerman (Los tres mosqueteros de Paul W. S. Anderson), que encaja en un papel hecho a su medida sin destacar en exceso por encima de sus colegas.



La novela original, que fue best seller, se desarrolla de forma más epistolar que la película, la cual no mantiene demasiado rígido el formato de cartas como narración de la historia. Esta adaptación, por tanto, hace flexibles para el espectador las situaciones dramáticas, dándoles el peso justo y no desequilibrando la cinta, nunca, hacia algo cómico, sino amable desde el punto de vista del adulto -quizá no tanto desde el de un adolescente-.

Repleta de ganas de vivir y con un toque de ‘dislexia mental’ muy John Malkovich, adoctrina en lo positivo, salva los problemas intermedios y esperanza en los futuros baches del camino.

- See more at: http://cintasperdidas.com/las-ventajas-de-ser-un-marginado-y-de-que-produzca-malkovich/#sthash.W4GgMrPO.dpuf
17 de marzo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Años 40 en Estados Unidos: mafias, tiroteos, jazz, mujeres objeto y policías incorruptibles. Esto es lo que ofrece Gangster Squad: Brigada de élite. Eso sí, enfundado en un traje de sátiras, vaciles y prejuicios que pueden hacer dudar del producto. Sin embargo, la plasticidad de cada imagen y la cuidada ambientación de la tercera película del director Ruben Fleischer logran rescatarlo del abismo al que se acerca tan poco sutilmente.

Una ciudad al margen de la ley en la que sólo manda la mafia es el objetivo de un grupo de seis policías (Josh Brolin, Ryan Gosling, Michael Peña, Robert Patrick, Anthony Mackie y Giovanni Ribisi) que decide reestablecer el control y la justicia. Para ello tendrán que enfrentarse al líder de la organización, interpretado por un genialmente caracterizado Sean Penn que sube el nivel actoral del filme. La rivalidad se ampliará al campo personal cuando Ryan Gosling intenta conquistar a Emma Stone, la supuesta novia de Penn. Peleas, asesinatos y trompetas desfilan en tonos ocres por la pantalla, mientras Gosling y Stone juegan mano a mano en una escena de seducción lo suficientemente divertida como para quedar engatusado desde su primera aparición.

Los ingredientes de la cinta están algo descompensados, lo que lleva a percibir dos actos muy marcados conforme se visualiza: el primero, de cine negro con comedia, socarronerías varias y conquistas amorosas, mientras que el segundo -y más largo- es en el que ocurren los enfrentamientos, las persecuciones en coches de la época y algún goteo de efectos especiales que le otorga color propio a la experiencia. Mejoraría una buena mezcla, equilibrada y sana, con menos bromas que, recreadas en el absurdo final del ingenio, no hacen más que ensuciarla.

Curiosamente, Sean Penn ya había trabajado anteriormente con Josh Brolin en Mi nombre es Harvey Milk. Mientras, Fleischer, (para el que está película supone su tercera como director) estaba inmerso en hacer anuncios publicitarios para grandes empresas -McDonald’s- y videoclips musicales para artistas como M.I.A. con su Galang.

La conclusión es que el género gangster estaba ya suficientemente explotado; si quería reinventarse añadiendo efectos especiales y sorna inventiva, no se ha logrado. Si Fleischer sólo buscaba reutilizarlo y darle un toque diferente gracias a las nuevas tecnologías y al elenco de actores, que se adecúan de maravilla a sus personajes, lo ha conseguido. Esto es, ni más ni menos.

- See more at: http://cintasperdidas.com/gangster-squad-brigada-de-elite-socarroneria-armada/#sthash.kV8qG4qh.dpuf
3 de abril de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saber envejecer es síntoma de estar haciéndolo bien, sin prisas, sin complejos y sin arrepentimientos. Luego está quien, además de saber hacerlo, puede aprovechar la ocasión de encontrarse dentro de la llamada tercera edad para demostrar que la técnica y la profesionalidad no caducan. Estos tres caballeros de la mesa redonda son una buena muestra de ello; no van a marcharse así como así.

Val (Al Pacino) sale de la cárcel tras 28 años encerrado y el único amigo que le queda es Doc (Christopher Walken). Juntos vivirán una única noche en la que deben recuperar el tiempo perdido como buenos gángsteres en mujeres, comida, drogas y crímenes. Con un bonito coche robado, pasarán a buscar a su colega Hirsch (Alan Arkin) por su residencia. Todo diversión hasta que un encargo de un exjefe a Doc provocará que tenga que elegir entre su mejor amigo o su propia vida.

No es la típica película de mafiosos envejecidos que sólo ofrece tiroteos y persecuciones. Si bien la presencia de Pacino y Walken ya hace prever un mínimo de calidad, la cinta logra entretener a la par que colar diversas reflexiones sobre toda una vida, la verdadera amistad y el saber elegir cuando llega el momento. Fisher Stevens, ganador de un Oscar a Mejor documental por el impactante The Cove sobre la caza de delfines en Japón, ha sabido dirigir a estos tres maestros que gozan de una elegante interpretación sin apensas esfuerzo.

El filme reflexiona sobre qué se siente al llegar a cierta edad, pero es Al Pacino el que sabe conjugarlo mientras esnifa pastillas para la tensión sin que resulte un chiste fácil o ridículo. Un argumento sólido rematado por un buen final que, sin duda, gana muchísimo con sus intérpretes, que le otorgan la elegancia y la tensión entregadas en su punto justo.
17 de marzo de 2013
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arnold sigue siendo una máquina de matar a sus 66 años; invencible y con un increíble sentido de la justicia, le fastidie a quien le fastidie. Con estos ingredientes, a los que se añade un enemigo -latino, que no español- interpretado por un Eduardo Noriega que más que sorprender, desmerece por haber aceptado este papel, sale del horno una película de acción y comedia de las que conoce más eMule que la taquilla de los cines.

Un antiguo policía retirado a un pequeño pueblo americano para descansar, un cártel de la droga mejicano que tiene locos a los jefes del FBI y una chica mona (Génesis Rodríguez) junto a un ganador de un Oscar (?) (Forest Whitaker) son las armas del director Kim Ji-woon para montarse este desafío al público. Y a los valores de cada uno.



Con poquito nuevo que ofrecer, Ji-woon no inventa, sino que mantiene este -terrible- género tipo Mercenarios que, aunque tiene su público, mejor haría extinguiéndose como estos dinosaurios. El guión, que roza la mediocridad cuando quiere hacer comedia, está chapado a la antigua y, de no ser por innumerables persecuciones de coches y tiroteos, la atención del espectador mermaría considerablemente al poco de empezar.

La más cómica de las escenas llega con el enfrentamiento final -no se puede considerar un spoiler algo tan obvio- entre Schwarzenegger y Noriega, los dos chicos malos, en mitad de un puente en la frontera de México con Estados Unidos. Si bien ya sabemos quien gana -alabada sea la justicia americana- no deja de sorprender los esfuerzos en usar y reutilizar todos los estereotipos posibles escena tras escena, desgastados se acaba, por fin, el tedioso cártel cinematográfico.

- See more at: http://cintasperdidas.com/el-ultimo-desafio-persiguiendo-estereotipos/#sthash.WEDcdgdz.dpuf
17 de marzo de 2013
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y co-producida por Bryan Singer, director de la saga X-Men, Superman Returns y Sospechosos habituales. Con un presupuesto de 300 millones de dólares. Protagonizada por nuevas promesas (Nicholas Hoult, Eleanor Tomlinson) y caras muy conocidas (Ewan McGregor, Stanley Tucci). Escrita por tres guionistas y producida por New Line Cinema. De unos ingredientes excelentes pero mal mezclados sale un resultado poco original.

Jack el Cazagigantes es la historia de las habichuelas mágicas tradicional, sin más modificaciones o adaptaciones que unos efectos especiales -sobre todo los gigantes, paradójicamente muy humanos- que logran convencer y un 3D bien aprovechado en la narración. Es la historia del campesino que se encuentra accidentalmente con unas judías especiales que, sin querer, moja. De ellas nacen unos tallos gigantes que, creciendo kilométricamente hasta arriba, alcanzan una ciudad paralela de enormes gigantes. Entre los dos mundos pelearán por la conquista del reino y, cómo no, por el amor de una princesa a la que arrebatan de cualquier atisbo de independencia entre tanto género masculino dominante.

Si bien en los últimos años Disney y demás creadores de magia infantil se han dedicado a golpearnos con continuas adaptaciones de cuentos, se esperaba algo más de Singer. Y de tan gigantesco presupuesto. Bien empleada está la nómina de un Ewan McGregor que sorprende y agiliza mucho el ritmo de esta narración que bascula entre el género infantil y el adulto como público objetivo -quizá demasiado agresiva para los pequeños, quizá demasiado vista por los mayores-. Lo que inspira más lástima es que al pobre Jack le hagan ganarse su apodo de cazagigantes en los últimos quince minutos de cinta, ¿o es que en realidad no llega a cazar a ninguno?

La sensación no es decepción, ni mucho menos: la ecuación entretiene y mantiene un buen nivel de efectos digitales que se dejan mimar por la mirada atenta del espectador. Sin embargo, no se percibe ningún tipo de entusiasmo en su planteamiento. ¿Dónde están esos giros inesperados? Jack camina en línea recta y viendo el horizonte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para