Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Little Miss Whatever
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
4 de septiembre de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soportable película que narra las peripecias de una familia maldita a causa del amor de fatal desenlace entre un hombre rico y una sirvienta, y que afecta a Penélope, una joven con nariz y orejas de cerdo cuya muerte fue fingida por sus padres y todos los hombres de su condición rechazan.
Desde el principio, este film "mágico" con vueltas de tuerca continuas, algún que otro toque de humor con algo de gracia y una misteriosa Christina Ricci, se antoja infantil y previsible, aunque logra entretener. La típica fábula cuya moraleja es que tenemos que gustarnos tal y como somos, que la belleza está en el interior, que triunfamos si somos valientes... vamos, un revoltijo de tópicos sólo aptos para menores de doce años.
24 de agosto de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de ver los horrores del nazismo a través de los ojos del inocente Bruno produce un horror indescriptible que te hace preguntarte: ¿de verdad pudo haber ocurrido esto hace menos de un siglo?
La respuesta es sí, y esta película refleja a la perfección las atrocidades que se cometieron en aquella época; eso sí, con cierta frialdad y un ritmo irregular, aunque con un reparto de lujo (sin duda, me quedo con las interpretaciones de Vera Farmiga, Rupert Friend y, por supuesto, Jack Scanlon, conmovedor).
Lo más fascinante de la película es Asa Butterfield, el niño que interpreta a Bruno. Que, aparte de actuar de forma impecable y transmitir con absoluta genialidad la ingenuidad de un niño que tuvo la desgracia de tener que vivir muy (demasiado) de cerca el nazismo, tiene "algo". Algo que hace que disfrute de sus palabras, de su manera de explicar las cosas, de su imaginación, de su candidez, de su relación con Shmuel. De sus ojos. Posiblemente, la expresión de los mismos fue el desencadenante del río de lágrimas que derramé al final de la película.
Correcta, impecable y con unos actores magníficos.
27 de mayo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oh, si.
Puede que en mi crítica influyan mi pasión hacia esa espiral caótica en la que reinaban las drogas, la promiscuidad y la extravagancia y que fue la vida de Jim Morrison. Y digo la vida de Jim Morrison, porque la película acaba centrándose más en él que en el resto del grupo, y acaba convistiéndose en un conjunto de escenas surrealistas que parecen transportarte a ese estilo de vida tan salvaje y excéntrica.
Pero es todo esto y más lo que la hace una de esas películas que volvería a ver una y otra vez.
Val Kilmer actúa de sobresaliente. Su gran parecido con el Rey Lagarto hace de él el perfecto actor para esta película, aparte de que sabe plasmar a la perfección la personalidad arrolladora, irreverente, oscura y, en ocasiones, tan incomprensible de Morrison. Y Meg Ryan, como co-protagonista, hace una de sus mejores actuaciones (inolvidable ese brillo en la mirada que ya se ha comentado en algunas otras críticas de esta página, y sus palabras en la escena final del film). El resto del reparto también firma unas interpretaciones espectaculares, pero la película se centra en los personajes de Jim y Pam a partir de la primera media hora, más o menos, así que es inevitable fijarse en Kilmer y Ryan cuando se habla del reparto de "The Doors".
Esta es una de esas películas que te marcan: por sus escenas, tan pintorescas en ocasiones, y sus buenas frases, de esas que te dejan pensando (como el inolvidable monólogo inicial de Jim y su "¿tuvieron una buena vida antes de morir? ¿Lo bastante como para que una película se base en ella?"). Es más, es una de esas películas que tienes que ver varias veces para comprender completamente, y aún así seguirás descubriendo pequeños detalles cada vez que la veas, pequeños detalles que sirven de mucho.
Esta película es de esas que o la amas, o la odias
... jajaja, oh sí. Yo la amo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me impactó muchísimo la escena de Acción de Gracias en la que Jim y Pan sufren una especie de brote de locura momentáneo para acabar reconciliándose sin terminar de comprender muy bien el motivo de su pelea, todo ello envuelto en un sinsentido, una violencia y una agresividad brutales. También me marcó ese concierto en el Whisky A Go Go, desde el principio (con Jim Morrison cantando de espaldas al público a causa de su vergüenza) hasta el final ("Father? Yes, son? I want to kill you. Mother? I want to... fuck you!").
Por supuesto, sin olvidarme del magnífico final en el cementerio Père-Lachaise, y el inicio de los créditos, con todos disfrutando mientras escuchan a los Doors interpretar "L.A Woman".
15 de abril de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentiría si dijera que no estaba esperando ansiosa a que se estrenase la peli. Como el 40% de la población femenina adolescente, me he leído la saga de libros de la Meyer. Así que el 5 de diciembre del 2008 estaba a las puertas del cine, esperando impaciente a que nos dejaran pasar, junto a mis mejores amigas y rodeada de decenas de fanáticos.
Sala abarrotada. Gritos, silbidos y voces que clamaban: "¡Viiiivaaa Edward Culleeeen!". La película no tardó en comenzar.
Lo resumiré en 10 sencillos puntos:
1- Nada más ver los primeros cinco minutos de la película, empecé a extrañarme. "¿Qué demonios es esto? ¿Realmente es la película que llevo esperando durante más de medio año?".
2- El maquillaje es realmente triste. Son vampiros, vale, pálidos y tal, pero... ¿pintalabios rojo fuego? ¿A qué viene?
3- El doblaje. Al doblaje le doy un 0 patatero nada más oír la voz de pito de Jasper Cullen (Jackson Rathbone). Aunque realmente esto no sea culpa del todo de la directora y los guionistas... se merecía estar en esta lista.
4- Los diálogos. O se pasan de romanticones o de estúpidos. Pero "esto" no es Crepúsculo.
5- El doctor Carlisle Cullen (Peter Facinelli). Si ya he criticado el maquillaje blanco y el carmín en exceso, volveré a hacerlo. A él le pusieron el doble de ambas cosas.
( *resto de puntos, en la zona de spoilers* )

En resumen: que podría haber dado más de sí.


Lo mejor, las risas que me hice con mis amigos después de ver la película acerca de todos los errores detallados en la lista de arriba. Y Robert Pattison, que aunque no me acabe de convencer para el papel de Edward, tiene su puntillo.
Lo peor, prácticamente todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6- Los efectos especiales. No están mal, pero me esperaba algo más, dado que es una adaptación de un best seller que ha arrasado en todo el mundo y que millones de personas llevábamos esperando bastante tiempo (algunos, desde hacía más de un año) y que la productora (de la que me ahorraré los comentarios) había prometido como buena, y tal. Además, me esperaba algo mejor de esto dada la enorme cantidad de publicidad que se hizo de la película. Pero esque ni eso. Verdaderamente, me esperaba más de este punto.
7- Los Cullen (exceptuando a Edward, evidentemente) aparecen en contadas ocasiones, cosa que también me decepcionó.
8- La escena del salón de baile. Otra decepción más. Los diálogos me dan risa y la pelea entre James (Cam Gigandet) y Edward (Robert Pattinson) es digna de los chicos de siete años de mi colegio jugando a Pressing Catch.
9- El final. Tampoco me acaba de convencer. También me esperaba algo más.
10- Y por último, lo que más me fastidió en lo referente a la adaptación libro-película. Algo que la mayoría de las fans del libro respaldan: LA ESCENA DEL PRADO. La archiconocida escena del prado. La escena que va unida al concepto "Crepúsculo". Pues nada, que será todo lo enternecedora del mundo y todo eso, pero que es casi un insulto hacia el libro.
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.881
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack ...
10
22 de agosto de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, llevo un rato pensando acerca de qué me pareció esta película. Intentando elaborar una crítica más o menos coherente, escribirla y enviarla a esta web, como suelo hacer de vez en cuando. Diseccionar el guión, los personajes, la historia, la música... la película en sí.
Pero lo único que se me viene a la cabeza cuando lo pienso es lo mucho que lloré llegados al final de Toy Story 3.
¿Por qué? La verdad, así dicho parece una estupidez como una casa. Puede que lo sea. Yo misma me incluyo en el grupo de los que, hasta hace dos o tres años, pensaban que las películas de Disney eran única y exclusivamente para público infantil. Que yo ya había tenido una infancia llena de títulos como La Cenicienta, La dama y el vagabundo, Oliver y su pandilla o La bella y la Bestia (sólo por citar algunos ejemplos, mis favoritas cuando era una niña). Pero no dejo de darme cuenta de lo equivocada que estaba.
Yo, como tantos otros chavales, recordé que ya no tengo nueve años. Que hace tiempo que cambié las Barbies por el móvil, los osos de peluche por los vestidos, las tardes de juego por horas y horas de teléfono con mis amigas.
Que, al igual que Andy, ha llegado el momento de dejar todos esos recuerdos atrás. De guardar mis juguetes en una caja y resignarse a madurar. Aunque uno no quiera.
Y eso me hizo llorar y llorar. Y lo mejor fue que, al encenderse las luces de la sala tras los magníficos créditos finales, pude ver que no era la única que se había sentido identificada con la historia. Lo cual, irónicamente, me hizo sonreír.

Mis felicitaciones a la factoría Pixar, porque una vez más se han superado a sí mismos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para