You must be a loged user to know your affinity with jomolo4
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
8 de octubre de 2020
8 de octubre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cloacas del estado, que tan de moda están en España últimamente, no son un invento del Siglo XXI. Existen desde siempre, tal y como muestra el film de Roman Polanski.
El oficial y el espía es un drama histórico que rezuma clasicismo, sobriedad, todo puesto al servicio de la historia que cuenta, que no es otra que la lucha de un hombre por hacer lo correcto, lo justo, cueste lo que cueste. Dentro de esa historia tocamos temas como la valentía, la obediencia debida, el antisemitismo (sí, ese que creíamos propio de la Alemania nazi pero que estuvo presente en toda Europa durante gran parte de nuestra historia), el corporativismo, etc.
Destacan el guion, la ambientación, y el trabajo de los actores, sobre todo de Jean Dujardin, en el papel de Picquart, y Louis Garrel, en el de Dreyfus (destacable su caracterización tras el tiempo pasado en la Isla del Diablo).
Por ponerle un pero al film, he echado de menos una pizca de emoción. Quizás sea demasiado aséptica. Aún así, es una película muy recomendable.
El oficial y el espía es un drama histórico que rezuma clasicismo, sobriedad, todo puesto al servicio de la historia que cuenta, que no es otra que la lucha de un hombre por hacer lo correcto, lo justo, cueste lo que cueste. Dentro de esa historia tocamos temas como la valentía, la obediencia debida, el antisemitismo (sí, ese que creíamos propio de la Alemania nazi pero que estuvo presente en toda Europa durante gran parte de nuestra historia), el corporativismo, etc.
Destacan el guion, la ambientación, y el trabajo de los actores, sobre todo de Jean Dujardin, en el papel de Picquart, y Louis Garrel, en el de Dreyfus (destacable su caracterización tras el tiempo pasado en la Isla del Diablo).
Por ponerle un pero al film, he echado de menos una pizca de emoción. Quizás sea demasiado aséptica. Aún así, es una película muy recomendable.
7
27 de septiembre de 2020
27 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie española del 2020 centrada en una unidad especial del Cuerpo Nacional de Policía que lucha contra la amenaza del terrorismo yihadista en España.
La Unidad es una serie trepidante, que no para, incluso en los momentos en los que nos introduce en la escasa vida familiar de los miembros del grupo. En los seis capítulos que dura esta serie vemos lo que es el terrorismo yihadista en la actualidad: mucho movimiento entre países, segundas generaciones desencantadas que no encajan ni en el país de orígen de sus padres ni en el suyo de nacimiento, conexiones entre la delincuencia común y el terrorismo, gente que se radicaliza en las cárceles, otros que son adoctrinados por internet...y La Unidad ahí, como primera línea de defensa, trabajando por nuestra seguridad, luchando con las armas del estado, un estado de derecho garantista que garantiza los derechos de los terroristas, sin que nosotros sepamos nada de lo que realmente pasa a nuestro alrededor.
La serie tiene el típico toque de otras series españolas. Está muy bien contada, las situaciones y las actuaciones son creíbles, la tensión se consigue... Una buena producción que espero tenga más temporadas.
El visionado de La Unidad me ha dejado un sentimiento agridulce. Vivir en Occidente, con esta sensación, falsa, de seguridad que tenemos, sin ser conscientes de lo que tenemos alrededor. No dejo de pensar en la caída del Imperio Romano, una civilización que cayó por lo mismo que caerá la nuestra. Ganarán por lo mismo que ganamos nosotros en América, por que no tienen nada que perder...
La Unidad es una serie trepidante, que no para, incluso en los momentos en los que nos introduce en la escasa vida familiar de los miembros del grupo. En los seis capítulos que dura esta serie vemos lo que es el terrorismo yihadista en la actualidad: mucho movimiento entre países, segundas generaciones desencantadas que no encajan ni en el país de orígen de sus padres ni en el suyo de nacimiento, conexiones entre la delincuencia común y el terrorismo, gente que se radicaliza en las cárceles, otros que son adoctrinados por internet...y La Unidad ahí, como primera línea de defensa, trabajando por nuestra seguridad, luchando con las armas del estado, un estado de derecho garantista que garantiza los derechos de los terroristas, sin que nosotros sepamos nada de lo que realmente pasa a nuestro alrededor.
La serie tiene el típico toque de otras series españolas. Está muy bien contada, las situaciones y las actuaciones son creíbles, la tensión se consigue... Una buena producción que espero tenga más temporadas.
El visionado de La Unidad me ha dejado un sentimiento agridulce. Vivir en Occidente, con esta sensación, falsa, de seguridad que tenemos, sin ser conscientes de lo que tenemos alrededor. No dejo de pensar en la caída del Imperio Romano, una civilización que cayó por lo mismo que caerá la nuestra. Ganarán por lo mismo que ganamos nosotros en América, por que no tienen nada que perder...
Serie

5,7
895
5
2 de septiembre de 2020
2 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elegí Biohackers dentro del catálago de Netflix llevado por mi deseo de seguir viendo series alemanas, esperando encontrarme con otra Dark o Babylon Berlin. Desgraciadamente, Biohackers no se acerca ni de lejos a ninguna de ellas. Es una serie en la que se mezclan los elementos propios de una serie juvenil con el thriller de ciencia ficción en la que se exploran los límites de la ética en la investigación biomédica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Biohackers nos presenta a la doctora Lorenz, una doctora que se dedica a jugar a ser dios, y a Mia, una prometedora estudiante que se introduce en el círculo íntimo de la primera usando todos los medios que tiene a su alcance.
Poco a poco descubrimos que la doctora esta relacionada de alguna forma con la tragedia familiar que ha marcado la vida de Mia, y ahí es donde nos damos cuenta de que esta serie es la historia de una venganza, solo que esta vez se desarrolla en el mundo del biohacking.
La que más me ha gustado de Biohackers es el uso que hace del flashback y del flashforward (se ve que a los guionistas alemanes les gusta jugar con el tiempo). Lo demás me ha parecido flojo. De hecho el capitulo final de temporada deja mucho que desear (Mia se escapa del tren como si nada, entra y sale del hospital como quiere, la policía alemana roza la estupidez, a los compañeros los sueltan sin más...).
En fin, una serie que va de más a menos. Veré la segunda más por curiosidad que por interés.
Poco a poco descubrimos que la doctora esta relacionada de alguna forma con la tragedia familiar que ha marcado la vida de Mia, y ahí es donde nos damos cuenta de que esta serie es la historia de una venganza, solo que esta vez se desarrolla en el mundo del biohacking.
La que más me ha gustado de Biohackers es el uso que hace del flashback y del flashforward (se ve que a los guionistas alemanes les gusta jugar con el tiempo). Lo demás me ha parecido flojo. De hecho el capitulo final de temporada deja mucho que desear (Mia se escapa del tren como si nada, entra y sale del hospital como quiere, la policía alemana roza la estupidez, a los compañeros los sueltan sin más...).
En fin, una serie que va de más a menos. Veré la segunda más por curiosidad que por interés.
5
20 de julio de 2021
20 de julio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie distópica que nos lleva a una Polonia donde el comunismo sigue vigente. La trama parte del año 1983, en la que una serie de atentados es aprovechado por el gobierno para acabar con la oposición y tomar el control del país.
Los dos protagonistas principales son una brillante estudiante de leyes y un inspector de policia con un pasado un tanto oscuro que se unen para investigar una conspiración a alto nivel que mantiene al sistema político del país.
Hasta ahí vamos bien. La trama es interesante, la ambientación (claramente influenciada por Blade Runner) es buena, etc... Pero llega un momento en que se abren demasiadas subtramas que hacen que perdamos el foco. Aparecen muchos personajes que abren historias que no sabemos dónde nos llevan ("resistencia", vietnamitas, militares que conspiran con los americanos, las relaciones con URSS...), que no terminan de cerrarse, y que lo único que hacen es enredar la trama. Eso hace que la primera producción polaca de Netflix no termine de funcionar tan bien como debería.
No tengo muy claro qué nota darle ya que la premisa de la que parte es buena, la ambientación está muy cuidada, pero la tendencia a abrir caminos que no llevan a ninguna parte, a perder al espectador, hace que pierda interés.... en fin, le daremos un 5 (pasable).
Los dos protagonistas principales son una brillante estudiante de leyes y un inspector de policia con un pasado un tanto oscuro que se unen para investigar una conspiración a alto nivel que mantiene al sistema político del país.
Hasta ahí vamos bien. La trama es interesante, la ambientación (claramente influenciada por Blade Runner) es buena, etc... Pero llega un momento en que se abren demasiadas subtramas que hacen que perdamos el foco. Aparecen muchos personajes que abren historias que no sabemos dónde nos llevan ("resistencia", vietnamitas, militares que conspiran con los americanos, las relaciones con URSS...), que no terminan de cerrarse, y que lo único que hacen es enredar la trama. Eso hace que la primera producción polaca de Netflix no termine de funcionar tan bien como debería.
No tengo muy claro qué nota darle ya que la premisa de la que parte es buena, la ambientación está muy cuidada, pero la tendencia a abrir caminos que no llevan a ninguna parte, a perder al espectador, hace que pierda interés.... en fin, le daremos un 5 (pasable).
Serie

6,3
2.294
6
30 de mayo de 2021
30 de mayo de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si un nuevo "mesías" surgiera del desierto? ¿cómo afectaría al complicado equilibrio de la zona más caliente del planeta? ¿cómo afectaría a un país como Estados Unidos, la primera potencia mundial, en el que el componente religioso, especialmente el cristianismo evangélico, marca la agenda política? ¿y tú, creerías en él, o pensarías que no es más que un loco?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mesías es una seria estadounidense que tiene más valor por lo que plantea que como serie. Sus episodios pasan con un ritmo "extraño" mientras nos muestran las implicaciones que tendría la llegada de un presunto Mesías. En su momento el mesías cristiano apareció en el imperio romano, hoy lo haría en el imperio actual, que no es otro que Estados Unidos.
Lo que hace "especial" a este mesías es que, siendo musulmán, empieza a ser visto como mesías por los "creyentes de a pie" de las tres grandes religiones monoteístas. De hecho, es lo que más raro me parece en esta historia, lo facil que es aceptado por los creyentes. Si tenemos en cuenta que muchos credos evangélicos cristianos tiene como base el mesianismo, la segunda llegada, los últimos días, etc, que cale pronto en Estados Unidos no es extraño, pero ¿en el islám? ¿en el judaísmo?.
El final está muy bien "tirado". Caer en el Sahel, uno de los sitios más inestables, en el que el islamismo radical está muy presente deja al mesías en un sitio perfecto para la influencia del mesías.
Antes de finalizar un par de aspectos a destacar:
- Alucinante lo de los telepredicadores estadounidenses. Show must go on...
- Una perlita: "tu fe te salva. Si dejas de creer los milagros ya no estarán. La fe es la que obra milagros, no el mesias".
En fin, una serie que tiene más valor por lo que insinua que por lo que enseña. Interesante.
Lo que hace "especial" a este mesías es que, siendo musulmán, empieza a ser visto como mesías por los "creyentes de a pie" de las tres grandes religiones monoteístas. De hecho, es lo que más raro me parece en esta historia, lo facil que es aceptado por los creyentes. Si tenemos en cuenta que muchos credos evangélicos cristianos tiene como base el mesianismo, la segunda llegada, los últimos días, etc, que cale pronto en Estados Unidos no es extraño, pero ¿en el islám? ¿en el judaísmo?.
El final está muy bien "tirado". Caer en el Sahel, uno de los sitios más inestables, en el que el islamismo radical está muy presente deja al mesías en un sitio perfecto para la influencia del mesías.
Antes de finalizar un par de aspectos a destacar:
- Alucinante lo de los telepredicadores estadounidenses. Show must go on...
- Una perlita: "tu fe te salva. Si dejas de creer los milagros ya no estarán. La fe es la que obra milagros, no el mesias".
En fin, una serie que tiene más valor por lo que insinua que por lo que enseña. Interesante.
Más sobre jomolo4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here