Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Garzía
Críticas 211
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de abril de 2017
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en mente el éxito que en su día fue 'Cien años de perdón', a la cual es imposible no evocar teniéndola tan fresca en el recuerdo y ante la apreciación de similitudes con 'Plan de fuga', te quedas un tanto tibio. No llega a ser un frío glacial, pero si una frescura poco agradable ante lo que puede ser y no termina de resultar.

La película de Dorronsoro es un mejunje enrevesado que se termina haciendo complicado a si mismo. Una historia con excesivos cambio de guion y vueltas de tuerca, donde la linea entre el bueno y el malo, la barrera entre a quien querer y a quien odiar, el personaje con el que empatizar, no terminan de ser transparentes. Y no nos equivoquemos, ese velo traslúcido que tiene por lo alto puede resultar de extrema riqueza para el metraje, si se consiguiese llevar hacia buen puerto con una realización más concienzuda y, sobre todo, con un guion que se centre en lo que verdaderamente quiere contar.

Gutiérrez y Hernández, sencillez de apellidos pero complejidad de interpretaciones bien resueltas que terminan llevándose por delante los errores de la dirección. Una película de polis, que no termina siendo policíaca... o que al menos lo es a medias tintas; pero al fin y al cabo un thriller decente que merece la pena visualizar y que te adentra en la idea de que el cine español va gozando de una salud interesante.

Crítica para MagaZinema
http://www.magazinema.es/critica-plan-de-fuga-2017-inaki-dorronsoro/
14 de mayo de 2024
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empiezas a ver ‘Marbella’ tardas menos de un minuto en darte cuenta de la serie que se te pone por delante: ostentación, ritmo, alta gama, lujo por doquier, acción… un poquito de esto y de aquello que va creando las mejores situaciones para disfrutar salvajemente de lo que se nos va narrando. Narración que se va creando poquito a poco y con un reposo más que correcto temporalmente entre lo que nos tiene que contar y el ritmo para hacerlo. La historia en término de originalidad podría no ser lo más increíble conocido, pero sí el punto de vista diferente que le otorga al narcotráfico y a sus vivencias diarias, pues lo organiza todo en torno a la figura del abogado, de esa persona encargada de hacer que los delitos que obviamente están pertrechando se queden en minucias de cara a la ley. Es decir, ya que se van a la sombra, que se vayan lo menos posible. Y mientras esto sucede, ese alto voltaje que tiene cada episodio de ‘Marbella’ va haciendo de las suyas en la trama y en el protagonista.

El mismo es César, el abogado que comentamos. Hugo Silva coge ‘Marbella’ y hace de ésta su cortijo; hace de ella un magnífico marco para demostrar sus dotes interpretativas y cargarse a la espalda cada segundo de la misma. Incluso en los breves instantes que no está en pantalla seguimos disfrutando de lo que su presencia ha hecho en los personajes que lo acompañan. Su sentido del humor, las disparatadas situaciones en las que se encuentra en según que ocasiones y una cantidad de carisma abrumadora hacen que Hugo Silva sea absolutamente perfecto para la serie; la cual además está narrada en primera persona, lo que hace que se empatice de una manera mucho más cercana con las vivencias del mismo.

Sin duda ese humor que comentamos es otro de los puntos fuertes de ‘Marbella’, pues lejos de ser vulgar o retorcido, si que es el justo en su perfecta medida para rebajar tensión y mantener el tono delictivo de la serie. Mucho de culpa tiene esto los instantes en los que Hugo Silva rompe la cuarta pared de una manera interesantísima que acerca aun más al espectador a la situación por la que éste está atravesando. Así pues, este ligero desastre de persona que a la vez posee una inteligencia asombrosa es la columna perfecta para mantener el rascacielos de lujo que es ‘Marbella’.

El guion termina también funcionando muchísimo, puesto que al utilizar ese recurso en el que el propio protagonista nos habla directamente, se ha de sostener con sabias palabras y diálogos que resulten interesantes. Aquí entra en juego la acidez y la velocidad; con la primera descubrimos como utilizando las palabras correctas en los momentos indicados, todo fluye a la perfección en la trama, y si se le da un toque de picante irá aun mejor; con la segunda nos damos cuenta que al añadir el ritmo necesario a las palabras, la tensión tampoco disminuye. Así con todo, tenemos risas aseguradas mientras descubrimos la trama con unos episodios que se pasan volando sin que nos demos cuenta. Trabajazo de tres mentes pensantes (Alberto Marini, Nacho Carretero y Arturo Lezcano González) que han hecho de ‘Marbella’ una pequeña gamberrada muy sencilla de digerir.

En definitiva, ‘Marbella’ es muy divertida y, sin que suene a que viene como anillo al dedo por el tema de la trama, muy adictiva. Los episodios irán pasando uno tras otro por delante tuya mientras disfrutas de lo que se nos va contando. Al final esto es una demostración impresionante de lo importante que es poner un personaje de muchísima calidad al frente de algo, que aunque no sea una perfección absoluta en el conjunto, si que lo eleva y hace que con su brillo el resto de los componentes se iluminen. ¡Grande, Silva!

Crítica para MagaZinema
https://magazinema.es/
1 de mayo de 2023
33 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te encuentras con ‘Asedio’ te das cuenta desde casi el fotograma primero que tranquila, lo que se dice tranquila, la película no va a ser. Poco a poco conforme avanzamos podemos dar esta suposición por resuelta de manera positiva: ‘Asedio’ es un continuo ir y venir lleno de ritmo, tensión y una narración tan vertiginosa que en ocasiones llega incluso a marear. La película pronto nos muestra a Dani y la situación en la que se haya; de un trabajo más a una situación muy complicada en la que ya está en juego algo muchísimo más intenso e importante que lo que parecía en un principio. En este lugar la adrenalina es un alimento más del plato, y teniendo situada ya a nuestra protagonista Dani dentro de la fiesta, es momento de que el banquete comience.

‘Asedio’ circula por diversos terrenos a su vez, y eso a pesar de estar casi en su totalidad creada en la ubicación del edificio; pero nos encontramos con muchos ambientes diferentes que van hurgando en la herida, que van acrecentando las sensaciones que la película va dejando en el espectador conforme avanza el metraje. Así pues, en este thriller que enmascara una película totalmente survival hay muchos matices que no debieran pasar desapercibidos y que van creando la atmósfera ideal para que el juego que Miguel Ángel Vivas tenía en su cabeza sea fructífero de cara al público. Todo el sistema de luces que posee la fotografía, las carreras por pasillos angostos, lúgubres y que parecen no tener fin, los agujeros, los susurros… todo va creando una situación que aumenta la tensión aún más y que hace que entremos de lleno en una cinta que se queda en la delgada línea entre un thriller (survival, como he comentado) y una película de terror. No llega a tocarlo, pero si que lo acaricia en determinados momentos.


Dani, a quien da vida Natalia de Molina, es un personaje con una gama de grises inmensa; nada de quedarnos con el blanco o el negro. Pone a prueba al espectador en su toma de decisiones y se muestra como una mujer fuerte, pero a la vez vulnerable. Magnífica interpretación de la actriz jiennense, que cuaja un papel que de seguro ha sido difícil y que le ha exigido mucho también físicamente; pero por alguna razón, la acción y el thriller parecen sentarle muy bien a Natalia. El resto del elenco está un poco a la sombra en cuanto a cargo dentro de ‘Asedio’, pero no hay que pasar por alto el “mal rollo”, casi miedo que genera Francisco Reyes en su papel y el buen hacer de Bella Agossou, quien interpreta a una madre con una fuerza inmensa.

Junto con sus interpretaciones, la fotografía comentada y el buen trabajo de montaje, ‘Asedio’ se perfila como una película de una factura muy notable. Interminables interpretaciones de la mayoría de las decisiones que se toman son posibles, pero Miguel Ángel ha creado esto conforme su cabeza ha querido, y regala al público una película que, con sus licencias creativas tomadas, es muestra de energía y ritmo.

Crítica para MagaZinema
https://www.magazinema.es/
29 de abril de 2017
29 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de Marvel y su Universo Cinematográfico es para enmarcarlo. James Gunn no ha sucumbido, y ha hecho de ‘Guardianes de la galaxia Vol. 2’ su auténtico escenario para el deleite de todos aquellos que la han disfrutado. La película es un viaje interplanetario en el que nos encontramos dosis de acción, efectos, destellos de imaginación y humor. La historia, interpretaciones y la música son impecables.

Extravagante, atípica y muy viva; así es ‘Guardianes de la galaxia Vol. 2’. Un espectáculo visual que ha conseguido alzarse hacia los primeros puestos de las películas de Marvel, hacia ese podium imaginario, demostrando una vez más que la historia de Quill y compañía es la que más jugo tiene para sacar. Eso la hace ser divertidísima –quizás la que más del UCM– y fresca, aderezada a su vez con un amasijo de sentimientos entre el amor de la familia y la ternura de un Baby Groot que debería tener una cinta de sus propias locuras.

El humor, sencillo pero efectivo, es simplemente el broche de oro para una aventura espacial que se pasa volando, que termina dejándonos con ganas de más, y que nos demuestra que la tarifa de los Guardianes de la galaxia puede subir tanto como ellos quieran, pues los seguiremos contratando.

Crítica para MagaZinema.
http://www.magazinema.es/critica-guardianes-de-la-galaxia-vol-2-2017-james-gunn/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena con Rocket y Baby Groot mirando al detonador y Quill paseándose en mitad del combate preguntado por cinta americana a su compañeros… para quitarse el sombrero.
13 de diciembre de 2023
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que las cosas hechas con calma y cariño funcionan, ¿eh? Eso es algo altamente indudable en ‘La espera’, sobre todo si el resultado también acompaña. F. Javier Gutiérrez nos entrega ‘La espera’, una producción a fuego lentísimo, con una calma inmensa que va originando la historia poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, ejerciendo en el espectador una sensación de desasosiego, tensión y deseo de avanzar absolutamente inmensas. ¿Esto es atractivo para el público? Esto es atractivo de más, puesto que la historia que nos cuenta es espectacular desde el instante inicial, donde una, en apariencia, apacible reunión ya te hace entrever que no hay nada tranquilo en lo que apoyarte para liberar tensión viendo la película.


Esto es parte del encanto de la misma, obviamente. La obra está creada con el fin irrevocable de mantenerte altamente tensionado durante todo su metraje. La elegancia de los planos detalle (sin spoilers comentar ese café de taza manchada, esa escopeta, ese huevo…) que ponen en contraposición al espectador con la película y le ofertan una especie de batalla entre lo que está viendo y lo que pueda evocar son de una delicia inmensa, lo que sirven como gestión de las escenas de una trama que, sibilinamente, ya te tiene atrapado y ejerce su fuerza sobre ti para irte metiendo en la atmósfera de esta finca y su entorno, donde todo lo que parezca tranquilo es un mero trampantojo que servirá únicamente para elevar el aura que envuelve a ‘La espera’.

Víctor Clavijo es un gran culpable. El peso de ‘La espera’ pasa en casi su totalidad por sus hombros, y esto hace que su interpretación tenga que ser, cuanto menos, notable. Pero el tema es que el trabajo entre F. Javier Gutiérrez y Víctor Clavijo número dos (ya trabajaron juntos en ‘3 días’) es inmenso, y el intérprete hace un trabajo absolutamente bárbaro que, si bien resulta inmenso ante la pantalla, tras ella ha debido de ser agotador. El aspecto físico de Víctor va formando durante la película un elemento más que resulta clave para entender a lo que nos enfrentamos en ‘La espera’, pues al final, en un descenso a los infiernos de este calibre, hay que trabajar todo para que la credibilidad sea de tal magnitud como lo que nos cuentan. Ejercicio realizado con una profesionalidad inmensa que, si bien ya va acaparando premios, obvio me resulta decir que debería de recibir aplausos a cada instante. Mencionar también a Ruth Díaz y su trabajo complejo e intenso y a un Pedro Casablanc que oferta al público exactamente lo que su personaje debe dar.

El equilibrio entre el terror puro y duro, que en alguna que otra escena sí que surge, y el agobio y la tensión que F. Javier Gutiérrez quiere darnos durante todo el metraje de ‘La espera’ son de una labor altamente plausible. Equilibrar en una balanza cinematográfica algo así me resulta, desde mi desconocimiento, una de las labores más complejas que se puedan tener. Todo esto además hay que hacerlo de una manera organizada, puesto que podríamos dejarnos llevar por elementos disonantes que nos hicieran perdernos, sin embargo es el trabajo de guion tan bellamente detallado el que hace que la trama funcione independientemente de la dificultad que la misma pueda poseer.

Y obvio que en ‘La espera’ tenemos un activo importantísimo para que la misma sea lo que es: la fotografía, ya que es una locura absoluta ver cada milímetro de tierra de esta finca y su terreno, el cual nos quiere transportar a Sierra Morena. Quizás sea ese aura propia y mi conocimiento de la zona lo que hace que crea que ‘La espera’ es más “cariñosa” de lo que es; pero no se puede engañar al público, y de cómoda no tiene absolutamente nada. He ahí otro gran trabajo de la película: no está creada para que el público disfrute, y por supuesto que no lo hace. Cansado estoy, y me permito estas líneas para decirlo, de que mucha gente piense que el cine es únicamente para pasarlo bien, cuando realmente un servidor lo que quiere es que le ofrezca sensaciones diversas, y en este caso el poder de ‘La espera’ es tan inmenso para hacerte sentir agobio e incomodidad que la habilidad para llegar a eso me parece tan brutal que solo puedo aplaudir de pie a F. Javier Gutiérrez.

En definitiva, ‘La espera’ es inmensa. Lenta, tranquila pero sin dejarte reposar y con una cantidad infinita de detalles. Un trabajo delicioso que da muestra de lo que el cine bien realizado puede ofrecer. Maravillosa.

Crítica para MagaZinema
https://www.magazinema.es/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para