You must be a loged user to know your affinity with beautiful_disaster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el señorito Tyler Perry haya escrito varias obras de teatro, que las haya representado (interpretando a varios personajes en cada obra), que éstas hayan sido un éxito en su país, y que después las haya adaptado y convertido en película, hace que sea digno de mi admiración y que sienta bastante curiosidad por ver su trabajo. Por si fuera poco, Perry también escribe guiones originales, como por ejemplo, el de la interesante “The Family That Preys” que me gustó bastante y que supuso mi primer acercamiento a su cine (todavía, inédito en España).
El segundo ha sido “Madea Goes to Jail” y la verdad es que tenia ganas de ver a Perry en la piel de Madea, la abuela de armas tomar, su personaje fetiche (es la protagonista de la mayoría de sus obras/películas).
Tras unos fantásticos créditos iniciales (con el genial tema “She’s a lady” de Tom Jones) uno imagina una divertidísima comedia en la línea de films como “Esta abuela es un peligro” o “El profesor chiflado”, pero por desgracia el resultado es bastante más flojo de lo esperado. ¿El motivo? Pues que Perry ha querido hacer dos películas en una, y ha convertido lo que podría haber sido una entretenida comedia sin pretensiones, en una tragicomedia con bastante moralina (esto último ya ocurría en “The Family That Preys”).
Vamos a ver, Perry: en el momento en el que me tengo que creer que eres una abuela con mucho carácter, ya no hay lugar para temas más serios. Si quieres hacer una tragicomedia, coge otro punto de partida. En “The Family That Preys” hiciste drama y punto, y el resultado no estuvo nada mal. Ahora, con contarnos una historia divertida ya era suficiente… Pero metes una historia paralela bastante delicada (con prostitución, drogas, abuso sexual, abogados que falsifican pruebas…) que, aunque es interesante, no viene a cuento. No en esta ocasión.
No se puede querer mezclar comedia disparatada con drama serio. Ese ha sido el error de Perry, ya que el resultado es una película poco equilibrada: nos estamos riendo con las locuras de la abuela y en la siguiente escena un personaje se derrumba recordando un trauma del pasado… La tragicomedia es un género muy difícil, y para empezar necesita mesura, por ello creo que a Perry le queda un poco grande.
A pesar de todo, "Madea Goes to Jail" es entretenida, tiene golpes graciosos y algún personaje memorable como el de Sofía Vergara (una presa chiflada pero graciosísima). Por ello, y porque Perry me cae bien, aprueba. Pero es una pena que no nos haya divertido tanto como podía haberlo hecho.
6/10
El segundo ha sido “Madea Goes to Jail” y la verdad es que tenia ganas de ver a Perry en la piel de Madea, la abuela de armas tomar, su personaje fetiche (es la protagonista de la mayoría de sus obras/películas).
Tras unos fantásticos créditos iniciales (con el genial tema “She’s a lady” de Tom Jones) uno imagina una divertidísima comedia en la línea de films como “Esta abuela es un peligro” o “El profesor chiflado”, pero por desgracia el resultado es bastante más flojo de lo esperado. ¿El motivo? Pues que Perry ha querido hacer dos películas en una, y ha convertido lo que podría haber sido una entretenida comedia sin pretensiones, en una tragicomedia con bastante moralina (esto último ya ocurría en “The Family That Preys”).
Vamos a ver, Perry: en el momento en el que me tengo que creer que eres una abuela con mucho carácter, ya no hay lugar para temas más serios. Si quieres hacer una tragicomedia, coge otro punto de partida. En “The Family That Preys” hiciste drama y punto, y el resultado no estuvo nada mal. Ahora, con contarnos una historia divertida ya era suficiente… Pero metes una historia paralela bastante delicada (con prostitución, drogas, abuso sexual, abogados que falsifican pruebas…) que, aunque es interesante, no viene a cuento. No en esta ocasión.
No se puede querer mezclar comedia disparatada con drama serio. Ese ha sido el error de Perry, ya que el resultado es una película poco equilibrada: nos estamos riendo con las locuras de la abuela y en la siguiente escena un personaje se derrumba recordando un trauma del pasado… La tragicomedia es un género muy difícil, y para empezar necesita mesura, por ello creo que a Perry le queda un poco grande.
A pesar de todo, "Madea Goes to Jail" es entretenida, tiene golpes graciosos y algún personaje memorable como el de Sofía Vergara (una presa chiflada pero graciosísima). Por ello, y porque Perry me cae bien, aprueba. Pero es una pena que no nos haya divertido tanto como podía haberlo hecho.
6/10
25 de septiembre de 2010
25 de septiembre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver la buena acogida que ha tenido el film entre la crítica, uno se anima a verlo pensado que va a ver algo –como mínimo- interesante. Nos la han vendido como una película intelectual, novedosa y emocionante, y en realidad es un rollo patatero, con una trama confusa y cargada de tópicos.
“Mr. Nobody” empieza con buen pie. Me parece bonita la reflexión del inicio sobre una pobre paloma que es sometida a experimentos. También me gusta la fotografía, y me encanta la curiosa explicación del protagonista de cómo los niños vienen al mundo. Después, nos adentramos en sus posibles vidas… Y es ahí cuando algo empieza a fallar.
Sus “posibles” vivencias se narran sin orden, sin mucha coherencia entre ellas, cayendo muchas veces en lo tedioso (la historia con la chica asiática no aporta absolutamente nada), en lo repetitivo, en lo tópico (ese amor imposible entre adolescentes está más visto que el tebeo), en lo friki (¿un viaje a la luna?) y en lo rematadamente cursi (ya digo que el romance entre los dos jóvenes no sólo no me conmovió, sino que no me resultó creíble… y me reí a carcajadas en el momento “reencuentro en la estación de tren años más tarde” a cámara lenta, cuando se supone que es el momentazo “romántico” de la película).
Tiene algunos momentos buenos (como digo, la primera hora del film es dentro de lo que cabe, aceptable), una genial interpretación de Sarah Polley (de lo mejor del film), y al guapísimo Jared Leto como protagonista, pero éstos no son motivos suficientes para aprobarla, ya que la segunda hora del film es un auténtico tostón (el final lo comento en el spoiler).
Y mira que con ese punto de partida se podía haber hecho una película chula (que no original)… Pero no ha sido así.
En conclusión “Mr. Nobody” es un film excesivamente largo, denso, que aburre, confunde, recuerda a mil pelis que ya hemos visto antes y por encima no cuenta nada nuevo, y menos en el tema de las vidas paralelas… En su lugar yo os recomiendo “Dos vidas en un instante” con Gwyneth Paltrow, que es mucho más entretenida y tiene más “lógica”, y a mí, por lo menos, me llegó más.
4/10
“Mr. Nobody” empieza con buen pie. Me parece bonita la reflexión del inicio sobre una pobre paloma que es sometida a experimentos. También me gusta la fotografía, y me encanta la curiosa explicación del protagonista de cómo los niños vienen al mundo. Después, nos adentramos en sus posibles vidas… Y es ahí cuando algo empieza a fallar.
Sus “posibles” vivencias se narran sin orden, sin mucha coherencia entre ellas, cayendo muchas veces en lo tedioso (la historia con la chica asiática no aporta absolutamente nada), en lo repetitivo, en lo tópico (ese amor imposible entre adolescentes está más visto que el tebeo), en lo friki (¿un viaje a la luna?) y en lo rematadamente cursi (ya digo que el romance entre los dos jóvenes no sólo no me conmovió, sino que no me resultó creíble… y me reí a carcajadas en el momento “reencuentro en la estación de tren años más tarde” a cámara lenta, cuando se supone que es el momentazo “romántico” de la película).
Tiene algunos momentos buenos (como digo, la primera hora del film es dentro de lo que cabe, aceptable), una genial interpretación de Sarah Polley (de lo mejor del film), y al guapísimo Jared Leto como protagonista, pero éstos no son motivos suficientes para aprobarla, ya que la segunda hora del film es un auténtico tostón (el final lo comento en el spoiler).
Y mira que con ese punto de partida se podía haber hecho una película chula (que no original)… Pero no ha sido así.
En conclusión “Mr. Nobody” es un film excesivamente largo, denso, que aburre, confunde, recuerda a mil pelis que ya hemos visto antes y por encima no cuenta nada nuevo, y menos en el tema de las vidas paralelas… En su lugar yo os recomiendo “Dos vidas en un instante” con Gwyneth Paltrow, que es mucho más entretenida y tiene más “lógica”, y a mí, por lo menos, me llegó más.
4/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y ese final? O sea, que las dos largas horas que nos hemos tragado de posibles vidas, eran fruto de la imaginación del niño en el momento en que sus padres le hacen elegir con quién quedarse de los dos.
Vale, reconozco que no me lo esperaba, y que sí, hay momentos importantes en la vida –como es el caso, el divorcio de tus padres- en los que todo tu futuro (con sus múltiples posibilidades) pasa ante tus ojos… Pero me parece una manera muy pero que muy fácil de justificar dos horas de paranoia en las que todo tiene cabida (Claro, con eso de que la imaginación no tiene límites…).
Vale, reconozco que no me lo esperaba, y que sí, hay momentos importantes en la vida –como es el caso, el divorcio de tus padres- en los que todo tu futuro (con sus múltiples posibilidades) pasa ante tus ojos… Pero me parece una manera muy pero que muy fácil de justificar dos horas de paranoia en las que todo tiene cabida (Claro, con eso de que la imaginación no tiene límites…).

6,0
1.216
6
7 de junio de 2018
7 de junio de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta evaluar esta película, pues en su parte final acaba yendo por otro camino al esperado, y quizá esto para muchxs será un acierto, pero a mí me ha decepcionado.
El film, desde luego, tiene buenas intenciones y puntos positivos a su favor, pues trata un tema que desgraciadamente, no pasa de moda: la homofobia en los institutos -en este caso, un internado masculino- e hilando con eso, en el mundo del deporte. Además, plantea otra cuestión eterna e inagotable: la búsqueda del yo.
Lxs adolescentes a menudo deben elegir entre llevar una vida de robot -en apariencia cómoda, sin voz propia, siendo uno/a más del rebaño- o afrontar el riesgo de ser ellxs mismxs con todo lo que eso conlleva.
“Handsome Devil” lanza un mensaje muy claro acerca de esto, abogando por elegir siempre la segunda opción. No está de más recordarlo: nadie vivirá tu vida por ti, y no puedes manejar tu día a día en función de tradiciones obsoletas o de lo que se considere más “común” -o el erróneo término “normal”-.
Como digo, el mensaje es maravilloso, aunque no cuenta nada que no contase ya mucho antes (y mucho mejor) la fantástica “El club de los poetas muertos”. La banda sonora me ha gustado mucho, eso sí, igual que las correctas interpretaciones (especialmente las de los dos protagonistas, de los que me enamoré, pero eso es otra cuestión).
Sin embargo, terminé la película descuadrado. Cuento el motivo en el Spoiler.
-LO MEJOR: Los dos actores protagonistas, en todos los aspectos –la química entre ellos está genial-. La banda sonora. El mensaje de tolerancia, en contra de la homofobia, y a la vez el de rebeldía; no conformarse y disfrutar de “no ser como el resto”. Por otra parte, también logra trasladarnos a aquellos años adolescentes donde todo se vivía con el doble de intensidad, y eso consiguió sacarme una sonrisa en algunos momentos de la historia.
-LO PEOR: No cuenta nada nuevo. Y no me cuadra como historia de amistad. Se desaprovecha la oportunidad de profundizar en cierto aspecto del relato. Además, pese al liberador mensaje, con el tema del bullying me ha faltado más denuncia (hay breves escenas de personajes secundarios que lo sufren y nadie hace nada. Se toca el tema de manera superficial).
El film, desde luego, tiene buenas intenciones y puntos positivos a su favor, pues trata un tema que desgraciadamente, no pasa de moda: la homofobia en los institutos -en este caso, un internado masculino- e hilando con eso, en el mundo del deporte. Además, plantea otra cuestión eterna e inagotable: la búsqueda del yo.
Lxs adolescentes a menudo deben elegir entre llevar una vida de robot -en apariencia cómoda, sin voz propia, siendo uno/a más del rebaño- o afrontar el riesgo de ser ellxs mismxs con todo lo que eso conlleva.
“Handsome Devil” lanza un mensaje muy claro acerca de esto, abogando por elegir siempre la segunda opción. No está de más recordarlo: nadie vivirá tu vida por ti, y no puedes manejar tu día a día en función de tradiciones obsoletas o de lo que se considere más “común” -o el erróneo término “normal”-.
Como digo, el mensaje es maravilloso, aunque no cuenta nada que no contase ya mucho antes (y mucho mejor) la fantástica “El club de los poetas muertos”. La banda sonora me ha gustado mucho, eso sí, igual que las correctas interpretaciones (especialmente las de los dos protagonistas, de los que me enamoré, pero eso es otra cuestión).
Sin embargo, terminé la película descuadrado. Cuento el motivo en el Spoiler.
-LO MEJOR: Los dos actores protagonistas, en todos los aspectos –la química entre ellos está genial-. La banda sonora. El mensaje de tolerancia, en contra de la homofobia, y a la vez el de rebeldía; no conformarse y disfrutar de “no ser como el resto”. Por otra parte, también logra trasladarnos a aquellos años adolescentes donde todo se vivía con el doble de intensidad, y eso consiguió sacarme una sonrisa en algunos momentos de la historia.
-LO PEOR: No cuenta nada nuevo. Y no me cuadra como historia de amistad. Se desaprovecha la oportunidad de profundizar en cierto aspecto del relato. Además, pese al liberador mensaje, con el tema del bullying me ha faltado más denuncia (hay breves escenas de personajes secundarios que lo sufren y nadie hace nada. Se toca el tema de manera superficial).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Soy el único que se ha quedado patidifuso porque no se lían los dos protagonistas? ¿En serio?
En la primera escena de acercamiento, cuando los chicos se miran entre los huecos de ese “muro improvisado” que divide el cuarto que comparten, vi algo claro: esta tenía que ser una historia de romance. Incluso en ese momento suena una música preciosa (“Desire As”, de Prefab Sprout). Analizándolo con más detenimiento, todas las pistas que se dan en la primera mitad de la película apuntan a que entre los dos se está fraguando algo más que amistad y empatía (incluso, a día de hoy, se pueden encontrar vídeos en YouTube que recopilan escenas del film y apoyan esta teoría).
¿Por qué no pasa nada al final? ¿El director no quería contar eso? Pues que me lo explique. Con lo que comparten Ned y Conor, y con lo que el uno acaba significando para el otro, me cuesta creer que se hagan “amigos del alma” y punto. Y perdónenme la frivolidad, pero es que encima los dos son guapísimos (cada uno en su estilo). ¿De verdad que a Ned no se le despiertan más sentimientos que los de amistad con su compañero de cuarto? Lo siento pero la película se me queda muy corta en ese aspecto. Ni siquiera se indaga bien en la sexualidad y los sentimientos del uno y del otro.
Sin embargo, al tema del rugby se le da gran importancia (hasta el punto de que a mí me sobraron escenas).
Una pena porque con todos los ingredientes que tenía, “Handsome Devil” podría haber sido una película de sobresaliente. Una historia de aceptación, primer amor, autodescubrimiento y tolerancia. Sin embargo, se queda a medio gas como historia de “amistad” que no termina de profundizar donde debe. Al final, termina convirtiéndose en un cuento descafeinado que pudo haber sido algo mucho mejor (y más esperanzador).
En la primera escena de acercamiento, cuando los chicos se miran entre los huecos de ese “muro improvisado” que divide el cuarto que comparten, vi algo claro: esta tenía que ser una historia de romance. Incluso en ese momento suena una música preciosa (“Desire As”, de Prefab Sprout). Analizándolo con más detenimiento, todas las pistas que se dan en la primera mitad de la película apuntan a que entre los dos se está fraguando algo más que amistad y empatía (incluso, a día de hoy, se pueden encontrar vídeos en YouTube que recopilan escenas del film y apoyan esta teoría).
¿Por qué no pasa nada al final? ¿El director no quería contar eso? Pues que me lo explique. Con lo que comparten Ned y Conor, y con lo que el uno acaba significando para el otro, me cuesta creer que se hagan “amigos del alma” y punto. Y perdónenme la frivolidad, pero es que encima los dos son guapísimos (cada uno en su estilo). ¿De verdad que a Ned no se le despiertan más sentimientos que los de amistad con su compañero de cuarto? Lo siento pero la película se me queda muy corta en ese aspecto. Ni siquiera se indaga bien en la sexualidad y los sentimientos del uno y del otro.
Sin embargo, al tema del rugby se le da gran importancia (hasta el punto de que a mí me sobraron escenas).
Una pena porque con todos los ingredientes que tenía, “Handsome Devil” podría haber sido una película de sobresaliente. Una historia de aceptación, primer amor, autodescubrimiento y tolerancia. Sin embargo, se queda a medio gas como historia de “amistad” que no termina de profundizar donde debe. Al final, termina convirtiéndose en un cuento descafeinado que pudo haber sido algo mucho mejor (y más esperanzador).

4,5
233
9
14 de noviembre de 2014
14 de noviembre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A medio camino entre lo almodovariano, el mundo de Woody Allen, y las comedias de enredo de toda la vida, está “Tardes de Gaudí”, para mi gusto, joya infravalorada, y por desgracia totalmente desconocida para muchos/as.
No contaré mucho de la trama, ya que el argumento está lleno de sorpresas, y creo que se disfruta más la cinta si uno se sienta a verla sin saber muy bien de qué trata, y va descubriendo el pastel a medida que avanza. Es una historia tan divertida como alocada, con un trasfondo muy humano y me atrevería a decir que transgresor (la película es del año 2001).
Cassandra (Judy Davis), como reflexiona en las últimas líneas del film, no cree ni en cambios radicales ni en catarsis repentinas, pero sí cree que podemos, poco a poco, avanzar en la dirección correcta. Al principio de la película, ella lleva una vida aburrida, y se siente estancada, tanto profesional como personalmente. Toparse con una serie de extravagantes personajes la meterá en un buen lío, pero también la hará descubrir cosas de sí misma y recuperar “la vidilla” que parecía haber perdido. Se trata de un viaje de autodescubrimiento, bañado con buen humor, intriga y mucho entretenimiento. Que un film se te pase volando es algo que no ocurre habitualmente.
Otros dos puntos a favor: la preciosa localización (la siempre bonita y cinematográfica Barcelona), y el maravilloso reparto (la espectacular Judy Davis como protagonista, Marcia Gay Harden, Lili Taylor, Juliette Lewis, y la divertidísima María Barranco, mano a mano con las americanas).
No entiendo ni la baja nota media de la película ni las malas críticas. A mí, desde luego, me ha encantado.
No contaré mucho de la trama, ya que el argumento está lleno de sorpresas, y creo que se disfruta más la cinta si uno se sienta a verla sin saber muy bien de qué trata, y va descubriendo el pastel a medida que avanza. Es una historia tan divertida como alocada, con un trasfondo muy humano y me atrevería a decir que transgresor (la película es del año 2001).
Cassandra (Judy Davis), como reflexiona en las últimas líneas del film, no cree ni en cambios radicales ni en catarsis repentinas, pero sí cree que podemos, poco a poco, avanzar en la dirección correcta. Al principio de la película, ella lleva una vida aburrida, y se siente estancada, tanto profesional como personalmente. Toparse con una serie de extravagantes personajes la meterá en un buen lío, pero también la hará descubrir cosas de sí misma y recuperar “la vidilla” que parecía haber perdido. Se trata de un viaje de autodescubrimiento, bañado con buen humor, intriga y mucho entretenimiento. Que un film se te pase volando es algo que no ocurre habitualmente.
Otros dos puntos a favor: la preciosa localización (la siempre bonita y cinematográfica Barcelona), y el maravilloso reparto (la espectacular Judy Davis como protagonista, Marcia Gay Harden, Lili Taylor, Juliette Lewis, y la divertidísima María Barranco, mano a mano con las americanas).
No entiendo ni la baja nota media de la película ni las malas críticas. A mí, desde luego, me ha encantado.
8
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tyler Perry es uno de los reyes de la taquilla en Estados Unidos, a pesar de que la crítica jamás esté de su lado y de que en España todavía siga siendo un gran desconocido. En mi opinión, sus grandes fallos como director son: meter moraleja cristiana como conclusión final en muchos de sus films y el no saber combinar comedia y drama con mesura. Sin embargo, tras ver “For colored girls” he llegado a la conclusión de que Perry está aprendiendo de sus errores y mejorando como director. Quizá estemos ante su película más ambiciosa, con la que, pretendía, según he oído, lograr nominaciones a los Globos de Oro y los Oscar... No lo ha conseguido, ni tampoco ganar el favor de la crítica en esta ocasión. Pero a pesar de que no es redonda y de que tiene alguna pega, el film me ha gustado bastante y me da un poco de pena que haya pasado tan desapercibido.
Aunque no conozco la obra en la que se basa la película, me han resultado muy interesantes todas y cada una de las historias que se cuentan en ella. Están muy bien hiladas y entrelazadas las unas con las otras, de tal modo que no queda ningún cabo suelto y el espectador no se aburre ni un sólo minuto. Perry cuenta historias duras pero reales como la vida misma (que vemos todos los días en los telediarios), sin caer en dramatismos fáciles, y que nos hacen preguntarnos cuántos problemas se esconderán detrás de nuestros conocidos, compañeros de trabajo... Toda vida tiene obstáculos, y muchas veces ni nos enteramos de los que sufren los que nos rodean...
Las interpretaciones de las féminas son excelentes, destacando en especial a una Janet Jackson que me ha sorprendido muy gratamente y a una resucitada Whoopi Goldberg.
Aquí apenas he percibido rastro de la moralina de Perry. Simplemente cuenta historias difíciles, las muestra, no las juzga ni pretende darnos una lección con ellas (y se agradece). Estas hacen reflexionar, eso si, pero están contadas de manera que cada uno saque sus propias conclusiones sobre los temas que se exponen en ellas. Lo único que no me ha gustado del film son algunos poemas/monólogos de las protagonistas (¿homenaje a la obra en la que se basa?) demasiado metafóricos y metidos con calzador en la trama, que quedan demasiado teatrales y no cuadran en el film. A pesar de esto le doy un 8. Y es que me quedo con el "mensaje" final: la vida sigue, a pesar de todo...
Aunque no conozco la obra en la que se basa la película, me han resultado muy interesantes todas y cada una de las historias que se cuentan en ella. Están muy bien hiladas y entrelazadas las unas con las otras, de tal modo que no queda ningún cabo suelto y el espectador no se aburre ni un sólo minuto. Perry cuenta historias duras pero reales como la vida misma (que vemos todos los días en los telediarios), sin caer en dramatismos fáciles, y que nos hacen preguntarnos cuántos problemas se esconderán detrás de nuestros conocidos, compañeros de trabajo... Toda vida tiene obstáculos, y muchas veces ni nos enteramos de los que sufren los que nos rodean...
Las interpretaciones de las féminas son excelentes, destacando en especial a una Janet Jackson que me ha sorprendido muy gratamente y a una resucitada Whoopi Goldberg.
Aquí apenas he percibido rastro de la moralina de Perry. Simplemente cuenta historias difíciles, las muestra, no las juzga ni pretende darnos una lección con ellas (y se agradece). Estas hacen reflexionar, eso si, pero están contadas de manera que cada uno saque sus propias conclusiones sobre los temas que se exponen en ellas. Lo único que no me ha gustado del film son algunos poemas/monólogos de las protagonistas (¿homenaje a la obra en la que se basa?) demasiado metafóricos y metidos con calzador en la trama, que quedan demasiado teatrales y no cuadran en el film. A pesar de esto le doy un 8. Y es que me quedo con el "mensaje" final: la vida sigue, a pesar de todo...
Más sobre beautiful_disaster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here