You must be a loged user to know your affinity with nahuiozomatl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
41.283
9
30 de agosto de 2008
30 de agosto de 2008
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único documento audiovisual que muestra cómo somos, sentimos y pensamos los españoles es Amanece, que no es poco. Qué pena que si no sois españoles, o si no tenéis un gran dominio de nuestro idioma, probablemente no vais a entender nada. Claro que los españoles tampoco acabamos de entenderla… En fin yo os recomiendo que la veáis, y si después consideráis que lo que habéis visto, oído, sentido no tiene ni pies de cabeza, que de ninguna manera puede ser representativo de un pueblo y una cultura como la nuestra, creo que la habéis entendido. ¿Me entendéis? Pues eso, Amanece, que no es poco.

7,9
131.584
9
14 de agosto de 2008
14 de agosto de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorpresón.
Algo de reflexión, mucha diversión, todo emoción, con esta película he disfrutado hasta el último segundo de sus (estupendos) créditos finales.
No es que no se espere algo brillante de Pixar, pero últimamente venia mostrando claros síntomas de agotamiento. Y es que no siempre se puede ser brillante, ya no confiaba mucho en ellos. Pero esta vez se han resarcido con la que creo que es su mejor obra, lo que ya es decir de una casa que cuenta con Toy Story y The Incredibles en su haber.
Leo por ahí que peca de falta de originalidad, que el personaje principal es una copia del de Cortocircuito, que hay aspectos repetitivos, que después de la presentación la cosa decae... pues totalmente de acuerdo. ¿Y que? La dirección artística es magnífica, la música sublime, el nivel de animación y fotografía son lo nunca visto, el inicio era insuperable, el ritmo siempre adecuado,... ¿sigo? Pues vale: uno de los recursos más manidos, trillados, estandarizados, el primer plano, eso de lo que tanto se abusa buscando la emoción fácil y que sólo funciona cuando es el momento justo y el actor es de gran categoría. Los primeros planos de Wall-e son de estremecer.
Estamos, por primera vez en lo que a Pixar se refiere, ante una muestra de cine épico en todo su esplendor: la epopeya del renacimiento de una sociedad (la nuestra, no lo olvidemos) en profunda decadencia. El más difícil todavía: cine épico narrado con el buen humor de unos héroes inusitadamente escogidos como alegoría de que todo está en manos del hombre. ¿O acaso las máquinas no son otro producto humano? El tema de la elección como don humano que lo diferencia en su propia condición de la racionalidad absoluta, esta vez confiado a unas máquinas que deciden no analizar los sentimientos, sino aprender a sentir.
Hace algunos años se creo el Oscar de Animación para premiar a este tipo de producciones. Pobres, no creían que esto fuera parte del cine mismo. Salvo sorpresa mayúscula en lo que queda de año, yo tengo muy claro cual es la mejor película. No se si los miembros de la academia también, pero de lo que si estoy convencido es de que no se atreverán a romper las reglas. Algún comandante de la nave de Hollywood debería atreverse a desconectar el piloto automático y romper el timón del barco. A los espectadores otro gallo nos cantaría.
Por si no he dado suficientes argumentos para ir a verla, mencionaré también el divertidísimo extra en forma de corto autenticamente mágico, ahí se que se han sacado un conejo de la chistera.
¡Ah, que placer ver a Pixar superar a los sugerentes clips de Björk... y estoy deseando ver Hello Dolly!
Algo de reflexión, mucha diversión, todo emoción, con esta película he disfrutado hasta el último segundo de sus (estupendos) créditos finales.
No es que no se espere algo brillante de Pixar, pero últimamente venia mostrando claros síntomas de agotamiento. Y es que no siempre se puede ser brillante, ya no confiaba mucho en ellos. Pero esta vez se han resarcido con la que creo que es su mejor obra, lo que ya es decir de una casa que cuenta con Toy Story y The Incredibles en su haber.
Leo por ahí que peca de falta de originalidad, que el personaje principal es una copia del de Cortocircuito, que hay aspectos repetitivos, que después de la presentación la cosa decae... pues totalmente de acuerdo. ¿Y que? La dirección artística es magnífica, la música sublime, el nivel de animación y fotografía son lo nunca visto, el inicio era insuperable, el ritmo siempre adecuado,... ¿sigo? Pues vale: uno de los recursos más manidos, trillados, estandarizados, el primer plano, eso de lo que tanto se abusa buscando la emoción fácil y que sólo funciona cuando es el momento justo y el actor es de gran categoría. Los primeros planos de Wall-e son de estremecer.
Estamos, por primera vez en lo que a Pixar se refiere, ante una muestra de cine épico en todo su esplendor: la epopeya del renacimiento de una sociedad (la nuestra, no lo olvidemos) en profunda decadencia. El más difícil todavía: cine épico narrado con el buen humor de unos héroes inusitadamente escogidos como alegoría de que todo está en manos del hombre. ¿O acaso las máquinas no son otro producto humano? El tema de la elección como don humano que lo diferencia en su propia condición de la racionalidad absoluta, esta vez confiado a unas máquinas que deciden no analizar los sentimientos, sino aprender a sentir.
Hace algunos años se creo el Oscar de Animación para premiar a este tipo de producciones. Pobres, no creían que esto fuera parte del cine mismo. Salvo sorpresa mayúscula en lo que queda de año, yo tengo muy claro cual es la mejor película. No se si los miembros de la academia también, pero de lo que si estoy convencido es de que no se atreverán a romper las reglas. Algún comandante de la nave de Hollywood debería atreverse a desconectar el piloto automático y romper el timón del barco. A los espectadores otro gallo nos cantaría.
Por si no he dado suficientes argumentos para ir a verla, mencionaré también el divertidísimo extra en forma de corto autenticamente mágico, ahí se que se han sacado un conejo de la chistera.
¡Ah, que placer ver a Pixar superar a los sugerentes clips de Björk... y estoy deseando ver Hello Dolly!

8,3
12.533
10
21 de abril de 2006
21 de abril de 2006
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que cosas tiene esto de la generalización del DVD y las colecciones de quiosco. Resulta que después de varios años de idolatrar a Sam Mendes por su extraordinaria (sigo creyendo que lo es) American Beauty, nos llega la oportunidad a los espectadores más jóvenes (y a los menos jóvenes, no creo que mucha gente viera cine japonés en los 50) de descubrir que el planteamiento de Mendes tiene su origen en esta joya que nos dejó el sempiterno tándem Kurosawa-Shimura. Supongo que, como se suele decir de la literatura tras Cervantes y Shakeseare, a estas alturas está ya todo inventado en el cine, y para hacer algo que valga la pena hay que actualizar las obras maestras. Pero por buenas que sean las nuevas versiones, los clásicos siempre estarán un peldaño por encima, por su condición de pioneros.
Centremonos en Ikiru: como de costumbre, Shimura deleitando con una interpretación prodigiosa. Conmovedor. Por su parte, Kurosawa hilvanando con la maestría habitual un guión inmaculado, un desarrollo en el tono y ritmo adecuado en cada momento, un argumento que introduce sus reflexiones de altura sobre la condición humana,... nada a lo que no nos haya acostumbrado el bueno de Akira. Sin embargo hay algo que hace que esta cinta, a mi entender, resplandezca especialmente entre las muchas alhajas que trufan la filmografía de Kurosawa.
Algunas imágenes y situaciones son sencillamente inolvidables. Una cinta que se instala en la memoria y el corazón del espectador
Centremonos en Ikiru: como de costumbre, Shimura deleitando con una interpretación prodigiosa. Conmovedor. Por su parte, Kurosawa hilvanando con la maestría habitual un guión inmaculado, un desarrollo en el tono y ritmo adecuado en cada momento, un argumento que introduce sus reflexiones de altura sobre la condición humana,... nada a lo que no nos haya acostumbrado el bueno de Akira. Sin embargo hay algo que hace que esta cinta, a mi entender, resplandezca especialmente entre las muchas alhajas que trufan la filmografía de Kurosawa.
Algunas imágenes y situaciones son sencillamente inolvidables. Una cinta que se instala en la memoria y el corazón del espectador
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El punto de inflexión del protagonista, con el fondo de jovenes entonando el Cumpleaños Felíz, la sala de espera del hospital, la canción del protagonista (en la taberna y en el columpio),... ¿puede alguien permanecer impasible ante tanta maestria para transmitir emociones en pantalla?

7,4
23.879
Animación
8
7 de febrero de 2009
7 de febrero de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Afrontar cada nueva película del maestro Miyazaki es un ejercicio que no depara sorpresas, de antemano sabemos lo que nos vamos a encontrar. Una vez más, la llegada de Ponyo nos trae una historia trufada de componentes mágicos que se asimilan con la naturalidad de lo cotidiano. Los personajes femeninos dominan los acontecimientos con una fuerza y determinación insólita para la mayoría de autores. La inspiración europea se hace evidente (¿estamos ante un cuento de Andersen?), pero lo japonés en el resultado es indiscutible. Da igual que sea en el cielo del Adriático, un bosque nipón, un mundo sobrenatural paralelo al nuestro o, como en este caso, un paisaje marino, Miyazaki compone historias emocionantes que, si bien no siempre alcancen, como en este caso, la categoría de obra maestra, se presentan en forma de buen cine. Como de costumbre, Ponyo no nos trae ninguna sorpresa. Bendita rutina.
17 de febrero de 2006
17 de febrero de 2006
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coppola descafeinado, aburre. Scorsese, muy bien. Pero que quieren que les diga ¡Woody Allen es un auténtico genio! Pocas veces me he reido (y sufrido a la vez) con el bueno de Woody. Y eso ya es decir mucho.
Una genialidad en la concepción de su história, que además me parece un acierto haber incluido en este experimento a tres bandas, ya que posiblemente en un largometraje, la buenísima idea inicial se habría diluido en el paso de los minutos consiguiendo un resultado menor.
Una genialidad en la concepción de su história, que además me parece un acierto haber incluido en este experimento a tres bandas, ya que posiblemente en un largometraje, la buenísima idea inicial se habría diluido en el paso de los minutos consiguiendo un resultado menor.
Más sobre nahuiozomatl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here