Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badalona
You must be a loged user to know your affinity with Fallen
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de marzo de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando hice la crítica de Lobezno Inmortal que, entre otras cosas, me quejaba de que un personaje como Lobezno no tuviera una película a su altura donde las garras sangrasen al salirle y sus enfrentamientos con los malos no fueran tan asépticos y se vieran las consecuencias de enfrentarse contra alguien como Lobezno. Pues bien, mis plegarias han sido escuchadas y mis deseos cumplidos con Logan.

Logan me ha parecido una película excelente que, sin ser una obra maestra, es bastante redonda y gana mucho en un segundo visionado. No comparto las críticas que le echan en cara que no dé explicaciones de qué les ha pasado a los X-Men. Logan no es el cierre de la franquicia de los mutantes. Es la despedida de un actor al personaje que ha interpretado durante 17 años y 9 películas nada menos. Y lo hace por todo lo alto. Me alegro mucho de que no se hayan metido en "charcos de barro" que "hipotecarían" a la franquicia mutante de cara a la continuidad de la saga. Por eso veo un error innecesario ponerle fecha a la película. no hacia falta situarla en el 2029. Con saber que es en un futuro ya es más que suficiente.

Otra cosa que he leído en varios sitios y en varias críticas es que Logan está basada y/o es una adaptación del cómic El viejo Logan. Esto es absolutamente FALSO. Como mucho les ha servido de inspiración, pero no tiene nada que ver con este cómic que también es una joya. Logan bebe más de Sin perdón y Raíces Profundas. De hecho, la peli tiene mucho aroma de western, aunque sea una Road movie en toda regla. Pero tiene ese tono crepuscular y desesperanzado del western. También su violencia me ha recordado mucho al cine de los 70. Es cruda, seca, pero tampoco es gratuita ni se recrea en ello como hacía Deadpool como reclamo. Aquí la violencia está justificada y le da más veracidad.

El caso de Hugh Jackman es bastante curioso. Creo que es el único actor que ha sobrevivido a un reboot de una franquicia. Ha interpretado a Lobezno en todas las pelis de los mutantes (Deadpool incluida) en una franquicia que me recuerda a Star Wars porque conocimos primero la trilogía original, luego la trilogía de precuelas y también los spin off de Lobezno que no forman ni una franquicia a parte, ni se puede considerar como una trilogía al uso. Ni Lobezno inmortal es secuela (al menos directa) de Orígenes: Lobezno ni Logan es secuela de Inmortal. Las dos primeras son una mierda, pero con Logan Jackman consigue hacer la película (casi) definitiva de Lobezno y salir por la puerta grande. Como digo: un caso curioso y único.

Otro que también se despide de su personaje (o eso parece) es mi apreciado Patrick Stewart que aquí lo borda. Vemos a un Charles Xavier absolutamente irreconocible. A Logan ya lo habíamos visto en horas bajas, pero a Charles (el de Stewart) siempre lo habíamos visto impoluto, elegante y dando la sensación de que siempre sabe qué hacer o qué decir. Aquí te conmueve y lo compadeces. Me gusta mucho lo que han hecho con el personaje. Alguien que en X-Men 2 nos enseñó que tenía tanto poder como para "congelar a las personas" o matarlas mentalmente y que al estar senil se convierte en un arma de destrucción masiva casi incontrolable. Me gusta mucho la química que tienen los dos y me ha encantado que sea Logan el que cuide a Charles en sus últimos días.

La tercera que quiero destacar es a Dafne Keen que hace una insuperable X-23/ Laura. No es fácil transmitir tanto sin palabras. Para mí está a la altura de Matilda de Leon el profesional y de Hit-Girl de Kick-Ass. Pero a diferencia de éstas, Dafne lo transmite todo con la mirada. También le he visto mucha química con Jackman y Stewart.

El resto del reparto también lo he visto muy acertado. El guion tiene más chicha de lo que parece en un visionado y la música acompaña a las escenas de forma efectiva. La fotografía no la he visto tan espectacular como por ejemplo la de Mad Max Furia en la carretera, pero de Logan sí que me gustaría ver una versión en blanco y negro donde se viera más sangre.

Ésta es, junto con Deadpool, de las pocas veces que me he alegrado de que los derechos no los tenga Marvel Studios. Porque hay que recordar que aunque el personaje sea de Marvel, esta peli no la han hecho los mismos que están haciendo el MCU, es decir, las pelis de Iron Man, Thor, Vengadores, etc. Y es una pena porque viendo Logan no puedo evitar soñar con una adaptación de Futuro Imperfecto de Hulk . Creo que Marvel Studios tiene ahora los derechos, los medios y el talento para poder adaptarla como han hecho con Civil War, pero al estilo Logan: una película de superhéroes adulta, violenta y sin concesiones. Sería también la película definitiva de Hulk que nos merecemos y que aún no nos han dado.

Lo mejor: los tres protagonistas que lo dan todo; el tono adulto de la película; la banda sonora y el final.
Lo peor: que se espere de ella otra película más de los X-Men y se le reproche que no lo sea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No todo ha sido perfecto. Aquí digo algunas de las cosas que no me han gustado:
- Como he dicho, el situarla en un año concreto, el 2029, lo he visto totalmente innecesario.
- X-24. Todo y que su aparición es una sorpresa, no me acaba de convencer el personaje. Y un fallo de racor que tiene la peli es que cuando lo mata X-23 desaparece en la siguiente escena.
- Tampoco me acaba de gustar lo que dice Logan cuando entierra a Charles ni lo que dice X-23 cuando entierra a Logan. Hubiera preferido un discurso más emotivo, aunque lo hecho va muy acorde con el tono nada ñoño de la peli.
-Que Logan diga que una bala de adamantium puede matarle como si de un hombre lobo se tratara lo he encontrado incoherente, pero entiendo que es un recurso de la historia para no tener que complicarse mucho a la hora de liquidar a X-24. Pero no me ha gustado.
Cosas que me han encantado:
-Las actuaciones de todos y la química que hay entre ellos.
-Que el adamantium sea un veneno para la salud de Logan me ha gustado mucho. Gracias a su factor de curación lo ha podido llevar todos estos años, pero al menguar este factor de curación con la edad, el veneno va ganando terreno.
-El ataque final de Logan a los soldados. Es el Lobezno que siempre he querido ver.
-La reacción de Laura cuando están por fin con sus amigos, enfadada con Logan porque no quiere que se marche, quiere se vaya con ellos. A pesar de conocerse desde hace una semana ves que ella quiere estar con su padre. -Y lo mejor es cuando gira la cruz de la tumba de Logan y la coloca en forma de X. Sublime.

Algo que ha pasado desapercibido y lo dice el malo al final es que no nacen mutantes porque han modificado la comida y la bebida para que mate el gen mutante y no se transmita. De ahí la escena con la familia y los campos de maíz.
8 de marzo de 2021
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía que antes de estrenarse la película iba a recibir palos por todas partes. La primera también los recibió en su día, pese a que fue un éxito. La volví a ver hace poco y, para mí, ha envejecido muy bien. Es una comedia eterna de los 80 como tantas otras.

Antes de ver el Rey de Zamunda, he leído varias críticas que la ponen a caer de un burro. Así que la he visto con muy pocas expectativas. Quizá por eso me ha gustado más de lo que pensaba.

No puedo verla de forma objetiva porque le tengo tanto cariño a la original que con solo ver de nuevo a casi todos los personajes de la primera, aunque sea en simples cameos, ya me ha hecho disfrutarla.

Ahora (bueno, hace tiempo) que está tan de moda hacer reuniones de actores de series o películas de los 80 y 90 (como Friends, El príncipe de Bel-Air, etc.), veo el Rey de Zamunda más como una excusa para volver a ver al reparto que no una vuelta seria de Eddie Murphy a la primera línea. De hecho, me han dado todos la sensación de habérselo pasado bien rodando la peli, la cual veo más como una fiesta/reunión de viejos amigos que como una secuela seria.

Las nuevas incorporaciones me han gustado bastante. El hijo bastardo no lo he visto tan insufrible como esperaba. Tiene cierto carisma y está bastante bien. Quien más me ha gustado es la hija mayor del rey, la he encontrado físicamente muy parecida a la madre de Akeem de la primera parte, es decir, a su abuela. La película también se suma al empoderamiento femenino, pero de una forma muy orgánica, correcta, sin ser forzada y que me ha gustado.

El Rey de Zamunda es de esas películas que no puedes recomendar, pero que has disfrutado. Algo así como un "placer culpable". Y, cuando oyes a otra persona que también le ha gustado, pues disfrutas hablando de ella con esa persona. Con el resto: mutis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es tan vacía como dicen muchos. Tiene varios diálogos bastante mordaces, ejemplos:

- Cuando en la barbería dicen que han vuelto los nazis refiriéndose a la dictadura de "lo políticamente correcto" que llevamos unos años viviendo (sufriendo).

- Cuando hablan del cine americano que solo tiene superhéroes, remakes y secuelas que nadie ha pedido. Es un ejemplo de metacine que me ha gustado mucho.
7 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi puntuación de 10 es para el montaje internacional de 1982. El de siempre, vaya, y, para mí, el único.

Ridley Scott es un claro ejemplo de que muchas veces la figura de Director está sobrevalorada y se le da más mérito del que tiene sobre el éxito (o fracaso) de un film. Cuando uno lee e investiga sobre Blade Runner descubre con asombro como esa Obra Maestra es fruto del caos y de la aportación de todo su equipo, pese a su director que, como George Lucas con Star Wars, no ha hecho más que destrozarla. Me explico:

- La esencia de Blade Runner era que un humano que retira lo que para él son máquinas acaba enamorándose de una y viéndolas como seres vivos conscientes. Ése es el quid de la cuestión, qué nos define como personas, qué nos hace pasar de objetos a sujetos, qué separa una inteligencia artificial de una conciencia viva. Por eso, tanto en la novela como en el montaje que se estrenó en el '82 Deckard es un humano que se enamora de una replicante. Pero Scott durante el rodaje se empezó a enamorar de la idea de que Deckard también era un replicante y creo que es más por un giro de guion que le hacía gracia que no por algo te tuviera lógica. Por eso tanto el guionista como Harrison Ford siempre han defendido la humanidad de Deckard porque es lo que da sentido a la trama (y así lo veo yo).

- Los replicantes son seres virtualmente idénticos al hombre. Conviene aclarar, porque veo a mucha gente confusa (incluidos los autores de Blade Runner 2049), que los replicantes son humanos artificiales. No son androides ni ciborgs ni robots. Por eso para distinguirlos les hacen el test voight-kampff (donde analizan la dilatación de la pupila) y no un escáner. Por eso, cuando empieza la película en el montaje del '82, oímos a Deckard definirse como ex Blade Runner, ex asesino. Él no deja de sentirse mal porque está matando a personas, por muy artificiales que sean, y por eso se retiró de la Unidad Blade Runner. Además, que siempre se discute sobre si él es o no un replicante, pero nadie habla de si lo son el resto de Blade Runners que aparacecen en el film como Gaff o Holden. En la novela, él también duda de su identidad y se hace el test voght-Kampff donde resulta ser... humano.
En la original los replicantes vuelven a la Tierra, pese al riesgo de ser retirados, porque quieren reunirse con su creador (Tyrell) para que los modifique para vivir más. Es su amor (como el nuestro) por la vida lo que les impulsa a correr el riesgo de morir con tal de vivir más tiempo. Por eso empatizamos con ellos. Por esos sentimos tanto la muerte de Roy (como la del resto).

Volviendo a lo que decía al principio, al investigar sobre Blade Runner descubres que la caracterización de Roy Batty y su mítico discurso cuando muere no son fruto del guion ni de Scott, sino del actor, Rutger Hauer. Otra aportación del actor fue el duelo entre Deckard y Roy. Scott quería una pelea de artes marciales y Hauer le sugirió hacerla tipo cacería-persecución de un león a su presa. Otro acierto, sin duda.
También me gusta revindicar la tan denostada voz en off que, para mí, es un 20% del valor de la película, y el tan criticado (por su director) final feliz. Blade Runner es de las pocas excepciones que es mejor el montaje de los productores que el director, al menos para el que suscribe. Pero Scott, como Lucas, ha destrozado su Obra Maestra creyendo equivocadamente que es suya, cuando en realidad ya no les pertenece porque han acabado siendo mucho más grandes y mucho más importantes que sus autores, o mejor dicho, su máximos responsables. Es como si Leonardo da Vinci años después de presentar La Gioconda decidiera retocarla y pintarle un tatuaje.

Scott ya ha mancillado la saga Alien con ese sinsentido que fue Prometheus, al que ha seguido Alien covenant. Ahora le ha tocado el turno a Blade Runner. El montaje final es el que ha quedado como canon y la secuela parte de éste. Qué pena que las Obras Maestras del cine no puedan ser protegidas como La Gioconda...
8 de noviembre de 2014
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Nolan cada vez más se le está yendo de las manos su ego. Sus películas son cada vez más pretenciosas, densas, aburridas y largas. No entiendo como tiene tantos fans acérrimos que defienden sus pelis como obras maestras cuando tienen los mismos fallos que otras y encima son menos entretenidas. La única peli casi redonda que ha hecho es Origen. De Batman no quiero hablar porque me enciendo...
Interestelar me recuerda a cuando fui a ver Señales de M. Night Shyamalan, director al que Nolan cada vez me recuerda más.
Es una peli lenta de cojones, pero además muy pretenciosa, con diálogos absurdos que te quieren vender una filosofía barata que provoca arcadas. Una peli muuuuuy larga que se te hace más larga aún y la banda sonora aumentando el volumen (que no se oían los diálogos en varias ocasiones) cada cierto tiempo supongo que para que la gente no se duerma. Horrible.
Y el final es absurdo. Salimos casi toda la sala indignada. Nolan en esta peli ha querido imitar/mezclar a 2001, Contact, Gravity, Origen (como le gusta poner suelos en los techos) y todas éstas le dan mil vueltas a interestelar.

Estoy convencido de que esta vez la taquilla no va a responder. Batman es un personaje que tiene mucha tirada como Superman, por eso mierdas como El Hombre de Acero y El Caballero Oscuro la Leyenda renace recaudan mucha pasta, por el personaje en el que se basan, pero esto no le pasa a Interestelar y quitando los fans incondicionales del director al resto no creo que les convenza.
Nolan, te unes a mi lista de directores prometedores que han hecho una, dos o tres grandes pelis, pero que luego se pierden en sus egos y acaban haciendo pelis malas o explotando sus únicos éxitos como Peter Jackson, M. Night Shyamalan, George Lucas, Tarantino...
15 de mayo de 2014
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero empezar diciendo que ni soy fan de las pelis de Godzilla japonesas, ni me pareció que la versión de Emmerich fuera tan, tan mala como todo el mundo dice. Dicho esto, vayamos al grano.

Godzilla 2014 me ha parecido un peliculón. La mejor en su género. Para el que quiera saber porqué, me explico más abajo.

Hollywood, contrariamente de lo que se piensa, lleva "reciclándose" desde que pasó del cine mudo al sonoro. No es que se haya quedado sin ideas, como se suele decir, es que renueva sus ideas para que las nuevas generaciones las puedan disfrutar (o sufrir, según se mire). Yo me he criado con el cine de los 80 y, aunque al irme aficionando al cine, tengo pelis más antiguas, sí que es cierto que consumo mayoritariamente el cine de mi época y no de la época de mi padre o mi abuelo.
Como yo, la mayoría de gente, por eso cuando una peli tiene unos años y la idea es buena, Hollywood la saca del baúl de los recuerdos, la adapta a los tiempos que corran en ese momento y a ver si vuelve a dar dinerito.

Decir que sólo van por la pasta no es del todo cierto ni del todo justo. Ejemplos de películas que son remakes, aunque nadie se acuerde, y que fueron mucho mejores que las originales tenemos Ben-hur del 1959 (la original es del 1925); El precio del poder del 1983 (la original es del 1932); etc.

Por supuesto, hay muchos más ejemplos de malos remakes que de buenos: Ultimátum a la Tierra, El Planeta de los Simios, Noche de Miedo, Godzilla de 1998...

Pero si algo ha demostrado Hollywood es que cuando quiere, puede hacer pelis de temas que ya están muy "machacados" y sorprendernos de nuevo. Ej.: El Origen del Planeta de los simios (dime si después de seis películas, parecía que el tema diera para más), X-Men primera generación, La trilogía del Batman de Nolan...

Godzilla 2014 sorprende por tener una intriga muy bien hilvanada, el guión es realmente bueno. A diferencia de Pacific Rim donde las escenas y diálogos de los personajes eran aburridos, aquí lo cierto es que enganchan. Los personajes están bastante bien y, aunque la historia de "mi mujer y mi hijo están en peligro y he de salvarlos" está trilladísima, aquí no molesta, salvo porque esas escenas vienen justo cuando los bichos están peleando, haciendo que durante la proyección tengamos varios coitus interruptus. Me daba mucho miedo llegar al final sin tener el orgasmo. Por suerte, no ha sido si. Gareth Edwards dosifica la presencia de los monstruos para que tengamos todo el rato la miel en los labios, pero sin que nos saciemos para que cuando lleguemos a la batalla final no estemos empachados de tanto bicho.

Y La batalla final mas el final propiamente dicho es simplemente espectacular. Acción a tope, Planos claros donde vemos (y disfrutamos) lo que pasa y una duración más que correcta para que tengamos ese orgasmo final, pero que no se nos haga eterna como sí que pasaba con la batalla final de Transformers 3 o el final de King Kong de Peter Jackson.
Hablando de Peter Jackson, otra cosa que agradezco de la película es su duración. 123 minutos intensos, con una intriga y una tensión que van in crecendo hasta la batalla final. Acaba la película y te quedas genial. No como pasa últimamente con los blockbusters de ahora que están más cerca de las tres horas, que se hacen pesados y que cuando acaban te quedas un poco "aplatanado".

Lo mejor: su guión, actores, efectos, banda sonora y duración, por este orden.

Lo peor: bueno, durante la proyección cada vez que se pelean los bichos cambia a los otros personajes, cortándote el rollo y haciendo que tengas miedo de que al final no te vas a poder recrear viéndoles luchar. Po suerte luego no es así.

P.D.: esta película es de las que si se decide ir a ver, a de ser en una pantalla cuanto más grande mejor y con un buen sonido. La acabo de ver en 3D en la Sala Dolby del CC La Maquinista (Barcelona). es una sala casi Imax. Ni qué decir tiene que el la vea descargada en el ordenador, móvil o incluso en una tele de 80 pulgadas no la "sentirá" como la he sentido yo viéndola en una sala así. Como se deberían ver todas las películas, si las entradas no valieran lo que valen...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para